[PDF] 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD





Previous PDF Next PDF



La realidad constitucional que debe contarse

6 nov. 1988 Es con la Constitución de 1979 que la problemática del Perú sale a flote y ... En conclusión a este periodo gubernamental se le debe hacer ...



ÍNDICE Introducción - Historia de las Constituciones 3 Constitución

Introducción - Historia de las Constituciones. 3. Constitución de 1979 Versus Constitución de 1993. 5. Congreso Constituyente Democrático.



Í N D I C E G E N E R A L Introducción I CONSTITUCIÓN DE 1979

Introducción. I. CONSTITUCIÓN DE 1979. Promulgación y vigencia. 1. Preámbulo. 3. Título I – Derechos y Deberes Fundamentales de la Persona.



Constitución para la República del Perú (12 de Julio de 1979)

Constitución para la República del Perú. (12 de Julio de 1979). FERNANDO BELAUNDE TERRY. Presidente Constitucional de la República. POR CUANTO:.



1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD

2007 “Introducción al Estudio del Derecho – Una nueva visión del Estado de Constitución de 1979 se consagró el derecho al sufragio de los varones y.



SITUACION DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL PERU

Leyes especiales previas a la Constitución de 1979. 2.2. Legislación penal y procesal penal vigente. 3. La libertad de expresión en la Constitución de 1993.



Contenido LA CONSTITUCIÓN DE 1979. DIEZ AÑOS DESPUÉS 1

Introducción. 167. 2. Algunas nociones sobre el sistema político de la Constitución peruana de 1979. 168. 3. Autonomía del Poder Legislativo.





LAS UNIONES DE HECHO: IMPLICANCIAS JURÍDICAS Y LAS

a propósito de la Constitución de 1979 que luego es recogida por la. Constitución de 1993. El concubinato



EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ: organización y

El Tribunal de Garantías Constitucionales en la Constitución de 1979 16 En la introducción del Documento de Huampaní se dice: «La experiencia nos ...

1

FACULTAD DE DERECHO

"La necesidad de una política pública en favor de la sindicación como derecho fundamental y humano Tesis para optar por el título de abogada que presenta la Bachiller:

Pamela del Rocío

Núñez Therese

Asesor: Dr. Martín Carrillo Calle

Lima, 12 de diciembre de 2013

2

Índice

Introducción

Capítulo I

El Estado social y democrático: consideraciones y aproximaciones.

1) Tipos de Estado concurrentes en la conformación del Estado social y democrático de derecho.

1.1) El Estado de derecho.

1.2) El Estado social de derecho.

1.3) El Estado democrático de derecho.

1.4) El Estado social y democrático de derecho.

1.4.1) Componentes principales del Estado social y democrático de derecho.-

1.4.1.1) El componente social.

1.4.1.2) El componente democrático.

Capítulo II

Las políticas públicas como instrumento característico del Estado social y democrático de derecho

1) Definición de las políticas públicas y su evolución.

2) Las diversas etapas de una política pública.

2.1) Diagnóstico: identificación del problema.

2.2) Formulación de alternativas técnica y políticamente viables.

2.3) Elección de la mejor alternativa propuesta.

2.4) Implementación de la política pública elegida: adopción de una estrategia de implementación.

2.5) Monitoreo.

3) Importancia de las políticas públicas en el Estado social y democrático de Derecho.

3

3.1) Las políticas públicas como políticas de Estado.

3.1.1) El Acuerdo Nacional.

3.1.2) Las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento.

Capítulo III

La libertad sindical: evolución histórica y normativa

1) Breve repaso histórico del surgimiento de la libertad sindical.

1.1) Evolución de la libertad sindical en el plano internacional.

1.1.1) La revolución industrial: origen y consecuencias.

1.1.2) Etapa de prohibición.

1.1.3) Etapa de tolerancia.

1.1.4) Etapa de reconocimiento.

1.1.4.1) Sub-etapa de constitucionalización de los derechos laborales.

1.1.4.2) Sub-etapa de reconocimiento de la libertad sindical como

derecho humano.

1.1.4.2.1) La Organización de las Naciones Unidas, la

Organización Internacional del Trabajo, y la libertad sindical.

1.1.4.2.2) La Organización de Estados Americanos y la libertad sindical.

1.2) Evolución de la libertad sindical en el plano nacional.

1.2.1) El surgimiento del capitalismo y de las primeras organizaciones de

carácter mutualista.

1.2.2) La lucha reivindicativa de derechos laborales y la aprobación de

normas restrictivas y prohibitivas en materia sindical.

1.2.3) El reconocimiento constitucional, indirecto, del derecho a la libertad

sindical, y la continuidad de la normativa infra constitucional de carácter restrictivo.

1.2.4) La persecución de diversos movimientos sindicales, y el posterior

intento fallido de una mejora en la normativa sindical.

1.2.5) Del gobierno militar a la Constitución Política de 1979.

4

1.2.6) El mantenimiento de la tendencia restrictiva en las normas infra

constitucionales y la escueta consagración del derecho a la libertad sindical en la Constitución Política de 1993.

1.2.7) El retorno a la democracia y las modificaciones

infraconstitucionales en materia sindical.

2) Principales normas nacionales, en materia de libertad sindical, vigentes en

la actualidad.

2.1) La libertad sindical y su tratamiento en la Constitución Política de

1993.

2.1.1) El Tribunal Constitucional como supremo intérprete y órgano de

control del cumplimiento de la Constitución.

2.2) La libertad sindical y su tratamiento en los Tratados y Convenios

Internacionales sobre Derechos Humanos.

2.2.1) La Organización Internacional del Trabajo y el derecho a la libertad

sindical.

2.2.1.1) El Convenio N° 87, relativo a la libertad

sindical y a la protección del derecho de sindicación.

2.2.1.2.) El Convenio N° 98, sobre el derecho de

sindicación y de negociación colectiva.

2.2.1.3) Los mecanismos y órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo.

2.2.1.3.1) El Comité de Libertad Sindical.

2.2.1.3.2) La Comisión de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo.

2.2.1.4) Jurisprudencia Constitucional que se fundamenta en Convenios de la Organización Internacional del Trabajo.

2.2.2) La Organización de las Naciones Unidas y el derecho a la libertad sindical.

2.2.2.1) La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

5

2.2.2.2) El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y

Políticos.

2.2.2.3) El Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales.

2.2.2.4) Órganos de control aplicables a los tratados de las

Naciones Unidas.

2.2.2.4.1) El Consejo de Derechos Humanos como

órgano de control de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

2.2.2.4.2) El Comité de Derechos Humanos como órgano de control del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.

2.2.2.4.3) El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como órgano de control del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

2.2.3) La Organización de Estados Americanos y el derecho a la libertad

sindical.

2.2.3.1) La Convención Americana sobre Derechos Humanos.

2.2.3.2) El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales, y Culturales.

2.2.3.3) La Organización de Estados Americanos y sus órganos de control.

2.2.3.3.1) La Comisión Interamericana de Derechos

Humanos.

2.2.3.3.2) La Corte Interamericana de Derechos Humanos.

2.3.1) Indicadores de la OIT respecto de la flexibilidad normativa nacional.

2.3.2) Indicadores adicionales a tomar en cuenta.

2.3.3) Órganos de control de la legalidad.

6

2.3.3.1) El Poder Judicial.

2.3.3.1.1) La Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, y la

Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.

2.3.3.1.1.1) Jurisprudencia.

2.3.3.2) El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

2.3.3.2.1) La labor inspectiva.

2.3.3.2.1.1) Lineamientos resolutivos emitidos.

Capítulo IV

Determinación del nivel de ejercicio y efectividad del derecho de sindicación, y los aspectos externos e internos que influyen sobre el mismo.

1) El derecho de sindicación: determinación de su nivel de ejercicio y

efectividad

1.1) Número de organizaciones sindicales y la tasa de afiliación sindical.

1.2) Participación de las organizaciones sindicales a través de la negociación colectiva.

2) Aspectos externos e internos que influyen en el derecho de sindicación.

2.1) Aspectos externos.

2.1.1) De naturaleza económica.

2.1.1.1) El desempleo.

2.1.1.2) La informalidad.

2.1.1.3) El autoempleo.

2.1.1.4) El subempleo.

2.1.2) De naturaleza legal.

2.1.2.1) La temporalidad de la relación laboral.

2.1.2.2) La tercerización e intermediación laboral.

2.1.2.3)

Las micro y pequeñas empresas como régimen especial laboral.

2.1.2.4) La capacitación laboral juvenil como modalidad formativa laboral.

7

2.1.2.5) La elección de delegados como mecanismo

alternativo al derecho de sindicación.

2.2) Aspectos internos.

2.2.1) Aspectos internos de carácter estructural.

2.2.1.1) Pugnas intersindicales y clientelismo político histórico.

2.2.1.2) La radicalización sindical clasista y enfrentamientos

con el empresariado.

2.2.1.3) La politización sindical.

2.2.1.4) La débil democracia interna.

2.2.1.5) Poca adaptación tecnológica a los medios cibernéticos y de difusión.

2.2.2) Aspectos internos de carácter coyuntural.

2.2.2.1) El terrorismo y el cuestionamiento al sistema imperante.

2.2.2.2) La desnaturalización delictiva.

Capítulo V

Propuestas y Planes Nacionales como antecedentes directos e indirectos de una política pública en favor del derecho a la libertad sindical

1) Antecedentes directos.

1.1) Propuestas de Planes Nacionales de Trabajo Decente.

1.1.1) Propuesta de Programa Nacional del Trabajo Decente 2004 -

2006.

1.1.2) Propuesta de Plan Nacional de Trabajo Decente 2011 - 2016.

1.2) Propuesta de Lineamientos para una Política Pública de Garantía y Fomento de la Libertad Sindical.

2) Antecedentes indirectos.

2.1) El Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso - mayo de

2007.
8

2.2) El Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

2006 - 2010.

2.3) El Plan Nacional de Igualdad de Género - PLANIG 2012 - 2017

Capítulo VI

Guía para desarrollar una política pública en favor del derecho de sindicación

1) Etapa de diagnóstico.

1.1) Criterios para hacer un buen diagnóstico del problema público a tratar.

1.2) Población afectada.

1.3) Determinación de los participantes competentes e involucrados.

1.3.1) De las instituciones competentes.

1.3.1.1) Poder Ejecutivo.

1.3.1.1.1) Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

1.3.2) De los actores involucrados por su afectación directa.

1.3.2.1) Organizaciones sindicales.

1.3.2.2) Organizaciones de empleadores.

1.3.2.3) Trabajadores sin representación sindical.

1.3.3) De las instituciones, instancias de diálogo, actores y

organismos internacionales involucrados por su participación.

1.3.3.1) Instituciones públicas.

1.3.3.1.1) Gobiernos Regionales.

1.3.3.1.2) Defensoría del Pueblo.

1.3.3.1.3) Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1.3.3.2) Instancias de diálogo.

1.3.3.2.1) Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del

Empleo.

1.3.3.2.2) Foro del Acuerdo Nacional.

1.3.3.3) Actores privados nacionales.

1.3.3.3.1) Organizaciones de la sociedad civil.

1.3.3.4) Organismos internacionales.

1.3.3.4.1) Organización Internacional del Trabajo.

9

1.4) Evaluación de recursos.

1.5) Acciones a adoptar.

1.5.1) Aspectos previos a considerar.

1.5.2) Identificación de información pre-existente.

1.5.3) Determinación de aspectos a considerar en la toma de

información.

1.5.4) Coordinaciones respecto de la toma de información.

1.5.5) Toma de información.

1.5.6) Esquematización y revisión de la información recogida.

1.5.7) Emisión del documento final de la etapa de diagnóstico.

2) Etapa de formulación.

2.1) Determinación de los participantes competentes e involucrados.

2.1.1) De las instituciones competentes.

2.1.1.1) Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

2.1.2) De las instituciones, instancias de diálogos y organismos

internacionales involucrados por su participación.

2.1.2.1) Instituciones públicas.

2.1.2.1.1) Gobiernos Regionales.

2.1.2.1.2) Defensoría del Pueblo.

2.1.2.2) Instancias de diálogo.

2.1.2.2.1) Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del

Empleo.

2.1.2.3) Organismos internacionales.

2.1.2.3.1) Organización Internacional del Trabajo.

2.2) Acciones a adoptar.

2.3) Periodo de vigencia, objetivos y metas.

2.4) Recursos con los que se cuenta.

2.5) Factores externos a considerar.

2.6) Afectación de los diversos actores.

3) Etapa de elección de la mejor alternativa propuesta.

10

4) Etapa de implementación.

4.1) Determinación de los participantes competentes e involucrados.

4.1.1) De las instituciones competentes.

4.1.1.1) Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

4.1.1.2) Ministerio de Economía y Finanzas.

4.1.2) De las instituciones, instancias de diálogo, y organismos

internacionales involucrados por su participación.

4.1.2.1) Instituciones públicas.

4.1.2.1.1) Gobiernos Regionales.

4.1.2.1.2) Defensoría del Pueblo.

quotesdbs_dbs50.pdfusesText_50
[PDF] constitucion de 1979 resumen

[PDF] constitucion de 1998 art 26 27 28

[PDF] constitucion de 1999 comentada

[PDF] constitucion de españa 2016

[PDF] constitucion de españa 2017

[PDF] constitucion de españa vigente pdf

[PDF] constitucion de la republica bolivariana pdf

[PDF] constitucion de venezuela 1999

[PDF] constitucion de venezuela pdf

[PDF] constitucion del ecuador 1998

[PDF] constitucion del ecuador 2017 pdf

[PDF] constitucion del ecuador actualizada 2016

[PDF] constitucion del peru 1993 ejecutivo

[PDF] constitucion del peru ejecutivo

[PDF] constitucion dela republica bolivariana de venezuela 1999 pdf