[PDF] Diplomado en Historia del Cine Mexicano





Previous PDF Next PDF



Cine mexicano entre 1940-1970

Cine mexicano entre 1940-1970. Humberto Domínguez Chávez. El contexto. Durante la época posrevolucionaria a partir de los años de la década de 1930



Panorama del cine mexicano contemporáneo

l aspecto externo del cine mexicano re- ciente es muy alentador: los directores. Alejandro González Iñárritu Alfonso Cua-.



Nueva época de oro para el cine mexicano: una mirada local en el

Cine; Cine mexicano; industria cinematográfica; producción audiovisual; exhibición; públicos; usuario cultural; audiencias. Page 3. 3. Palabra Clave - ISSN: 



EL CINE MEXICANO EN LOS ESTADOS UNIDOS Toby Miller

E.U.A. representa un espacio crucial para el cine mexicano por la cantidad de y las declaraciones del gobierno estadounidense en la actualidad las.



El cine mexicano en busca de su publico

El cine mexicano estaba en pleno auge con una mexicano hasta llegar a la actualidad



Redalyc.Acervo documental sobre cine mexicano de la Biblioteca

José María Luis Mora (Instituto. Mora) en donde desde hace muchos años y hasta la actualidad se cuenta con un valioso acervo sobre la cinematografía nacional.



Desarrollo del cine mexicano

No sería exagerado decir que fue Pancho Villa la primera estrella del cine mexicano. En 1914 Villa firmó un contrato con la Mutual Film Corporation of the 



Multiculturalismo cine mexicano e identidad

Se trata de ubicar al Nuevo Cine Mexicano (ncm) dentro de una secuencia de términos y de conjeturas con referencia al reto que sugiere la actualidad 



Diplomado en Historia del Cine Mexicano

? Conocer el nacimiento y desarrollo de las manifestaciones fílmicas en nuestro país desde la llegada de los hermanos Lumière hasta la actualidad. ? Analizar 



La Diversidad Sexual en el Cine Mexicano

Durante 70 años del cine mexicano los personajes homosexuales no tuvieron En la actualidad el cine otorga a estas mujeres personajes protagónicos

1

Diplomado en Historia del Cine Medžicano

El Diplomado en Historia del Cine Mexicano está dividido en tres módulos, donde los participantes conocerán

y analizarán el proceso de desarrollo de la industria fílmica nacional mediante sus propuestas cinematográficas.

Se revisarán los diferentes momentos que han sido fundamentales para las producciones nacionales. Se

estudiarán las ŃRUULHQPHV JpQHURV \ GLUHŃPRUHV PiV LPSRUPMQPHV GHO ŃLQH PH[LŃMQR ŃOiVLŃR OM ´eSRŃM GH 2URµ,

la nueva generación de cineastas que surgió a partir de los años sesenta hasta principios de los noventa, hasta

el análisis de los nuevos sistemas de exhibición cinematográfica, es decir, el proceso de renovación del cine

mexicano.

Objetivos

™ Conocer el nacimiento y desarrollo de las manifestaciones fílmicas en nuestro país, desde la llegada de

los hermanos Lumière hasta la actualidad.

™ Analizar la industria fílmica nacional mediante sus propuestas cinematográficas, desde sus inicios, los

primeros treinta años del cine sonoro hasta las más recientes propuestas.

™ Conocer las imágenes tomadas por los camarógrafos franceses, los hermanos Lumière, y los primeros

intentos cinematográficos de los camarógrafos nacionales, como Salvador Toscano, Jesús H. Avitia,

los hermanos Alva, pasando por el nacimiento del cine sonoro, la época dorada, los años de la

posguerra, los primeros desnudos en el cine nacional, hasta el análisis de las producciones actuales.

™ Estudiar y analizar el cine de autor

™ Revisar y estudiar las más recientes propuestas cinematográficas.

Contenido general

Módulo I. De la llegada del cinematógrafo al final de la Época de oro (1895-1959) Módulo II. La generación del cine de autor (1960-1990) Módulo III. Cine mexicano del nuevo siglo (1991-2015) ** 2 Master Class con invitados especiales ** 2

Contenido por módulo

Módulo I. De la llegada del cinematógrafo al final de la Época de oro (1895-1959)

En el primer módulo se realizará un recorrido por las corrientes, géneros y directores más importantes del

cine mexicano clásico, desde lM OOHJMGM GHO FLQHPMPyJUMIR M QXHVPUR SMWV \ OMVPM HO ILQMO GH OM OOMPMGM ´eSRŃM

GH 2URµ GHO ŃLQH QMŃLRQMOB

Selección de películas:

™ Memorias de un mexicano (1950) de Carmen Toscano. ™ ¡Que viva México! (1979), de Sergei Eisenstein.

™ Santa (1931) de Antonio Moreno.

™ La mujer del puerto (1933) de Arcady Boytler. ™ El compadre Mendoza (1933) de Fernando de Fuentes. ™ Allá en el Rancho Grande (1936) de Fernando de Fuentes. ™ El rey del barrio (1949) de Gilberto Martínez Solares.

™ Enamorada (1946) de Emilio Fernández.

™ Pueblerina (1948) de Emilio Fernández.

™ Salón México (1948) de Emilio Fernández ™ Una familia de tantas (1948) de Alejandro Galindo ™ Campeón sin corona (1945) de Alejandro Galindo

™ Aventurera (1949) de Alberto Gout.

™ En la palma de tu mano (1950) de Roberto Gavaldón. ™ Rosauro Castro (1950) de Roberto Gavaldón. 3 Módulo II. La generación del cine de autor (1960-1990)

El objetivo de este curso es estudiar las obras más representativas a lo laUJR GH PUHV GpŃMGMV 60·V 70·V 80·V \

principios de los años noventa. El análisis de cómo se consolida una nueva generación de cineastas, durante

el periodo del cine de producción estatal (1971-1978), la incorporación de cineastas que realizan un cine autoral

independiente durante los años ochenta, en medio de la crisis económica y política, y sus obras de madurez

durante los primeros cuatro años de los años 90.

Selección de películas:

™ Los Caifanes (1966) de Juan Ibáñez.

™ Reed, México insurgente (1970) de Paul Leduc. ™ Mecánica Nacional (1971) de Luis Alcoriza. ™ El castillo de la pureza (1972) de Arturo Ripstein. ™ La pasión según Berenice (1974) de Jaime Humberto Hermosillo.

™ Canoa (1975) de Felipe Cazals.

™ Los albañiles (1976) de Jorge Fons.

™ El lugar sin límites (1977) de Arturo Ripstein. ™ Morir en el Golfo (1989) de Alejandro Pelayo.

™ Lola (1989) de María Novaro.

™ El secreto de Romelia (1988) de Busi Cortés. ™ Vidas errantes (1984) de Juan Antonio de la Riva. ™ Frida, naturaleza viva (1983-1984) de Paul Leduc. ™ Nocaut (1983) de José Luis García Agraz.

™ La víspera (1982) de Alejandro Pelayo.

4 Módulo III. Cine mexicano del nuevo siglo (1991-2015)

A partir de 1989 se generaron cambios en la estructura del cine financiado por el Estado, el cine de la iniciativa

privada prácticamente se extingue y surgen nuevos sistemas de exhibición cinematográfica. El inicio de la

década de los noventa llega con una generación de nuevos cineastas que irrumpen en el ámbito de los festivales

internacionales con gran éxito. A partir de entonces el cine mexicano entra en un proceso de renovación

constante que le da una nueva fisonomía, que le permite tener importantes éxitos económicos en taquilla, así

como un notable posicionamiento internacional.

Selección de películas:

™ Danzón (1991) de María Novaro.

™ Solo con tu pareja (1991) de Alfonso Cuarón. ™ La invención de cronos (1992) de Guillermo del Toro.

™ Bienvenido Welcome (1993) de Gabriel Retes.

™ Dos crímenes (1995) de Roberto Sneyder.

™ Hasta morir (1995) de Fernando Sariñana.

™ Por si no te vuelvo a ver (1996) de Juan Pablo Villaseñor. ™ Bajo california, el límite del tiempo (1999) de Carlos Bolado.

™ La ley de Herodes (1999) de Luis Estrada.

™ Sexo, pudor y lágrimas (2000) de Antonio Serrano. ™ Perfume de violetas (2000) de Marisa Sistach. ™ Amores perros (2000) de Alejandro González Iñárritu. ™ El crimen del Padre Amaro (2003) de Carlos Carrera. ™ Mil nubes de paz (2004) de Julián Hernández. ™ Temporada de patos (2005) de Fernando Eimbcke.

™ El violín (2007) de Francisco Vargas.

La selección de títulos a presentar puede cambiar, a partir del interés general de los alumnos.

5

Duración

3 módulos.

16 sesiones por módulo.

3 horas por sesión.

144 horas totales.

Fechas

Módulo I. De la llegada del cinematógrafo al final de la Época de oro (1895-1959)

Del 22 de junio al 11 de agosto.

Módulo II. La generación del cine de autor (1960-1990)

Del 17 de agosto al 12 de octubre.

Módulo III. Cine mexicano del nuevo siglo (1991-2015)

Del 13 de octubre al 8 de diciembre de 2018.

Horario

Viernes de 18:00 a 21:00 hrs. y sábado de 11:00 a 14:00 hrs.

Dos sesiones por semana de 3 horas cada una.

Costo y modalidades de pago

El pago puede realizarse por módulo y/o los tres módulos completos.

™ Por módulo: $3,000

™ Los tres módulos: $7,200

6

Profesores:

™ Alejando Pelayo

™ Juan Antonio de la Riva

Alejando Pelayo

Ha realizado cuatro películas ´IM 9WVSHUMµ 1E82 ´GWMV GLIWŃLOHVµ 1E87 ´0RULU HQ HO JROIRµ 1E8E \

´0LURVOMYMµ 1EE2B 5HMOL]y OM VHULH GH 62 ŃMSWPXORV SMUM OM PHOHYLVLyQ ŃXOPXUMO GH 0p[LŃR VRNUH OM OLVPRULM GHO

ŃLQH PH[LŃMQR ´IRV TXH OLŃLHURQ QXHVPUR ŃLQHµ 1E83-85) y la conPLQXMŃLyQ GH HVPM VHULH ´IRV TXH OMŃHQ

QXHVPUR ŃLQHµ TXH MNMUŃM XQM UHYLVLyQ GHO ŃLQH PH[LŃMQR GH 1E80 MO MxR 1EEEB Realizó y produjo una serie de

26 SURJUMPMV VRNUH ´FLQH \ OLPHUMPXUMµB +M VLGR SURIHVRU GH ŃXUVRV VRNUH ŃLQH PH[LŃMQR H historia del cine

universal. También, ofreció un curso sobre el cine de autor, concentrándose en la obra de Luis Buñuel para la

escuela de extensión de la Universidad Iberoamericana y para la Universidad de Nuevo México.

Juan Antonio de la Riva

Director, productor y guionista. Estudió Realización en el Centro de Capacitación Cinematográfica.

5HMOL]MGRU GH ´9LGMV HUUMQPHVµ ´3XHNOR GH PMGHUMµ ´(OLVM MQPHV GHO ILQ GHO PXQGRµ ´(O JMYLOiQ GH OM VLHUUMµ

´eUMVH XQM YH] HQ GXUMQJRµ \ RPURV GRŃH OMUJRPHPUMÓHVB (Q 2014 ŃRQŃOX\y OM ILOPMŃLyQ GH ´HQVXUJHQPHV

PMOGLPRVµB HPSMUPH ŃOMVHV \ ŃXUVRV VRNUH ŃLQH PXQGLMO \ ŃLQH PH[LŃMQR HQ HO FHQPUR 8QLYHUVLPMULR GH (VPXGLRV

Cinematográficos, la Sociedad de Directores y el Instituto Ruso Mexicano de Cine. Es miembro de la

Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas desde 1998.

Requisitos

™ Ser mayor de 18 años.

™ Enviar identificación oficial escaneada (INE, Pasaporte y/o Cédula profesional)

™ Carta de exposición de motivos

7

Evaluación y acreditación

™ Para obtener el Diploma es requisito indispensable haber cursado los tres módulos.

™ 80% de asistencia en cada módulo.

™ Entrega de ensayo final por módulo. El profesor indicará los detalles al inicio del curso.

Sede

Cineteca Nacional

Informes e inscripciones

6L GHVHMV LQVŃULNLUPH HQYWM OM GRŃXPHQPMŃLyQ LQGLŃMGM HQ ´5HTXLVLPRVµ M Liliana Santana.

™ Correo electrónico: lsantana@cinetecanacional.net ™ Teléfono de oficina: 41 55 12 00 ext. 3264quotesdbs_dbs48.pdfusesText_48
[PDF] actualité 2016 2017 concours et examens 2017 tous les évènements incontournables

[PDF] actualite algerie dz

[PDF] actualité tunisie aujourd'hui

[PDF] actualite's francais

[PDF] actualites au burkina faso

[PDF] actualités les echos

[PDF] acuite

[PDF] ad&d coloring book 1983 pdf

[PDF] adaje 94

[PDF] adama kone ministre

[PDF] adan maroc apk

[PDF] adaptacion y guion del cine

[PDF] adaptarea plantelor la mediul de viata

[PDF] adaptation roman au theatre

[PDF] adaptation théâtrale définition