[PDF] Métodos Matemáticos de la F´?sica II: Ecuaciones Diferenciales y





Previous PDF Next PDF



5.3. Generalized Permutations and Combinations 5.3.1

Permutations with Repeated Elements. Assume that we have an alphabet with k letters and we want to write all possible words containing n1 times the first 



Professional learning in mathematical reasoning: Reflections of a

developing teachers' understanding of mathematical reasoning. activities based around a demonstration lesson (Clarke et al. 2013) focused on reasoning.



Validez y consistencia del instrumento FANTASTIC para medir estilo

de uno y otro sexo con diabetes mellitus tipo 2. Se midieron los niveles en ayuno de colesterol La diabetes mellitus y sus complicaciones cons-.



Math 1302 Week 7: Variable mass systems

Find its velocity at time t if it starts from rest with radius a. Solution: We have that dm dt. = ?r2. But m = 4. 3.



DM/1 (E)

1 jul 2022 DM/1 (E). APPLICATION FOR INTERNATIONAL REGISTRATION. IMPORTANT. We strongly recommend that you file your international application online ...



The extended algebra of observables for Dirac fields and the trace

3 abr 2009 arXiv:0904.0612v1 [math-ph] 3 Apr 2009 ... In the case E = DM E = D?M



AN ONTO-SEMIOTIC APPROACH TO REPRESENTATIONS IN

notion of semiotic function and mathematics ontology elab- specific object



Métodos Matemáticos de la F´?sica II: Ecuaciones Diferenciales y

que el combustible se consume a una razón constante ? es decir



Notes on Discrete Mathematics

8 jun 2022 These are the notes for the Fall 2017 semester version of the Yale course. CPSC 202a Mathematical Tools for Computer Science.



Identifying Math Learning Disabilities Using the Concordance

19 oct 2018 Identifying Math Learning Disabilities Using the. Concordance-Disorcordance Model (C-DM) for ... Demonstration and modeling.

M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II:

Ecuaciones Diferenciales y Funciones Especiales

Manuel Calixto Molina

c?

Septiembre 2016

2

´Indice generalI Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (EDOs) 11. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden 3

1.1. Generalidades sobre EDOs: existencia, unicidad y sensibilidad . . .. . . . 4

1.2. Separaci´on de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

1.3. Ecuaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.3.1. M´etodo de variaci´on de la constante . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

1.3.2. M´etodo de el factor integrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

1.4. Ecuaci´on exacta. Factores integrantes . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 19

1.5. Ecuaciones homog´eneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 20

1.6. Cambio de variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.6.1. Ecuaci´on de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.6.2. Ecuaci´on de Riccati . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior 25

2.1. Generalidades y estructura del espacio de soluciones . . . . . . .. . . . . . 26

2.1.1. Problemas de: valores iniciales (PVI) y valores en la frontera (PVF) 27

2.1.2. Ecuaciones homog´eneas. Sistema fundamental de soluciones . . . . 28

2.1.3. Ecuaciones no homog´eneas. Variaci´on de las constantes . .. . . . . 32

2.2. EDOs lineales con coeficientes constantes . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 35

2.2.1. EDOs homog´eneas con coeficientes constantes . . . . . . . . .. . . 35

2.2.2. EDOs no homog´eneas con coeficientes constantes . . . . . . .. . . 37

2.3. PVI: Vibraciones mec´anicas y el´ectricas . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 41

2.3.1. Oscilador arm´onico simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2.3.2. Oscilador arm´onico amortiguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

2.3.3. Oscilador arm´onico forzado: pulsaciones y resonancia pura .. . . . 47

2.3.4. Oscilador arm´onico amortiguado y forzado: factor de amplificaci´on . 50

2.3.5. Analog´ıas el´ectricas. Leyes de Kirchhoff . . . . . . . . . . . . . .. 52

2.4. PVF: Flexi´on y pandeo en vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

2.4.1. Flexi´on en vigas: curva el´astica y flecha de flexi´on . . . . . . . .. . 53

2.4.2. Pandeo en vigas: carga de Euler y modos de desviaci´on . . . . . .. 60

2.4.3. Cuerda giratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

2.5. Sistemas de EDOs lineales con coeficientes constantes: generalidades . . . . 64

2.5.1. M´etodos de resoluci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

3

4´Indice general

2.5.2. Sistemas de primer orden aut´onomos. Puntos de equilibrio. Tipos . 67

2.6. Sistemas de EDOs lineales con coeficientes constantes: aplicaciones f´ısicas . 71

2.6.1. Oscilaciones acopladas: cuerda vibrante discreta . . . . . . . . .. . 71

2.6.2. Transformador el´ectrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

2.6.3. Mezclas m´ultiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

2.6.4. Procesos de difusi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

2.6.5. Modelo de Lotka-Volterra: dos especies en competencia . . . .. . . 83

3. Resoluci´on de ecuaciones diferenciales mediante series de potencias 85

3.1. Soluciones en torno a puntos ordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 86

3.1.1. Repaso de series de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

3.1.2. Soluciones en serie de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

3.2. Soluciones en torno a puntos singulares . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 90

II Funciones Especiales95

4. Funciones especiales elementales97

4.1. Ecuaci´on y funciones de Hermite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

4.2. Ecuaci´on y funciones de Laguerre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 99

4.3. Ecuaci´on y funciones de Jacobi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 99

4.3.1. Ecuaci´on y funciones de Legendre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

4.3.2. Ecuaci´on y funciones de Chebyshev . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

4.3.3. Ecuaci´on y funciones de Gegenbauer . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

5. Funciones hipergeom´etricas y funciones de Bessel 103

5.1. Ecuaci´on y funciones hipergeom´etricas . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 104

5.1.1. Representaci´on de funciones especiales como hipergeom´etricas . . . 105

5.2. Ecuaci´on y funciones de Bessel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 106

5.2.1. Serie de Fourier-Bessel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

III Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDPs) 111

6. M´etodo de separaci´on de variables113

6.1. Introducci´on a las EDPs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

6.2. M´etodo de separaci´on de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 114

6.3. Series de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

6.3.1. Propiedades de ortogonalidad de los senoides . . . . . . . . . . . . .116

6.3.2. C´alculo de coeficientes de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

6.3.3. Existencia y convergencia del desarrollo de Fourier . . . . . . . .. 120

6.3.4. Forma compleja de la serie de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

´Indice general5

7. Las ecuaciones de ondas, del calor y de Laplace 123

7.1. Ecuaci´on de ondas: cuerdas, vigas y membranas vibrantes . .. . . . . . . . 124

7.1.1. Ecuaci´on de las oscilaciones verticales de una cuerda . . . . . . .. 124

7.1.2. Oscilaciones verticales de una viga: vibr´afonos . . . . . . . . . . .. 128

7.1.3. Vibraciones radiales de un tambor y ecuaci´on de Bessel . . . . .. . 129

7.1.4. Ondas esf´ericas y polinomios de Legendre . . . . . . . . . . . . . . 130

7.2. Ecuaci´on de la difusi´on del calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 130

7.2.1. Formulaci´on del problema b´asico con condiciones de contorno . . . 130

7.2.2. Temperatura estacionaria en un c´ırculo: ecuaci´on de Cauchy-Euler . 133

7.2.3. Temperatura estacionaria en una esfera: Ecuaci´on de Legendre . . . 135

7.3. Ecuaci´on de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

8. Introducci´on a los problemas de Sturm-Liouville 137

IV Ap´endices139

A. Demostraci´on del Teorema de Picard141

B. M´etodo de los coeficientes indeterminados 145

V Biliograf´ıa149

6´Indice general

Parte I

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

(EDOs) 1 Cap´ıtulo 1Ecuaciones diferenciales ordinariasde primer orden. M´etodos deintegraci´on 3

4Cap´ıtulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

1.1. Generalidades sobre EDOs: existencia, unicidad

y sensibilidad Comenzaremos introduciendo algo de notaci´on y terminolog´ıa. UnaEcuaci´on Diferen- cial Ordinaria (EDO) den-´esimo orden puede escribirse simb´olicamente como:

F(t,x,x?,x??,...,x(n)) = 0,

dondetes la variable independiente,x(t) es la variable dependiente o funci´on inc´ognita, y x ?= x=dx dt,x??= ¨x=d2xdt2,...,x(n)(t) =dnxdtnson sus derivadas hasta ordenn. Usualmen- te (principalmente en problemas de valores iniciales) estaremos pensando en la variable independientetcomo "tiempo de evoluci´on", y en la variable dependientex(t) como la "posici´on de un objeto" o la "cantidad de una determinada magnitud" en el instantet. Para sistemas din´amicos es costumbre denotar tambi´en por x=dx dta la primera derivada ("velocidad, tasa de variaci´on", etc) y por ¨x=d2x dt2a la segunda derivada ("aceleraci´on"). En otras ocasiones (usulamente en problemas con valores en la frontera) denotaremos por y(x),y?(x),...,y(n)(x) a la variable dependiente y sus derivadas hasta ordenn, siendo ahoraxla variable independiente (usulamente "posici´on"). Nosotros usaremos cualquie- ra de estas notaciones segun convenga. El calificativo de "ordinaria" para este tipo de ecuaciones hace referencia a que solo existe una ´unica variable independientet. En el caso en que la funci´on inc´ognitay(x,t) dependa de m´as de una variable, en este caso dos

(x,t), y la ecuaci´on diferencial involucre tanto derivadas parciales ent, por ejemplo∂y(x,t)

∂t, como derivadas parciales enx, por ejemplo∂2y(x,t) ∂x2, entonces hablaremos de Ecuaciones en Derivadas Parciales, que ser´an objeto de estudio m´as adelante, en la Parte III de este libro. SiF(t,x,x?,x??,...,x(n)) = 0 se puede resolver respecto a lan-´esima derivada, entonces escribiremos: x (n)=f(t,x,x?,x??,...,x(n-1)).(1.1)

Para EDOs de primer orden tendremos simplemente

x ?(t) =f(t,x). En esta memoria estudiaremos s´olo las EDOs que se pueden resolverrespecto a la derivada del orden m´as alto. Esta ecuaci´on puede escribirse tambi´en como un sistema denEDOs de primer orden (solo aparecen derivadas primeras) acopladas z ?0=z1, z ?1=z2,. z -→?z?=?f(t,?z),(1.2) donde se ha hecho la siguiente identificaci´on: ?z= (z0,z1,...,zn-1) = (x,x?,...,x(n-1)),?f(t,?z) = (z1,z2,...,zn-1,f(t,?z)).

1.1. Generalidades sobre EDOs: existencia, unicidad y sensibilidad5

La aplicaci´on que a cada soluci´onx(t) de (1.1) le hace corresponder el vector?z(t) = (x(t),x?(t),...,x(n-1)(t)) establece una correspondencia entre los espacios de soluciones de (1.1) y de (1.2). Esto se hace habitualmente en Mec´anica cuandose transforma la ecuaci´on de Newton (orden dos) mx ??=F(t,x,x?)?mv?=F(t,x,v), x ?=v,? en dos ecuaciones de orden uno que involucran una nueva funci´on inc´ognitav=x?(la velocidad). Esta traducci´on de una EDO de ordenna un sistema equivalente denEDOs de orden 1 resulta ´util, m´as que desde un punto de vista pr´actico, desde una perspectiva puramente te´orica. Haremos uso extensivo de esta correspondencia entre ambos espacios de soluciones; en particular, con vistas a la demostraci´on de teoremas de existencia y unicidad en el Ap´endice A y tambi´en en el siguiente Cap´ıtulo. En los denominados "problemas de valores iniciales" (por contraposici´on a los "pro- blemas con condiciones en la frontera", v´ease m´as adelante), la condici´on (1.1) sobre la funci´on inc´ognitaxy sus derivadas se ve suplementada por un conjunto decondiciones iniciales: x(t0) =x0,x?(t0) =x?0,...,x(n-1)(t0) =x(n-1)

0,(1.3)

en un "instante inicial"t0. Un problema con condiciones iniciales puede: 1) no tener soluci´on, 2) tener soluci´on ´unica o 3) tener muchas soluciones. Por ejemplo, el problema x

2+t2x?= 0,x(0) = 0 (1.4)

tiene infinitas soluciones:x= 0,x=-tyx=t/(ct-1), concarbitrario. Seguidamente damos un teorema que establece condiciones de existencia y unicidadde soluciones para un problema de valores iniciales. Teorema 1.1.1. (Picard)Si en la ecuaci´on (1.1) la funci´onf(t,x,x?,x??,...,x(n-1))y sus derivadas parciales∂xf,∂x?f,...,∂x(n-1)fson continuas en un cierto dominioΩ = E h(t0)×Br(?z0), dondeEh(t0) = [t0-h,t0+h]yBr(?z0)?Rnes la bola cerrada de radior y centro?z0= (x0,x?0,...,x(n-1)

0), existe una soluci´on ´unicax=x(t)de la ecuaci´on (1.1)

que satisface las condiciones: x(t0) =x0,x?(t0) =x?0,...,x(n-1)(t0) =x(n-1)

0,(1.5)

Las condiciones (1.5) se llamancondiciones iniciales, y el problema se denominapro- blema de valor inicial o de Cauchy, por contraposici´on alproblema de valor en la frontera

(v´ease m´as adelante). Para ecuaciones de orden 1, como las queestufiaremos este Cap´ıtulo,

el teorema de existencia y unicidad adopta la forma m´as simple:

6Cap´ıtulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Teorema 1.1.2. (Picard EDOs orden 1)Si en la ecuaci´onx?(t) =f(t,x)la funci´on f(t,x)y su derivada parcial∂f(t,x) ∂xson continuas en un rect´anguloR= [a,b]×[c,d]cerrado del planot-xque contiene al punto(t0,x0)(condici´on inicial), entonces existe un cierto intervalo abieroI0= (t0-h,t0+h),h >0, centrado ent0y contenido enRy una funci´on ´unicax=x(t)definida enI0que representa una soluci´on dex?(t) =f(t,x)y satisface la condici´on inicialx(t0) =x0. Estas condiciones sonsuficientes, pero nonecesarias. La condici´on de quef(t,x) sea continua es equivalente a quex?sea continua (quexno tenga "picos"), y tiene que ver con la "existencia", mientras que la condici´on de que ∂f(t,x) ∂xsea continua tiene que ver con la "unicidad". Por ejemplo, para la EDOx?= 2t⎷xcon condici´on inicialx(0) =x0= 0 existen dos soluciones distintas (compru´ebese):x1(t) = 0,?tyx2(t) =t4/4. Esto se debe a que ∂f(t,x) ∂x=t⎷x, queno es continuaenx=x0= 0. Introduzcamos ahora la noci´on de soluci´on general de una EDO den-´esimo orden. Definici´on 1.1.3.Se llamasoluci´on generalde una EDO den-´esimo orden como (1.1) a una funci´on (familian-param´etrica) x=?(t,c1,c2,...,cn), que depende denconstantes arbitrariasc1,c2,...,cn("constantes de integraci´on") de modo que: a) satisfaga la ecuaci´on (1.1) cualesquiera que sean los valores de las constantesc1,c2,...,cn; b) para las condiciones iniciales (1.5) se pueden elegir las constantesc1,c2,...,cnpara que la funci´onx=?(t,c1,c2,...,cn) satisfaga estas condiciones (suponiendo que los valores inicialest0,x0,x?0,...,x(n-1)

0pertenezcan al dominio de existencia de la

soluci´on). Una relaci´on de la forma Φ(t,x,c1,...,cn) = 0, que define la soluci´on general de manera impl´ıcita, se llamaintegral generalde la EDO. Toda funci´on obtenida de la soluci´on general para valores concretos de las constantes c

1,c2,...,cn, se llamasoluci´on particular. La gr´afica de una soluci´on particular se llama

curva integralde la EDO dada.

Resolver (o integrar) una EDO de ordennsignifica:

1. hallar su soluci´on general (si no se han dado las condiciones iniciales), o

2. hallar la soluci´on particular de la EDO que satisfaga las condiciones iniciales dadas

(si ´esta existe). Observaci´on 1.1.4.Sensibilidad a las condiciones iniciales. En el teorema 1.1.1 se exigen condiciones que garantizan la existencia y unicidad de soluci´on para laecuaci´on (1.1) con condiciones iniciales (1.5). Cuando pensamos en (1.1) como una ecuaci´on que modela un problema f´ısico, las condiciones iniciales (1.5) provienen de mediciones donde una

1.2. Separaci´on de variables7

peque˜na imprecisi´on o error experimental es inevitable. Asimismo,la propia ecuaci´on

diferencial (1.1) ser´a una aproximaci´on tratable a un modelo quiz´as m´as complejo. Desde

este punto de vista pr´actico, es importante saber si peque˜noscambios en las condiciones iniciales o en los t´erminos y par´ametros que definen la ecuaci´on diferencial conducen o eficacia de la ecuaci´on (al menos a corto plazo) como modelo del problema f´ısico al que eventualmente pretende describir. No entraremos en la demostraci´on de los importantes teoremas que existen en conexi´on con la continuidad y diferenciabilidad respecto de las condiciones iniciales y par´ametros (v´ease por ejemplo [12]) y diremos que las exigencias del teorema 1.1.1 aseguran que la soluci´on de (1.1) no es "sensible" a las condiciones iniciales a corto plazo, es decir, las soluciones de problemas de Cauchy pr´oximos permanecen pr´oximas a tiempo finito. Es importante enfatizar el requerimientode "tiempo finito" ya que, a largo plazo, esto no tiene porqu´e ocurrir. Por ejemplo, consideremos la ecuaci´on x ?=x2, cuya soluci´on con condici´on inicialx(0) =? >0 esx(t,?) =?/(1-?t), y

puede demostrarse (v´ease [11]) que est´a definida en (-∞,1/?) y l´ımt→1/?x(t,?) =∞. Sin

embargo, la soluci´on con condici´on inicialx(0) = 0 esx(t,0) = 0. En este tema describiremos los principales m´etodos de resoluci´on de Ecuaciones Dife- renciales Ordinarias (EDOs) de primer orden.

1.2. Separaci´on de variables

Si se puede escribir la ecuaci´on diferencial de primer orden como: dx(t) dt=-G(t)F(x)?F(x)dx+G(t)dt= 0(1.6) se dice que las variables son separables y la soluci´on se obtiene por integraci´on directa- mente

F(x)dx+?

G(t)dt=c

(1.7) Algunos problemas aplicados donde aparecen estas ecuaciones Veamos primeramente variosModelos de din´amica de poblaciones. SeaP(t) la poblaci´on de una cierta especie animal en un instante de tiempot. En general, el ritmo de variaci´on en el tiempo de la poblaci´on viene dado por: dP(t) dt=vn(t)-vd(t) +vi(t)-ve(t) dondevndonde es la velocidad de nacimientos,vdla de defunciones,vila de inmigraciones yvela de emigraciones. Ejemplo 1.2.1.Modelo de Malthus. El modelo m´as simple es el que supone que la velo- cidad de nacimientos es proporcional al tama˜no de la poblaci´onvn=nPe, igualmente, la

8Cap´ıtulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

velocidad de defunciones es proporcional al tama˜no de la poblaci´onvd=mP. Se supone, adem´as, que la poblaci´on es cerrada, es decir, no hay migraci´on.Entonces la igualdad anterior se convierte en esta otra dP(t) dt= (n-m)P(t) (1.8) dondenymson las tasas de nacimiento y defunci´on relativas constantes. Si integramos respecto de t, resulta

P(t) =P0ekt,k=n-m,

dondeP0es la poblaci´on en el instante inicialt0. Vemos que el crecimiento es exponencial. Sik >0, este crecimiento lleva a superpoblac´on a largo plazo. Sik <0, se produce la extinci´on de la poblaci´on a largo plazo.? Ejercicio 1.2.2.Crecimiento de bacterias. En un cierto cultivo de bacterias la velocidad de crecimiento es directamente proporcional al n´umero presente y se ha observado que se duplica al cabo de 4 horas. Establecer la ley de crecimiento y hallar el n´umero de bacterias que habr´a en el cultivo transcurridas 12 horas.? En el modelo malthusiano no se tienen en cuenta cuestiones tan importantes como las siguientes: La limitaci´on de recursos y de espacio, que hace imposible el crecimiento indefinido.

2) Para muchas poblaciones naturales, la constantekno permanece constante a lo

largo del tiempo. Ahora bien, hay poblaciones que tienen la particularidad de que, cuando el tama˜no es peque˜no, disminuye de una forma importante el n´umero de encuentros para procrear y esto influye en el valor dek. Veamos un modelo menos simplista como es el log´ıstico. Ejemplo 1.2.3.Modelo log´ıstico. La idea fundamental que sustenta este modelo es la siguiente: la limitaci´on de recursos y de espacio hace imposible un crecimiento indefinido y, en general, a largo plazo debe de haber alg´un reajuste. En 1836Verhulst propuso que cuando una poblaci´on alcanza un tama˜no demasiado grande debe de producirse un proceso de autolimitaci´on. En algunas poblaciones (como en la mosca de la fruta, poblaciones de

bacterias, c´elulas de levadura, protozoos, etc), el´ındice de natalidadn(t) disminuye cuando

la poblaci´onP(t) aumenta:n(t) =n0-n1P(t). Supongamos que el ´ındice de mortalidad es constantem(t) =m0. La ecuaci´on diferencial (1.8) queda entonces como dP dt=kP(M-P) que resulta ser separable. La soluci´on es:

P(t) =MP0

P0+ (M-P0)e-kMt

1.2. Separaci´on de variables9

t M P?t? Figura 1.1:Sigmoides: Curva log´ıstica para distintas condiciones iniciales dondeP0=P(t= 0) es la poblaci´on inicial,k=n1yM= (n0-m0)/n1es la poblaci´on a largo plazoP(∞) (punto de equilibrio estable). La poblaci´on presenta un punto de

inflexi´on entital queP(ti) =M/2. V´ease la gr´afica 1.1 para una representaci´on gr´afica

deP(t) ("sigmoides"). Las cr´ıticas m´as importantes que puede hacerse a este modelo son: Se considera la constanteMindependiente de la poblaci´on en el pasado. No se tiene en cuenta el hecho de que, para muchas especies, los individuos necesitan un periodo de tiempo importante para alcanzar la maduraci´on y estar en condicio- nes de reproducirse. Para corregir este problema, se suelen considerar modelos con retardo (no los consideraremos aqu´ı). Elefecto Allee. En muchas poblaciones naturales, cuando el tama˜no es muy bajose hace muy dif´ıcil el que la hembra encuentre al macho para la procreaci´on. En estos casos, la tasa de crecimiento relativo var´ıa un ritmo muy bajo. Sin embargo, en el modelo log´ıstico este ritmo es constante e igualk. Una forma de obtener un modelo que recoja el efecto Allee es proponer una tasa de crecimiento relativo de la forma P

P=a0+a1P+a2P2

que posee una variaci´on no constante (de hecho, lineal). Se demuestra que, tomando a

0,a1>0 ya2<0, se da cuenta del efecto Allee.

Ejercicio 1.2.4.D´ıa del juicio contra extinci´on.Considere ahora que el ´ındice de na-

talidad es proporcional al n´umero de parejas (P/2), es decir:n(t) =kP(t) y que el ´ındice de mortalidad es constantem(t) =m0. Resuelva la ecuaci´on diferencialdP(t) dt= (n(t)-m(t))P(t) para este caso y demuestre que:

10Cap´ıtulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

1. Si la poblaci´on inicial esP0> m0/k, entonces la poblaci´on diverge parat→lnC

m0conC=P0/(P0-m0/k) ("d´ıa del juicio final")

2. Si la poblaci´on inicial esP0< m0/k, entonces la poblaci´on tiende a cero parat→ ∞

("extinci´on"). Ejemplo 1.2.5.Modelo de Ludwig. En ciertas ocasiones, una poblaci´on que se ajusta a un modelo log´ıstico puede verse afectada negativamente por la presencia de otros individuos que no tienen su existencia completamente ligada a la de los primeros pero que, de alguna forma, se aprovechan de su existencia. En 1978, Ludwig propuso un modelo para estudiar una poblaci´on de larvas que estaban desfoliando ciertos bosques de abetos canadienses. Estas larvas, junto con otras, sirven de alimento a ciertos p´ajaros. Estos no tienen sus vidas ligadas a las larvas, pues pueden migrar con facilidad para buscar otro alimento, pero en presencia de las larvas son sus depredadores naturales. El modelo propuesto tiene la formadP(t) dt=kP(1-PM)-f(P) El t´erminof(P) es el efecto negativo de los p´ajaros sobre la tasa de crecimientoabsoluto. Para determinar la forma exacta def(P), se hacen los siguientes supuestos:

1. SiPes pr´oximo a 0,f(P) tambi´en debe serlo, pues los p´ajaros se ir´an a otro lado

para buscar alimento.

2.f(P) debe ser acotada para valores grandes deP, pues la capacidad de depredaci´on

de los p´ajaros es limitada. Ejercicio 1.2.6.Propagaci´on de rumores. Entre los alumnos de esta asignatura se extien- de el rumor de que este problema va a caer en el examen final de Junio. Si hay 70 alumnos matriculados y el rumor se extiende de manera proporcional al n´umero de alumnos que

todav´ıa no lo han o´ıdo, ¿cu´antos d´ıas tardar´an en saberlo 60 alumnos si a los dos d´ıas ya

lo saben 40?. Nota: se supone que ent= 0 ning´un alumno conoce el rumor.? Ejercicio 1.2.7.Desintegraci´on de elementos radiactivos. El radio se desintegra a una velocidad proporcional a la cantidad presente. Se ha comprobado adem´as que en 1600 a˜nos desaparece la mitad de la cantidad inicial. Hallar la ecuaci´on de desintegraci´on,

as´ı como la cantidad perdida al cabo de 100 a˜nos. Rep´ıtase el c´alculo con radiocarbono,

cuya semivida es de 5.600 a˜nos.? Ejercicio 1.2.8.Eliminaci´on de medicamentos. Suponga que se usa pentobarbitol s´odi- co para anestesiar a un perro. El perro queda anestesiado cuando la concentraci´on de pentobarbitol s´odico es de 45 miligramos por kilogramo de perro. Suponga tambi´en que

la concentraci´on de anest´esico es eliminada de la corriente sangu´ınea de forma exponen-

cial, con una vida media de 5 horas. ¿Qu´e dosis debe ser administradapara mantener anestesiado durante una hora a un perro de 50 kg??

1.2. Separaci´on de variables11

Ejercicio 1.2.9.Inter´es compuesto continuo. Cuando naci´o su primer hijo, una pareja deposit´o en su cuenta de ahorros 5000 euros bajo inter´es compuesto continuo al 8%. Se dej´o que se acumularan los intereses devengados. ¿A cu´anto ascender´a la cuenta en el decimoctavo cumplea˜nos del ni˜no?. Nota: si se depositanC0euros en una cuante a un inter´es de 100k% compuesto ennveces al a˜no, trasta˜nos el capital acumulado ser´a:

C(t) =C0(1 +k

Ejercicio 1.2.10.Enfriamiento de una sustancia. Seg´un la ley de Newton, la velocidad a la que se enfr´ıa una sustancia al aire libre es proporcional a la diferencia entre la temperatura de dicha sustanciaTy la del aireTade la forma:dT(t) dt=k(Ta-T(t)). Si la temperatura del aire es 30 oy la sustancia se enfr´ıa de 100oa 70oen 15 minutos, hallar el instante en que su temperatura es de 40 o. Soluci´ont= (15ln7)/ln(7/4).? Ejercicio 1.2.11.Jugando a detectives. Justamente antes del mediod´ıa el cuerpo de una v´ıctima aparente de un homicidio se encuentra en un cuarto que se conserva a temperatura

constante de 20 grados cent´ıgrados. Al mediod´ıa la temperatura del cuerpo es de 30 grados,

y a las 13 horas es de 25 grados. Consid´erese que la temperatura del cuerpo en el momento de la muerte es de 36 grados, y que se ha enfriado de acuerdo con la ley de Newton. ¿Cu´al fu´e la hora de la muerte?.? Ejercicio 1.2.12.Vida media del gas hilarante (´oxido nitroso).La descomposici´on de N

2Obajo la influencia de un catalizador de platino viene dada por la ecuaci´on:

dx dt=k1 +bx(a-x) dondek,bson constantes yadenota la concentraci´on inicial deN2O. Si se verifica que x(0) = 0, Hallar la expresi´on de la vida media (instante en quex=a/2) de la sustancia.

Soluci´onτ= (-ba/2 + (ba+ 1)ln2)/k?

Ejercicio 1.2.13.Avance de una m´aquina quitanieves. Sup´ongase que est´a nevando con regularidad, y que a las 12 horas del medio d´ıa sale una m´aquina quitanieves de manera que la cantidad de nieve que quita por unidad de tiempo es uniforme. Durante la primera hora recorre 2km, y en la segunda s´olo 1km, debido al mayor ac´umulo de nieve. Se desea saber la hora en que empez´o a nevar. Ayuda: denotemos porh(t) la altura de la nieve en el instantety porh0la altura de la nieve cuando la m´aquina empieza a funcionar. Teniendo en cuenta que nieva regularmente a una velocidad constantew, se tiene que h(t) =h0+wt. Adem´as, la m´aquina debe mantener el volumenVde nieve por unidad de tiempo constante, es decir,V=h(t)x(t)L, dondex(t) es la distancia recorrida por la m´aquina yLes la anchura de la carretera (constante). De esta forma, la ecuaci´on diferencial a resolver es x(t) =V Lw(h0w+t), que tiene dos constantes desconocidas,V/(Lw) yh0/w, m´as la constante de integraci´on. Para calcularlas, sabemos que, a las 12 horas,

12Cap´ıtulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

x(0) = 0 (sale la m´aquina quitanieves), que, a las 13 horas,x(1) = 2 (ha recorrido 2 km) y tambi´en que, a las 14 horas,x(2) = 3 (ha recorrido 3=2+1 km). N´otese que la hora en que empez´o a nevar es 12-h0/w, ya que el tiempo que transcurre desde que empieza a nevar (h(t) = 0) hasta que sale la m´aquina quitanieves est0=h0/w. Soluci´on: t

0= 2/(1 +⎷

5)?0,62, es decir, unos 37 minutos antes de las 12.?

Ejercicio 1.2.14.Ley de Torricelli. Un tanque hemiesf´erico de radioR= 4 metros (es decir, el perfil de la secci´on transversal esx2+(y-4)2= 44) est´a inicialmente lleno de agua. En ese momento se abre un agujero circular de 20 cent´ımetros de di´ametro en el fondo del tanque (eny= 0). Denotemos pory(t) a la profundidad del agua en el tanque en el instante t, y porV(t) =?h

0A(y)dyel volumen de agua, dondeA(y) =πx2es el area de la secci´on

del tanque a una alturay. La velocidad de salida del chorro se estima env=α⎷ 2gy, es decir, la velocidad⎷

2gyque una gota de agua adquirir´ıa al caer libremente desde la

superficie del agua hasta el orificio, corregida con un par´ametroemp´ırico 0< α <1 (generalmenteα≈0,6) que da cuenta del frenado por "embotellamiento"que sufre el chorro al pasar por el agujero. Deducir la ecuaci´on dV(t) dt=-av-→A(y)dydt=-aα?2gy dondeadenota el ´area del agujero yA(y) =dV dyes el ´area de la secci´on transversal del tanque a una alturaydel fondo. Determinar cu´anto tiempo tardar´a el tanque en vaciarse por completo.? Ejercicio 1.2.15.¿Qu´e tiempoTse necesita para que se desag¨ue un embudo c´onico de

10 cm de altura y ´angulo en el v´erticeα= 60o(es decir,y=x/⎷

3) por un orificio de 0.5

cm

2en el fondo del embudo?.?

Ejercicio 1.2.16.Un tanque tiene la forma de un cilindro vertical; inicialmente contiene agua con una profundidad de 5 metros, cuando se retira un tap´ondel fondo. Depu´es de una hora, la profundidad ha descendido 2 metros. ¿Cu´anto tiempotardar´a el agua en salir del tanque?.? Ejercicio 1.2.17.Un tanque tiene la forma que se obtiene al hacer girar la par´abola x

2=byalrededor del eje de lasY. La profundidad del agua es de 4 metros al mediod´ıa,

cuando se retira un tap´on circular del fondo. a las 13 horas la profundidad del agua es de

1 metro. Encontrar a qu´e hora se vaciar´a por completo el tanque. Si el radio superior de

la superficie del tanque es de 2 metros, ¿cu´al es el radio del agujero?.? Ejercicio 1.2.18.La clepsidra, reloj antiguo de agua, era un cuenco del que sal´ıa agua de un peque˜no agujero del fondo. Se usaba en las cortes griegasy romanas para medir el tiempo de discurso de los oradores, para evitar que se prolongaran demasiado. Hallar la forma que debe tener la curva de revoluci´ony=y(x) para que el agua fluya a ritmo constante dy dt=k. Ayuda: utilize la ley de Torricelli y tenga en cuanta que, para una superficie de revoluci´on en torno al eje Y, las secciones transversales (y=cte.) son circulares con ´areaA(y) =πx2. Soluci´ony=k2πx4quotesdbs_dbs47.pdfusesText_47
[PDF] Math developper et factoriser une expression

[PDF] Math développer et recherche

[PDF] Math devoir 1

[PDF] math devoir 10 3éme cned

[PDF] Math devoir 10 Cned

[PDF] Math devoir 11 Urgent

[PDF] MATH DEVOIR 12

[PDF] math devoir 2 en 2nde cned

[PDF] Math devoir 3 1ère ES

[PDF] Math devoir 4eme

[PDF] math devoir 6 cned 3éme

[PDF] math devoir 6cned 3éme

[PDF] math devoir 7 cned

[PDF] math devoir 8 3éme cned

[PDF] math devoir a rendre demain