[PDF] Untitled Tagaciago en Lanzarote) son testimonio





Previous PDF Next PDF



RESTOS OSEOS LA CUEVA DE DE LOBOS MARINOS EN

LA ISLA DE LOBOS AL NORESTE DE FUERTEVENTURA



Paleontología de Fuerteventura

CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA - CASA MUSEO DE BETANCURIA. Gran Canaria. Les tufs de Valle de Santa Inés les plus anciens



Untitled

Tagaciago en Lanzarote) son testimonio de que actividades de reunión prácticamente por el espacio protegido del Parque Rural de Betancuria y el.



RESTOS OSEOS DE LA OVEJA PALEO - CANARIA DE

(Os r:oxae). F U E R T E V E N T U R A CASA - MUSEO. O E BETANCURIA Communications Premiere Réunion anuelle PICG-252 Fuerteventura



XV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2

fueron realizados (sacristía de Betancuria y ermitas de La Ampuyenta y cuando refiere la asistencia de los señores a las reuniones del Cabildo.



El Rubicón de Lanzarote

don Martin nombrado obispo de Fuerteventura en 1424-1430



EL ARPA EN CANARIAS: ASPECTOS HISTÓRICOS

18 dic. 2012 El término academia designa las reuniones de espíritus afines con el propósito ... 172 Caso excepcional es el de Betancuria (Fuerteventura) ...



TOMO II HIST. ARTE. PREHIST. ARQUEOL. LENGUA. LITERAT

ARRECIFE 2004. Page 6. Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote. Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura. Coordinadores de la edición: Eva Rosa de 



Rythmes de construction et de destruction des édifices volcaniques

10 ene. 2007 Nous mentionnerons souvent les édifices anciens de Tenerife ... Réunion sont principalement concentrés sur le volcanisme actif.



TOMO I HISTORIA PREHISTORIA

Fuentes para el estudio de Fuerteventura y Lanzarote durante el XV con la casa franciscana de Betancuria (Fuerteventura) se da por conclui-.

XVI JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE

FUERTEVENTURA Y LANZAROTE

XVI JORNADAS DE ESTUDIOS

SOBRE

FUERTEVENTURA Y LANZAROTE

29 de septiembre al 02 de octubre de 2015

Puerto del Rosario

TOMO III

LENGUA Y LITERATURA

GEOGRAFÍA, HISTORIA DEL ARTE

ARCHIVO GENERAL INSULAR

CABILDO DE FUERTEVENTURA

CABILDO DE LANZAROTE

Puerto del Rosario, 2021

Presidente del Cabildo de Fuerteventura

Blas Acosta Cabrera

Presidenta del Cabildo de Lanzarote

Mª Dolores Corujo Berriel

Consejero de Cultura, Patrimonio Histórico y Difusión Patrimonio C ultural del

Cabildo de Fuerteventura

Andrés Briansó Cárcamo

Consejera de Educación del Cabildo de Lanzarote

Paula Corujo Callero

© de los textos: los autores

© de la edición: Cabildo de Fuerteventura, Archivo General Insular (Publicaciones)

Diseño de cubierta: Juan Cabrera Alemán

Cuidado de la edición: Sebastián R. Rivera Pérez

ISBN Tomo III: 978-84-16071-38-8

ISBN obra completa: 978-84-16071-39-5

Depósito legal: G.C. 363-2020

Producción editorial: Editorial MIC

Impreso en España

ÍNDICE

LENGUA Y LITERATURA

Páginas

Ernesto Gil López:

majorera de Enrique Nácher ....................................................... Pedro Nolasco Leal Cruz: Fuerteventura y Lanzarote en Madeira and the Canary Island de A. Gordon-Brown. Análisis contrasti vo con otros escritores de viaje coetáneos ................................... Juan Octavio Hernández Cabrera: Toponimia rara de Lanzarote y Fuerteventura, II. Gambuesa y otros portuguesismos José Antonio Martín Gómez, Josefa Dorta Luis, Carolina Jor- ge Trujillo: La entonación declarativa e interrogativa en voz masculina y femenina de Lanzarote

GEOGRAFÍA

Alejandro González Morales, Francisco Romero Roque, José

Manuel Quesada Medina:

Metodología para la elaboración de

una guía de senderos. El ejemplo de la isla de Fuerteventura Francisco Javier Romero Roque, Alejandro González Morales,

José Manuel Quesada Medina:

Senderismo guiado e interpre

tado, un espacio para la educación ambiental. Una propuesta metodológica ........................................................................ José Manuel Quesada Medina, Alejandro González Morales,

Francisco Javier Romero Roque:

Senderismo y tecnología:

orientación y cartografía ............................................................. Cristina de León Cabrera, Bárbara López Crespo: Propuesta didác- tica de un recorrido por el municipio de Puerto del Rosario ..........13 37
147
177
221
255
28777
Bárbara López Crespo, Cristina de León Cabrera: Propuesta didáctica de un recorrido urbano por Teguise Javier Hernández Martín: El agua en Lanzarote. Un bien escaso .....

HISTORIA DEL ARTE

José Concepción Rodríguez:

Un hijo de Fuerteventura en Teneri

dral Nivariense y profesor de la Universidad de La Laguna José Concepción Rodríguez: Dos párrocos singulares de la fe- ligresía de Haría: don Rafael María Navarro Pastrana y don Rafael Cortés Espínola ................................................................ Jaime García García, Jaime Alberto García González: Canarias en la II Bienal Hispanoamericana de Arte (La Habana, 1954): arte, historia y política ................................................................331 383
463
417

GEOGRAFÍA

Páginas

523

LENGUA Y LITERATURA

REFLEXIONES SOBRE CERCO DE ARENA,

UNA NOVELA MAJORERA DE ENRIQUE NÁCHER

Ernesto Gil López

Universidad de La Laguna

14 Resumen: a comienzos de los años cincuenta, una mujer, Pilar, llega a una pequeña localidad del sur de Fuerteventura. Es la maestra de Morro Jable. A través de su vida cotidiana puede conocerse a la gente de allí y el modo en que afrontan cada día las diferentes situaciones y problemas que les afectan. Así conoceremos un maravilloso paisaje, casi un reino perdido, donde la natu raleza rodea a los humanos en un cerco de arena siempre. Este estudio nos ofrece algunas claves para entender los innumera- bles valores de esta novela que podríamos considerar la más representativa de la isla de Fuerteventura. Palabras clave: novela, Fuerteventura, naturaleza, vida, integración.

Abstract:

South of Fuerteventura, Morro Jable, to work as a teacher. Through her life, readers get acquainted with its people and the ways they face different situa tions and problems. Readers will enjoy a wonderful landscape, almost a lost kingdom, where Nature surrounds people in a sand fence and ties them to the land forever. This study provides us with some keys to appreciate the count less aspects of this novel, which can be considered the most representat ive of

Fuerteventura's books.

Key Words: novel, Fuerteventura, nature, life, integration. 15 1.

INTRODUCCIÓN

Al acometer, hacia 2007, el reto de considerar en una panorámica gene ral lo compuesto en el ámbito de la Literatura en y sobre la isla de Fuer- teventura (

GIL LÓPEZ, E. J., 2009)

, tarea que fue tan atractiva como enriquecedora en muchos sentidos, tuvimos la oportunidad, no solo de acceder a un nada desdeñable "corpus" de materiales literarios de los distintos géneros (en cuanto que pudimos comprobar que había textos periodísticos, teatrales, de relato breve y ya en mayor cantidad, libros de poesía y narrativa), sino también conocer de primera mano una serie de obras que en algún caso nos resultaron francamente sorprendentes por los distintos valores que albergaban. Uno de esos descubrimientos fue, sin duda, el relato de Enrique Ná cher Hernández titulado Cerco de arena, que fue inicialmente editado en 1961, en Barcelona, por Luis de Caralt y, dada su importancia para Fuerteventura, se reeditó, en 1998, por el Servicio de Publicaciones del

Cabildo Insular de esta Isla.

1 Como se podrá deducir de los comentarios que haremos a continua- ción, no nos hallamos ante una obra baladí, carente de importancia y de valores, que merezca pasar desapercibida, sino que se trata de un relato que, considerándolo en lo que vale, podría ser considerada la novela más representativa de Fuerteventura. 2.

UNOS ANTECEDENTES BIEN VALORADOS.

Se acaba de señalar que esta narración fue impresa por primera vez en

1961 y, posiblemente redactada hacia 1960 o con anterioridad, lo que

hace que quede libre de toda sospecha de contaminación o de plagio con respecto a otros relatos que aparecieron con posterioridad, como es el caso concreto de

Mararía, de Rafael Arozarena, que vio la luz

en 1973. Pero es que, además, Enrique Nácher, en el momento de esta 1 Esta edición es la que utilizaremos para todas las citas de este trab ajo. 16 publicación, había acumulado en su haber creativo una serie de galar- dones como el premio "Valencia" de Literatura de 1953, por su novela

Volvió la paz;

el premio "Ondas", de 1954 por su relato

Sobre la tierra

ardiente; el premio "Pérez Galdós" de novela de 1956, por su obra ti- tulada Guanche y el premio "Ciudad de Sevilla" de 1958 con su novela

Los ninguno.

Está claro, pues, y demostrado con esos merecimientos que no era esta la primera ocasión que Enrique Nácher se aventuraba en los nada fáciles territorios de la creación literaria y, a juzgar por esa serie de méritos, no se le daba nada mal. 3.

DOS NOVELAS CON ASPECTOS COMUNES.

Todos conocemos, a estas alturas, el gran éxito y difusión que alcanzó Mararía, la novela de Rafael Arozarena, hasta el punto de convertirse, no solo en uno de los libros más leídos de la literatura insular, sino también en uno de los relatos de lectura obligatoria en muchos centros y propuesto, con buen criterio, en el listado de los recomendados para la prueba de acceso en todo nuestro distrito universitario, aparte de ha ber sido llevada al cine y acarrear con ello opiniones para todos los gustos. Sea como fuere, no tenemos ni el menor resquicio de duda de que constituye con justicia una de las obras más atractivas de nuestro archipiélago literario 2

En cambio, no entendemos lo sucedido con

Cerco de arena,

una obra que, tal vez por circunstancias que rodearon a su autor, o posiblemente por no haber llegado a esa mayoría de público en su difusión, o porque tal vez no fue valorada adecuadamente en su momento, ha pasado bas tante desapercibida entre los lectores canarios y los de otros ámbito s. Pero, curiosamente, no deja de ser llamativa la relación de coinci- dencias que existen entre este relato de Enrique Nácher y la novela de Rafael Arozarena, como podemos comprobar a continuación: 1) Es evidente que tanto en Mararía como en Cerco de arena el personaje principal es una mujer. Pilar, en la obra de Nácher y María, en la de Arozarena. Ambas comparten un carácter fuerte y valiente, que les permite sobreponerse y afrontar las numerosas 2 Valgan la mención y el homenaje al suplemento literario semanal que se publicó en el periódico

Jornada

, de Santa Cruz de Tenerife, entre 1987 y 2001, en cuyas páginas hubo valiosas contribuciones de críticos y escritores de t odas las Islas. 17 tivas como para despertar pasiones en varios hombres y, además, ser admiradas por otras mujeres o, también, en contrapartida, odiadas por algunas. 2) Ambos relatos comienzan con la llegada de un personaje. En Mararía se trata del propio narrador, que va a ir conduciéndo- nos de un hablante a otro, compartiendo todos ellos la circuns tancia de mantener o haber mantenido en distinto grado una relación diferente con la protagonista, de manera que la suma de todas esas voces y experiencias es lo que constituye el con junto de la novela. En el caso de

Cerco de arena

quien llega a la isla de Fuerteventura es una maestra, Pilar, y son sus distintos percances y los acontecimientos que vive lo que nos permite obtener esa percepción de una realidad insular en un espacio y un tiempo particulares. 3) Por otra parte, en las dos novelas hay un personaje que llega de la Península y, a pesar de las difíciles relaciones con los que lo rodean y su propio carácter, un tanto problemático en ambos ca sos, acaba decidiendo quedarse y completar su integración. En Mararía es el médico, don Fermín López, un vasco quien acude a Lanzarote a ejercer su profesión, pone una llamativa placa en su puerta y acaba consiguiendo una reputación notable en su ac tividad. Pero luego, por las circunstancias de la vida, acaba em borrachándose y desahogando sus penas cantando en vascuence. es uno de los que acuden al entierro de la protagonista, de manera y de los que se conmueven por la muerte de María. En

Cerco de

arena , se revela a los lectores que Pilar viene desde Zaragoza, y que ha elegido esta plaza de maestra porque sabe que con este puesto alejado de la metrópoli va a ganar más y que incluso le van a pagar los viajes en primera clase, lo que entra en sus cálcu- los para poder contribuir al sostenimiento de su madre viuda y de su hermano pequeño. Como veremos, su experiencia en el lugar al que llega destinada supondrá una dura lucha, no solo en el ám bito profesional, pues al parecer carecía de antecedentes docentes previos, lo que la curtirá proporcionándole herramientas adecua- das y experiencia para mejorar como profesora, sino también en 18 el panorama de las relaciones humanas, donde es evidente que tiene mucho que aprender, y de manera especial en el ámbito amoroso, en el que se estrena en los agridulces vaivenes de este sentimiento. También ella se quedará, a juzgar por la conclusión del relato, pues ya hay quien la ayude a decidirse y motivará su permanencia allí. 4) Del mismo modo, en las dos narraciones aparece un sacerdote, con un papel un tanto heterodoxo en ambos casos. Si en Mara ría hallamos a don Abel, un hombre bondadoso que acoge en su propia casa a la protagonista en uno de los peores momentos de cacique, don Bartolo, acaba siendo expulsado del sacerdocio; en

Cerco de arena

, el lector conocerá las inquietudes que vive en su interior el campechano don Cleto, cuya casa se encuentra justo al lado de la de la maestra, y que aconseja lo mejor que sabe a doña Pilar, la apoya en su gestión y a su vez, no puede impedir que ella irrumpa en el mundo de sus deseos como una tentación, que el buen hombre supera como puede. 5) Ambas novelas comparten un escenario y cronología semejan- tes. En los dos casos se trata de una de las islas orientales del Archipiélago canario, en los años de la posguerra y antes de que irrumpa el fenómeno del turismo, que cambiará radicalmente la economía y la forma de vida de los habitantes de ambos esce narios. Los hechos narrados suceden en pueblos pequeños, con pocos habitantes, en los que se conocen todos entre sí, que en su mayor parte se dedican a la agricultura a la ganadería o la pesca, por tanto, actividades del sector primario. La dura situa ción económica es evidente en las referencias a lo que comen, a como visten o cómo celebran alguna festividad. También se habla de personas que han emigrado o están embarcadas y se constata, en la mayoría un bajo nivel cultural, salvo en contadas excepciones. 6) En el panorama de la vida privada y de las relaciones amorosas, en ambos textos se da la presencia de relaciones que se saltan lo convencional, lo que trae consigo, en los dos relatos algún que otro embarazo no deseado. En el caso de la obra de Arozarena sabemos que María tiene un hijo de Manuel Quintero, sin que llegue a casarse con él, porque el hombre es un marinero de otra 19 isla que la abandona a su suerte, que no es buena precisamente, ya que el niño morirá en trágicas circunstancias. Más adelan te, cuando María, desesperada por las asechanzas de un cacique, intenta suicidarse prendiéndose fuego a sí misma, se dice que aborta un engendro de tres meses, cuyo padre es el médico. También en la novela de Nácher encontramos a una muchacha, Mariquilla, que pasará de una breve adolescencia a la vida adul ta al quedar preñada del muchacho con quien se ve a escondidas y con el que acaba prometiéndose. Estas relaciones, según com probamos en ambos relatos, estarán mal vistas por sus vecinos, en particular de las comadres que critican y desprecian a las víctimas. 7) Tanto María como Pilar, mujeres bellas y atractivas, son de- seadas por más de un hombre y son testigos o conocedoras del enfrentamiento de sus pretendientes. En el caso de la primera, esos celos machistas y posesivos no solo propiciarán la muerte del árabe con el que va a casarse, sino también una dura reyerta en el cementerio de dos de sus admiradores, aparte de la maldad y amenazas del cacique sobre don Abel, al que don Bartolo, en su ignorancia, cree un rival. Del mismo modo, Pilar, sin ser del todo consciente de lo peligroso de su juego amoroso con dos muchachos, provoca que ambos mantengan una violenta pelea que tendrá como consecuencias que uno de ellos, Saturnino, se marche del pueblo, mientras que el otro, Mario, salva su vida casi de milagro, pues el otro está a punto de aplastarle la cabeza con una piedra. Y seguramente podrá hallarse algún otro elemento más en común estos dos relatos, de ahí que pasemos a otros aspectos que nos parece conveniente considerar, como por ejemplo ciertas notas acerca del autor de la novela. 4.

ENRIQUE NÁCHER HERNÁNDEZ

Nacido en Moya, en la isla de Gran Canaria, en 1912, hijo de un médi- co, Enrique Nácher reproduce para sus lectores el paisaje de su infancia en su novela

Guanche,

en el que la naturaleza se muestra en todo su esplendor y los seres hu 20 manos actúan con la sencillez propia de las gentes del campo y de la mar, como puede apreciarse en este fragmento: "Moya es una población casi blanca de sol, situada peñas arriba del Pa gador. Se llega al sitio subiendo caminos entre riscos, donde cuelgan como cornisas el milagro de platanares escalonados. Allá en Moya vive gente apaci- ble rodeada de la conmovedora paz de un paisaje de abismos. Todo parece ir despacio en las calles casi quietas de la ciudad". (Guanche, p. 185), Muy pronto, su familia se traslada a Valencia, donde cursa estudios de Medicina en la Universidad, y participa activamente en la Federación Universitaria Escolar (FUE), que había fundado, en 1926 en Madrid, Antonio María Sbert como alternativa a la Asociación de Estudiantes Católicos (AEC). Dadas sus muestras de rebeldía, Sbert fue desterrado a Mallorca por Primo de Rivera y al caer el dictador, fue a Valencia, donde tuvo un recibimiento apoteósico. Allí, animados por él, Entidio Navarro, Vicente Sánchez y Manuel Usano fundan la FUE en 1930. Nácher tenía entonces alrededor de dieciocho años y estaba iniciando sus estudios, que compaginó con su militancia en este grupo liberal MANCEBO, 2000: 12-14). Se sabe que Enrique Nácher llegó a ser procesado y que, a pesar de que en alguno de aquellos enfrentamientos recibió algún golpe bajo de uno de sus oponentes, Adolfo Rincón de Arellano, el cual llegaría a ser jefe de Falange, presidente de la Dipu tación de Valencia y alcalde de la ciudad, como comentaba el propio Nácher. A pesar de esas discrepancias ideológicas, Rincón medió en su defensa, para que redujeran sus años de cárcel, llegando casi a salvarle la vida (PERALES BIRLANGA, 2009: 303-304). Terminados sus estudios en la especialidad de Traumatología, Ná cher se volcó intensamente en la actividad médica al tiempo que inicia- ba sus primeros pasos en el mundo literario, vinculados, precisamente a dicha actividad, y como resultado tenemos Un poco de tifus (Cuentos de médicos para médicos) que, en realidad y a pesar de ese título en plural, se trata de un relato breve que recoge los percances de un médico novato de una pequeña localidad en la que un grupo de sus lugareños está infectado por el tifus a causa de las aguas contaminadas de un pozo. Y, poco más tarde, vería la luz su novela Cama 36, relacionada, asimis- mo, con el mundo de los hospitales y la medicina. A partir de ese momento, Nácher comenzará una brillante carrera ja lonada de una serie de reconocimientos que le darán no pocas alegrías. 21
De este modo, en 1950 su narración titulada Buhardilla es declarada la Prensa de Barcelona lo premia por un reportaje periodístico titulado "El Torico". Tres años más tarde, en 1953, consigue el premio "Valen- cia" de Literatura por un nuevo relato sobre médicos,

Volvió la paz,

que, tal como su título sugiere, gira en torno a la guerra, sus antecedentes y consecuencias. Al año, recibe el premio "Ondas" 1954 por una novela denominada Sobre la tierra ardiente, que recoge las vivencias de una familia valenciana que emigra a América, concretamente a Venezuela, debiendo enfrentarse a un nuevo escenario y a unas costumbres dife rentes. Y sin que transcurra mucho tiempo, en 1956, tras presentarse al concurso convocado por el Patronato de la Casa de Colón, obtuvo el premio "Pérez Galdós" por su novela titulada Guanche, que fue, asimis- mo galardonada por la Asociación de Médicos, Escritores y Artistas de Barcelona con el premio "Sinergia", y que ha cosechado valoraciones muy positivas. Poco después, en 1958, le conceden el premio "Ciudad de Sevilla" por su narración

Los ninguno.

Y de nuevo es premiado en

1969, esta vez con el premio "Blasco Ibáñez" por su obra

Esa especie

de hombres. Pero, además de la narración, Enrique Nácher ha demostrado ser un creador inquieto y un investigador infatigable, de manera que a él se deben también una serie de títulos relacionados con el ámbito de la So ciología y la Antropología, como son

Desde el primate aullador hasta

el cerebro sapiens que vio la luz en 1972; y también de ese mismo año es La evasión de los débiles. En 1975 se publica otro ensayo sociológi- co, El mono vestido y, en 1979, Muy bien valorado fue en su momento su otro ensayo sobre el mundo del periodismo,

Proceso a la

publicidad, publicado en 1977. Y muy interesante es, asimismo, su aná- lisis sobre la realidad insular titulado Tal como éramos: Canarias 1957. También ha hecho, al parecer, con bastante fortuna, algunas incursiones en el mundo de la fotografía, del teatro y de las artes plásticas. 5.

CERCO DE ARENA, UNA NOVELA TRADICIONAL

Compuesta por dieciocho capítulos, puede decirse que

Cerco de arena

es una novela escrita a la manera tradicional, en cuanto que cumple perfectamente con los requisitos establecidos hasta aquellos momentos respecto a cómo debía componerse un relato. Todos sabemos que muy pocos años más tarde estallaría el famoso "boom" de la novela hispa- 22
noamericana y se cambiarían esos patrones, dando cabida a otras opcio nes muy distintas y plurales, como acreditan Rayuela, de Julio Cortázar,

Tres tristes tigres,

de Guillermo Cabrera Infante o

Cien años de sole

dad, de Gabriel García Márquez. Pero Nácher seguía aún los mod elos conocidos hasta ese instante, y no cabe duda de que en sus narraciones cía bien y que marcan su concepción creativa: Benito Pérez Galdós y Vicente Blasco Ibáñez. Según esto, su novela mantiene una perfecta linealidad, en la que cabe algún salto al pasado para que la protagonista pueda evocar su vida familiar en Zaragoza y las circunstancias que la han impulsado a pedir su traslado a Fuerteventura. Abundando en este criterio, hay que diferenciar tres puntos clave en el relato: un planteamiento, que se concreta en la llegada de Pilar a Morro Jable, con el descubrimiento del escenario en el que va a desa rrollar su labor y la percepción del ambiente humano que la rodeará, con la presentación de los integrantes de la pequeña comunidad local. Viene a continuación el dilatado nudo central de la historia, en el que las relaciones con las otras mujeres y hombres del lugar, que comportan abundantes momentos de elevado apasionamiento, roces y discrepan- cias, así como algún que otro sofoco y enojo. Por último, un desenlace que tiene lugar en el último capítulo, tras un logrado clímax narrativo y desde otra perspectiva, se podría considerar como una toma de concien- Nácher consigue alternar con gran maestría la narración y los diálo- gos, sin que el lector sea muchas veces consciente de estarse deslizando por esos planos distintos, gracias a la sencillez y proximidad de su len guaje, en el que, tal como hacían los escritores realistas, intercala acer- tadamente la transcripción de palabras y expresiones del pueblo llano, un par de ejemplos: en uno don Pedro y don Salustiano dialogan sobre qué va a hacer el primero con el haz de retamas que lleva cargado sobre su espalda:

¿Cómo tan temprano? - dijo don Pedro.

De buscá cama nueva pa la burrita. Hoy golverá cansada con su viajito diagua. (p.65) 23
Y en otro momento, don Salustiano animará así a su hijo Mario para que vaya junto a doña Pilar, que está en la playa acompañada de Satur- nino: Anda tú y échale una manita, que se miantoja mucha jembra pa él solo. (p.136). 6.

UN TIEMPO Y UN ESPACIO QUE YA NO SON LO QUE ERAN

Si se tiene en cuenta el carácter realista del relato que estamos comen- tando, podría tomarse como referencia un conjunto de detalles que per- miten ubicar esta historia en el tiempo. Evidentemente hay que situarla en un momento previo a la explosión turística que tuvo lugar hacia los años setenta, ya que, debido al sol que es prácticamente seguro todos los días y a sus excelentes playas, la zona de la península de Jandía es actualmente y desde esos años uno de los focos turísticos de mayor concentración hotelera. Por otra parte, el hecho de que la maestra llegue al puerto de Gran Tarajal y no al del actual Puerto del Rosario, inclina a pensar, también en unos años previos a que este puerto capitalino se convirtiera en el principal de la Isla. Por otra parte, hay un suceso que se menciona en la novela que podría orientarnos a situar la fecha de esta historia y es el de la plaga de langosta africana. Tal como se expuso en las X Jornadas (

MEDINA SANTANA, J., OJEDA QUINTANA, O.I.,

RAMÍREZ RAMÍREZ, R. Y SÁNCHEZ SUÁREZ, C., 2004: 497), en el año 1954 todo el Archipiélago sufrió una intensa plaga de langosta peregrina que penetró simultáneamente en todas las islas en un frente de más de doscientos kilómetros, arrasando a su paso cuanta vegetación encontraba. Todos estos detalles inclinan a situar los acontecimientosquotesdbs_dbs26.pdfusesText_32
[PDF] BETASERC (SOLVAY PHARMA) - Chirurgie

[PDF] BETBEZE BIO FR - La Fondation Robert Schuman - Énergie Renouvelable

[PDF] Bête

[PDF] bete . de scene

[PDF] Bête à corne

[PDF] Bête a corne: Diagramme Pieuvre:

[PDF] Beteiligte Museen / musées affiliés - Anciens Et Réunions

[PDF] Beteiligte Museen / musées affiliés / musei affiliati - Anciens Et Réunions

[PDF] Beteiligung Brantner Terra 2015

[PDF] Beteiligung der freien Schulen an - VDP Sachsen

[PDF] Beteiligungsbericht 2015

[PDF] Beteiligungsbericht der Stadt Neubrandenburg 2013

[PDF] Beteiligungsbericht gem. § 151 NKomVG

[PDF] Beteiligungsverhältnisse

[PDF] Beteiligungsverhältnisse des deutschen Vattenfall