[PDF] Métodos de valuación y controles de inventarios Derivado de la





Previous PDF Next PDF



1 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INVENTARIOS PARA EL 1 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INVENTARIOS PARA EL

Por ejemplo las auditorías de almacén realizadas se han guiado por la lista de chequeo con los interrogantes que se establecen previamente y que se muestran 



1 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE 1 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE

inventarios ventas y contabilidad para la optimización del almacén. Observando el diagrama de Ishikawa (6 M) podemos identificar que la problemática.



1 IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE GESTIÓN DE

Un ejemplo claro de la necesidad del control de inventarios lo presenta Diana. M. Ochoa P.3 (2005) quien elaboró un proyecto en la empresa GECOLSA



Control de los inventarios en las empresas agrícolas Control of

25 oct. 2020 Una empresa distribuidora por ejemplo



GUIA DE PROBLEMAS: INVENTARIO GUIA DE PROBLEMAS: INVENTARIO

correcta resolución de los ejercicios. EJERCICIO 1. Tema: Producto. Nivel de se sabe que el almacén está vacío y no se requiere inventario de seguridad.



PROPUESTAS DE MEJORA EN LA GESTIÓN DE ALMACENES E

operativos como –por ejemplo– el hecho de mejorar su sistema de información



PROPUESTAS DE MEJORA EN LA GESTIÓN DE ALMACENES E

operativos como –por ejemplo– el hecho de mejorar su sistema de información



Administración de Inventarios y Almacenes

Aplicar los modelos métodos y técnicas más adecuados para la Administración de inventarios y almacenes en una organización





Propuesta de un sistema de gestión de inventarios para la empresa

Tendremos controladas las existencias cada vez que entren o salgan de almacén. ✓ INVENTARIO CLÍNICO. Page 17. 17. Son inventarios que se requieren para apoyar 



1 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INVENTARIOS PARA EL

construcción en Colombia la gestión y sistemas de inventarios



Métodos de valuación y controles de inventarios Derivado de la

primeros artículos en entrar al almacén o a la producción son los primeros en Ejemplos de las empresas que utilizan este método



Unidad 7 - Registro de mercancías bajo el sistema de inventarios

cuenta de inventario de mercancías o almacén. Como se puede observar en el ejemplo cada vez que se hace una transacción que implique un.





1 SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS. Consiste en registrar

Almacén. 2.- Costo de ventas. 3.- Ventas. Ventajas del procedimiento de inventarios perpetuos. a) Se puede conocer en cualquier momento el valor del 



GUIA DE PROBLEMAS: INVENTARIO

Los casos y ejercicios que se presentan en el siguiente material implican se sabe que el almacén está vacío y no se requiere inventario de seguridad.



1 IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE GESTIÓN DE

Un ejemplo claro de la necesidad del control de inventarios lo presenta Diana. M. Ochoa P.3 (2005) quien elaboró un proyecto en la empresa GECOLSA



Operación de compras almacenes e inventarios

Parea ello hay distintos documentos los cuales justifican la adquisición del bien o servicio como por ejemplo la factura de compra. Imagen 1. Ejemplo de 



Diseño e implementación de sistema de inventarios para el

Diseño e implementación de sistema de inventarios para el almacén de Un ejemplo de lenguajes de programación son JAVA Cobol



ACUERDO por el que se emiten los Lineamientos mínimos relativos

C.2) LIBRO DE ALMACÉN DE MATERIALES Y SUMINISTROS DE CONSUMO. EJEMPLO C.2. C.3) LIBRO INVENTARIOS DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES. EJEMPLO C.3.



81 Administración de los inventarios

8 1 Administración de los inventarios Se pueden obtener inventarios por muchas razones Algunos distribuidores tienen inventarios para poder atender de inmediato los pedidos de sus clientes En otras condiciones en muchos casos el cliente preferiría hacer el pedido a un competidor



23 INVENTARIO FíSICO DE EXISTENCIAS DE ALMACÉN

El Subdirector de Almacén e Inventarios informará por escrito a las áreas usuarias la suspensión de actividades durante la realización del inventario físico para que tomen sus previsiones y lo comunicará a los proveedores



CONTROL Y MANEJO DE INVENTARIO Y ALMACÉN - TecNM

Inventarios o Stocks son la cantidad de bienes o activos fijos que una empresa mantiene en existencia en un momento determinado el cual pertenece al patrimonio productivo de la empresa Los inventarios de acuerdo a las características físicas de los objetos a contar pueden ser de los siguientes tipos:



Capítulo 3 Almacenes e Inventario - Universidad de las

27 Capítulo 3 Almacenes e Inventario 3 1 Almacenes 3 1 1Introducción En el estudio de la administración moderna el almacén es un medio para lograr economías potenciales y para aumentar utilidades de una empresa El concepto que se le da al almacén es: "Realizar las operaciones y actividades necesarias para suministrar los materiales o



SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS PARA LA EMPRESA - UNIMINUTO

administrativo el control de inventarios es de gran importancia debido a que este le permite establecer modelos que faciliten la organización la ejecución y dirección de una empresa comercializadora de artículos religiosos y así alcanzar los objetivos propuestos de la manera más eficiente



MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ALMACÉN

-El área de Almacén deberá informar periódica y oportunamente al área de Adquisiciones acerca de los productos que se encuentran próximos a su punto de reposición con la finalidad de evitar que la eventual falta de dichos productos impacte la continuidad de la operación del Instituto



23 INVENTARIO FíSICO DE EXISTENCIAS DE ALMACÉN

Control y de la Dirección de Almacenes e Inventarios de la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales Recibe los recursos materiales para proceder a efectuar el primer conteo al cual se identifica con el número1 al primer talón del marbete anotando en éste: a) La cantidad contada b) Fecha de conteo c) Contado por



OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL DE INVENTARIOS Y CONTROL DE ALMACÉN

importante dentro del proyecto que es la planeación de inventarios así como los modelos de esta misma que existen actualmente Dentro de esta sección se explica lo que es un buen proceso administrativo dentro de la organización basándose en la documentación de estos mismos así



PROCEDIMIENTO GESTION DE ALMACÉN E INVENTARIOS

GESTION DE ALMACÉN E INVENTARIOS PROCESO: -GR-Gestión de Recursos CODIGO: PGR-03 VERSION: 2 Aprobado 4 de noviembre Página de 2014 COPIA CONTROLADA 1 de 9 La copia o impresión de este documento le da el carácter de “No Controlado” y el SGC no se hace responsable por su consulta o uso

¿Qué es un inventario físico de existencias de almacén?

  • 23. INVENTARIO FíSICO DE EXISTENCIAS DE ALMACÉN Establecer la secuencia de operaciones a seguir para conocer las existencias físicas de los artículos y materiales que se encuentran en el almacén de Metrobús, a través de conteos físicos de forma periódica de conformidad a la normatividad vigente. POLÍTICAS Y NORMAS DE OPERACIÓN.

¿Qué es el manejo inadecuado de inventarios y almacén?

  • El manejo inadecuado de los inventarios y de almacén, al igual que la adquisición de productos en el momento y cantidad incorrecta, incurren siempre en el aumento de costos y la disminución de beneficios, necesitando incluso un mayor esfuerzo de parte del personal para obtener una rentabilidad reducida.

¿Cómo elaborar una política de inventario para un departamento de almacén?

  • La formulación de una política de inventario para un departamento de almacén depende de la información respecto a tiempos de entrega, disponibilidades de materiales, tendencias en los precios y materiales de compras, son las mejores fuentes de información.

¿Cuáles son los inventarios de una empresa?

  • Tipos de inventarios. Inventarios o Stocks son la cantidad de bienes o activos fijos que una empresa mantiene en existencia en un momento determinado, el cual pertenece al patrimonio productivo de la empresa.
Métodos de valuación y controles de inventarios Derivado de la Métodos de valuación y controles de inventarios Derivado de la reforma fiscal que entró en vigor a partir del 1º. de enero de 2014, los métodos de valuación de inventarios también se vieron afectados, en razón a seguramente la autoridad pudo estimar que al momento de determinar el costo de lo vendido, el método UEPS genera un mayor costo y a su vez, una menor utilidad y por consecuencia, un menor impuesto sobre la renta (ISR) a cargo de los contribuyentes. No obstante, los señalamientos técnicos y fiscales en la aplicación de los otros cuatro métodos restantes, es conforme a lo siguiente:

Ley del Impuesto sobre la Renta

El artículo 41 de la Ley el ISR señala que

Los contribuyentes, podrán optar por cualquiera de los métodos de valuación de inventarios que se

señalan a continuación:

I.- Primeras entradas primeras salidas (PEPS).

II.- Costo identificado.

III.- Costo promedio.

IV.- Detallista.

Cuando se opte por utilizar el método a que se refiere la fracción I de este artículo, se deberá llevar

por cada tipo de mercancías de manera individual, sin que se pueda llevar en forma monetaria. En los términos que establezca el Reglamento de esta Ley se podrán establecer facilidades para no

identificar los porcentajes de deducción del costo respecto de las compras por cada tipo de

mercancías de manera individual.

I. Primeras entradas primeras salidas (PEPS)

El método de valuación PEPS se encuentra basado en la suposición de que los primeros artículos en entrar al almacén o a la producción, son los primeros en salir, por lo que las existencias al finalizar cada ejercicio, quedan prácticamente registradas a los últimos precios de adquisición, mientras que en el Estado de Resultados, el costo de ventas corresponde al inventario inicial y las primeras compras del ejercicio. Se destaca que el manejo físico de los artículos, no necesariamente tiene que coincidir con la forma en que se valúan y para una correcta asignación del costo, deben establecerse las diferentes capas de inventario según las fechas de adquisición o producción. Con el uso de este método se obtiene lo siguiente: En el Balance General, los inventarios se encuentran valuados a los últimos precios de adquisición de mercancías, y en el Estado de Resultado Integral, el costo de lo vendido se encuentra valuado a los precios de adquisición de las primas compras efectuadas.

Adquisiciones de Productos:

Productos Piezas Cost-Unit. Cost-Total

Lote 1 15 $3,100 $46,500

Lote 2 25 $3,300 $82,500

Lote 3 10 $3,350 $33,500

__________________________________ Total 50 $162,500

Se venden 10 Unidades

Costo Unitario $3,100

Saldo existencias 40 Unidades

Importe del Inventario existente $131,500 corresponde a las últimas adquisiciones

II. Costo identificado

Los contribuyentes que enajenen mercancías que se puedan identificar por número de serie y su costo exceda de $50,000.00, únicamente deberán emplear el método de costo identificado. El método de valuación del Costo Identificado se emplea cuando por las características de ciertos artículos, es factible que se identifiquen específicamente con su costo de adquisición o producción. Ejemplos de las empresas que utilizan este método, entre otras son:

1.-Industrias Automotriz.

2.-Agencias de ventas de vehículos.

Usando el sistema de costeo absorbente sobre la base se costos históricos, se observa lo siguiente: En el Balance General, los costos de adquisición del inventario se registran identificándolos con los bienes al que corresponden. En el Estado de Resultado Integral, el costo se identifica estrictamente con los bienes que se enajenan.

Adquisiciones de Autos:

Productos Piezas Cost-Unit. Cost-Total

Serie A 3 $285,310 $855,930

Serie B 5 $425,960 $2,129,800

Serie C 6 $649,350 $3,896,100

___________________________________ Total 14 $6,881,860

Se venden 2 Serie B

Costo Unitario $425,960

Saldo existencias 12 Unidades

Importe del Inventario existente $6,029,900 puede identificarse la integración del inventario

III. Costo promedio

La mecánica para determinar el costo mediante este método es la siguiente: Importe acumulado de las erogaciones aplicables en el periodo (entre) Número de artículos adquiridos o producidos (=) Costo promedio.

Adquisiciones de Productos:

Productos Piezas Cost-Unit. Cost-Total

Lote 1 15 $3,100 $46,500

Lote 2 25 $3,300 $82,500

Lote 3 10 $3,350 $33,500

__________________________________

Total 50 $162,500

Dividir la producción y/o

Artículos adquiridos entre 50 piezas

Se venden 20 Unidades

Costo Unitario $3,250

Saldo existencias 30 Unidades

Importe del Inventario existente $97,500

IV. Detallista

Tratándose de contribuyentes que opten por emplear el método detallista deberán valuar sus inventarios al precio de venta disminuido con el margen de utilidad bruta que tengan en el ejercicio conforme al procedimiento que se establezca en el Reglamento de la Ley del ISR. La opción a que se refiere este párrafo no libera a los contribuyentes de la obligación de llevar el sistema de control de inventarios a que se refiere la fracción XIV del artículo 76 de la Ley del ISR. Una vez elegido el método en los términos de este artículo, se deberá utilizar el mismo durante un periodo mínimo de cinco ejercicios. Cuando los contribuyentes para efectos contables utilicen un método distinto a los señalados en este artículo, podrán seguir utilizándolo para valuar sus inventarios para efectos contables, siempre que lleven un registro de la diferencia del costo de las mercancías que exista entre el método de valuación utilizado por el contribuyente para efectos contables y el método de valuación que utilice en los términos de este artículo. La cantidad que se determine en los términos de este párrafo no será acumulable o deducible. Cabe recordar que para aquellos contribuyentes que aún siguen aplicando el UEPS, que a partir del 1 de enero de 2014 fue derogado en la Ley del ISR, tendrán que calcular al cierre de cada ejercicio y determinar la discrepancia que exista entre el método UEPS contra el método que hayan elegido y hacer el ajuste correspondiente. Cuando con motivo de un cambio en el método de valuación de inventarios se genere una deducción, ésta se deberá disminuir de manera proporcional en los cinco ejercicios siguientes. Los contribuyentes que opten por valuar sus inventarios de conformidad con el cuarto párrafo del artículo 41 de la Ley del ISR, deberán llevar un registro de los factores utilizados para fijar los márgenes de utilidad bruta aplicados para determinar el costo de lo vendido durante el ejercicio, identificando los artículos homogéneos por grupos o departamentos con los márgenes de utilidad aplicados a cada uno de ellos. El registro a que se refiere este párrafo se deberá tener a disposición de las autoridades fiscales durante el plazo establecido en el artículo

30 del Código Fiscal de la Federación.

Con el fin de establecer un adecuado control de inventarios bajo el Método de Detallistas, se recomienda establecerse grupos homogéneos de artículos, a los cuales se les asigna su precio de venta tomando en consideración el costo de compra y el margen de utilidad. Asimismo, se recomienda cuidar los aspectos siguientes:

1.- Control y revisión de los márgenes de utilidad bruta

2.- Agrupación de artículos homogéneos

3.- Control de traspasos de artículos entre departamentos

4.- Realizar inventarios físicos frecuentes para verificar existencias.

Adquisiciones de Productos:

Productos Piezas Precio % Cost-Total

Venta Util.

Camisas 15 $600 38% $6,521.73

Blusas 25 $550 40% $9,821.42

Vestidos 10 $1,250 30% $9,615.38

__________________________________ Suma $25,958.55

Costo Unitario

Camisas $434.78

Blusas $392.85

Vestidos $961.38

Se aplica al costo según el volumen de venta de cada producto. Adicionalmente, la Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio 2017, ofrece una facilidad administrativa para no llevar el sistema de control de inventarios que establece la Ley del ISR en su artículo 76-fracción XIV conforme a lo siguiente: Método detallista para tiendas de autoservicio o departamentales

3.3.3.2. Tratándose de los contribuyentes que de conformidad con el artículo 41, fracción IV de la Ley del

ISR, hubieran optado por emplear el método de valuación de inventario detallista y enajenen mercancías en

tiendas de autoservicio o departamentales, podrán no llevar el sistema de control de inventarios a que se

refiere el artículo 76, fracción XIV del citado ordenamiento, sólo por aquellas mercancías que se encuentren

en el área de ventas al público, siempre que el costo de lo vendido deducible así como el valor de los

inventarios de dichas mercancías se determine identificando los artículos homogéneos por grupos o

departamentos de acuerdo con lo siguiente:

I.- Se valuarán las existencias de las mercancías al inicio y al final del ejercicio considerando el precio

de enajenación vigente, según corresponda, disminuido del porcentaje de utilidad bruta con el que

opera el contribuyente en el ejercicio por cada grupo o departamento. El inventario final del ejercicio

fiscal de que se trate será el inventario inicial del siguiente ejercicio.

II.- Determinarán en el ejercicio el importe de las transferencias de mercancías que se efectúen de

otros departamentos o almacenes que tenga el contribuyente al área de ventas al público, valuadas

conforme al método que hayan adoptado para el control de sus inventarios en dichos departamentos o

almacenes.

El costo de lo vendido deducible será la cantidad que se obtenga de disminuir al valor de las existencias

de las mercancías determinadas al inicio del ejercicio de conformidad con lo dispuesto en la fracción I de

esta regla, adicionadas del importe de las transferencias de mercancías a que se refiere la fracción II de

esta misma regla, el valor de las existencias de las mercancías determinadas al final del ejercicio

conforme a lo señalado en la fracción I de la misma. Controles de inventarios bajo el sistema de inventarios perpetuos El artículo 76 de la Ley del ISR establece que:

Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este Título, además de las

obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán las siguientes: XIV. Llevar un control de inventarios de mercancías, materias primas, productos en proceso y productos terminados, según se trate, conforme al sistema de inventarios perpetuos. Los

contribuyentes podrán incorporar variaciones al sistema señalado en esta fracción, siempre que

cumplan con los requisitos que se establezcan mediante reglas de carácter general. Ciertamente lo que la autoridad pretende, es que el contribuyente controle sus inventarios de manera sencilla; tienes 3, compras 2 y vendes 1 para que le queden

4, y en cualquier momento y sin parar los procesos productivos, con tan solo

apretar una tecla de su computadora, pueda conocer el inventario, lo cual no resulta tan fácil cuando en las empresas manejan una gama muy amplia de productos, con diversos procesos productivos y muchas incidencias en mermas, prorrateos de gastos, devoluciones de mercancías, etc., por lo que el contribuyente deberá allegarse de un sistemas de inventarios instalado en equipos electrónicos, con la asistencia y experiencia de personal especializado en el área de costos y manejo de los propios inventarios, a fin de que pueda razonablemente cumplir con todo lo requerido por la propia Ley del ISR, el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento, y aún más, para el cumplimiento con lo requerido en la contabilidad electrónica tan actual en estas fechas.

C.P.C. Adolfo Cortés Herrera

fiscortes@prodigy.net.mx

Integrante de la Comisión Fiscal

quotesdbs_dbs31.pdfusesText_37
[PDF] ejemplos de inversion extranjera directa

[PDF] ejemplos de los 9 principios de la organizacion

[PDF] ejemplos de marketing cultural

[PDF] ejemplos de marketing regional

[PDF] ejemplos de marketing viral

[PDF] ejemplos de modelos de calidad

[PDF] ejemplos de plan de recuperacion de cartera

[PDF] ejemplos de principios de direccion en una empresa

[PDF] ejemplos de proyectos de gestion social

[PDF] ejemplos de segmentacion del mercado b2c

[PDF] ejemplos de social media

[PDF] ejemplos e business

[PDF] eklablog cmu 2018

[PDF] ekovores

[PDF] ekyog