[PDF] Revista de la CEPAL 84 La sostenibilidad de la deuda pública





Previous PDF Next PDF



Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8286/ev.8286.pdf Entre sus ventajas la bola de nieve nos permite parcialmente y dependiendo del ...



Plan anual de actividades académicas (2021) LAS RELACIONES

Bounds Andy. Efecto: bola de nieve. Una comunicación para tener resultados imparables. Editorial Océano. Madrid 2013. ? Bourdieu



TITULO PENDIENTE DE IDENTIFICAR 5 AM 1 02 002 2 03 3 4 5 7 8

TITULO PENDIENTE DE IDENTIFICAR. AIYA. AIZU BANDAI SAN. AJ ANDY MIX. AJ BCN PLA COMPROMIS PER OCUP 201501. AJ KED SANAM ONA VELMIPACI DANCE. AJAA VE MAHI.



unctad

Jun 30 2020 delimitation of its frontiers or boundaries. ... de la deuda pública



Redalyc.Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el

transnacionales en su conjunto producen efectos macrosociales que afectan mera etapa y conducida a través de múltiples cadenas de «bola de nieve».



Redalyc.Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el

transnacionales en su conjunto producen efectos macrosociales que afectan mera etapa y conducida a través de múltiples cadenas de «bola de nieve».



Untitled

guramente parafraseando a Michel Godet cuando subtitula a su Manual de ligados a él le dan un efecto bola de nieve. ... Andy Hines. Continuación.



ENRON Y EL PAPEL DE LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

Apr 3 1981 La espiral descendente que Enron ocultaba era como una gran bola de nieve



LISTA DE PRECIOS

Aug 1 2022 EL NUEVO MANUAL DEL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS FLORES. RICARDO OROZCO. EL GRANO DE MOSTAZA ... EL EFECTO BOLA DE NIEVE. ANDY BOUNDS.



Lectura del Náhuatl

El Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana ela- C[arochi] is consistent in contrasting this bound -TZIN-TLI with the noun TZ?N-TLI.



Revista de la CEPAL 84 La sostenibilidad de la deuda pública

la deuda pública haciendo especial hincapié en el efecto bola de nieve y en el sesgo procíclico de la política fiscal (sección III) Examina en seguida los factores que explican las crisis de la deuda pública cuantificando en primer lugar el impacto del descal-ce de monedas sobre la sostenibilidad fiscal y esti-



La bola de nieve - Biblioteca

El efecto bola de nieve indica que manteniendo todo lo demás constante la razón deuda-PIB tiende a crecer o reducirse en el tiempo en función de la relación de la tasa de interés promedio sobre la deuda heredada y el crecimiento del PIB nominal



Revista del IEATEC

efecto de bola nieve El inicio de movimiento de la bola de nieve se produjo al superar el canal bajista que inició en 2018 Actualmente desde una perspectiva de corto plazo tenemos varios factores a tener en cuenta: 1 Tras alcanzar el objetivo en torno a los 12156 el EUR ha empezado a depreciarse con respecto al USD



La Tierra helada: la teoría de la Tierra bola de nieve - UNAM

La teoría de la Tierra bola de nieve propuesta en 1998 por los estadounidenses Paul Hoffman y Daniel Schrag se basa en una descripción del clima global con la temperatura más baja imaginable



UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS - UMSA

practico en el cual se aplican las metodologías desarrolladas en el marco teórico en el cual se demuestra el cumplimiento de la hipótesis de una probabilidad de un Efecto Bola de nieve a mediano plazo por último el documento finaliza con las conclusiones y recomendaciones



RedalycMuestreo mixto online: Una aplicaciòn en poblaciones

En este contexto se desarrolló (1) el muestreo virtual online y (2) el muestreo por bola de nieve tradicional En el muestreo virtual online se utilizó la red social Facebook mediante la cual se identificaron 52 grupos virtuales que nuclean a argentinos que viven en España Posteriormente se



y el efecto bola de nieve Consolidando un primer caso de

y el efecto bola de nieve Consolidando un primer caso de éxito SESIÓN ESTRATÉGICA #7 Gracias por asistir El objetivo de estas sesiones es aportarte valor e información a nivel estratégico sobre un punto o aspecto concreto del negocio digital También tendremos un turno de preguntas SESIÓN ESTRATÉGICA #7 Consolidando un primer caso



La estrategia de la bola de nieve” es una técnica utilizada en la

Departamento de Alcaldía y Relaciones Institucionales Bizikidetza eta Aniztasun Zerbitzua Servicio para la Convivencia y la Diversidad “La estrategia de la bola de nieve” es una técnica utilizada en la investigación cualitativa y sobre todo para la realización de entrevistas individuales Una vez identificadas las primeras



La bola de nieve - Biblioteca

La bola de nieve * Edmundo de Amicis La bola de nieve * Continúa nevando sin cesar Esta mañana a causa de la nieve ha ocurrido un serio percance cuando salíamos de la escuela Un tropel de chiquillos en cuanto llegaron a la plaza empezaron a tirar bolas de nieve acuosa tan duras y pesadas como piedras



Ingeniería e Investigación - Redalyc

meno de bola de nieve en los procesos con recirculación El efec-to bola de nieve que implica un ligero cambio en el flujo de en-trada causa un cambio significativ o en el flujo recirculado Este e-fecto puede actuar como una retroalimentación positiva y causar inestabilidad de todo el sistema Para la prevención del efecto bo-



Searches related to el efecto bola de nieve andy bounds pdf filetype:pdf

la sequía es siempre el heraldo de la hambruna Los asiáticos viven al día sin acordarse de la jornada anterior sin preocuparse por el maña-na Tal es su forma de vida porque la pereza y el farnienteson sus más dulces goces Pero cuando no hay un José2 para explicarles el sig-nificado de las siete vacas flacas cuando la

¿Qué pasó con la bola de nieve?

  • La bola de nieve * Continúa nevando sin cesar. Esta mañana, a causa de la nieve, ha ocurrido un serio percance cuando salíamos de la escuela. Un tropel de chiquillos, en cuanto llegaron a la plaza, empezaron a tirar bolas de nieve acuosa tan duras y pesadas como piedras. Por la acera pasaba mucha gente. Un señor gritó: -¡Alto, chavales!

¿Qué es la estrategia de la bola de nieve?

  • “La estrategia de la bola de nieve” es una técnica utilizada en la investigación cualitativa, y sobre todo para la realización de entrevistas individuales.

¿Qué podemos deducir a partir de la bola de nieve como técnica de muestreo?

  • Siendo así es preciso considerar las limitaciones de qué podemos deducir a partirde la bola de nieve como técnica de muestreo. Ella puede, en ocasiones, indicarnos vínculos yfuentes de sociabilidad que no necesariamente consiguen transmitir la sustancia de los lazossociales.

¿Cuál es el papel de los Gatekeepers en la estrategia de bola de nieve?

  • Una de las cuestiones centrales es que para tener acceso las hidden populations es fundamental el papel de los gatekeepers (generalmente traducidoscomo porteros). Considerando que la estrategia de bola de nieve ha sido desarrollada endiversas áreas de conocimiento, especialmente la conjunción de estudios de salud, enfermería

REVISTA DE LA CEPAL 84 • DICIEMBRE 2004

LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PUBLICA • RICARDO MARTNER Y VARINIA TROMBEN 99

REVISTA DE LA CEPAL 84 • DICIEMBRE 2004

La sostenibilidad de la

deuda pública

Ricardo Martner y Varinia Tromben

Aunque en América Latina los coeficientes deuda pública/PIB siguen siendo en general más bajos que en otros países emergentes, no han podido evitarse los problemas de liquidez, lo que algunos autores atribuyen al bajo nivel y alta volatilidad de los ingresos públicos, la de- bilidad de los sistemas financieros internos y la mediocre calidad de las instituciones fiscales. Este artículo destaca también factores exógenos. La combinación de un escaso crecimiento económico y de devalua- ciones en el marco de pasivos dolarizados generó una inmensa bola de nieve, debida en buena parte al denominado "pecado original": la impo- sibilidad para un país emergente de endeudarse externamente en su propia moneda. Aunque el esfuerzo por controlar la dinámica de la deu- da pública seguirá siendo principalmente interno, la sostenibilidad de mediano plazo de dicha deuda pasa por iniciativas de las instituciones financieras internacionales tendientes a mejorar las condiciones de en- deudamiento público en los países emergentes.

Ricardo Martner

Jefe Área de Políticas Presupuestarias

y Gestión Pública ? rmartner@eclac.cl

Varinia Tromben

Asistente de Investigación

? vtromben@eclac.cl

Instituto Latinoamericano y del Caribe

de Planificación Económica y Social (

ILPES),

CEPAL

REVISTA DE LA CEPAL 84 • DICIEMBRE 2004

LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PUBLICA • RICARDO MARTNER Y VARINIA TROMBEN 100
I

Introducción

En el período 1998-2002, que se ha dado en llamar "la media década perdida", la deuda pública creció consi- derablemente en varios países de América Latina. En promedio, coincidiendo con la reversión del ciclo macroeconómico, el peso de la deuda pública del go- bierno central aumentó de 35,6% a 51,9% del

PIB (sin

considerar Nicaragua). Esta situación ilustra la vulne- rabilidad recurrente de las finanzas públicas en Amé- rica Latina: cuando los flujos de capital disminuyen drásticamente, la reducción del nivel de actividad y el aumento del costo de la deuda pública externa - en caso de haber depreciación cambiaria - agudizan las necesidades de financiamiento del sector público en períodos de escasez de fuentes de financiamiento. Además de la cesación de pagos de Argentina y de la reestructuración de la deuda externa pública en Uruguay, en los últimos años ha habido serios proble- mas de liquidez en muchos otros países latinoameri- canos, al punto de que no hubo emisión de bonos so- beranos durante buena parte del 2002. ¿Era previsible esta situación? Probablemente sí, pues las finanzas públicas se hicieron muy vulnerables a la coyuntura, debido a la combinación de un fuerte endeudamiento externo de corto plazo y tipos de cambio fijos o sobre- valuados. Es indudable que la valoración de la sosteni- bilidad de la deuda no se puede desvincular de la ca- pacidad de generación de divisas del país y de la soli- dez de los regímenes cambiarios imperantes.

Aunque muchos países hicieron significativos

esfuerzos por reducir la deuda a principios de la déca- da de 1990, la presencia simultánea de altas tasas de interés, 1 de alzas del tipo de cambio en los casos en que la deuda pública tiene un componente externo sig- nificativo, y de episodios recesivos, ha tenido conse- cuencias devastadoras sobre las finanzas públicas. En varios países, el presupuesto fiscal se ha visto envuel- to en una dinámica explosiva de crecimiento de la deuda - del tipo bola de nieve - en la que el servicio de la deuda por lo general absorbe una proporción creciente de los ingresos fiscales. La combinación de escaso crecimiento económi-

co y grandes depreciaciones de las monedas locales,en el marco de pasivos dolarizados, ha desempeñado

un papel preponderante en las crisis recientes. Gran parte de la bola de nieve proviene del denominado "pecado original", 2 definido como la imposibilidad para un país emergente de endeudarse externamente en su propia moneda o de endeudarse a largo plazo, in- cluso en el mercado interno. Los mercados financie- ros incompletos se caracterizan por fragilidades estruc- turales originadas por el descalce de monedas (cuan- do los proyectos que generan recursos en moneda lo- cal son financiados en divisas) y el descalce de plazos (cuando los proyectos de largo plazo son financiados por préstamos de corto plazo). El pecado original explica así el "miedo a flotar", comportamiento característico de las autoridades en la década de 1990 (Calvo y Reinhart, 2002). Las fluctua- ciones del tipo de cambio han sido sin embargo inevi- tables, y generan fuertes efectos de riqueza cuando hay descalce de monedas entre activos y pasivos, lo que incrementa el riesgo de cesación de pagos del sector público y limita fuertemente la eficacia de la política monetaria (Céspedes, Chang y Velasco, 2002). Aunque en general los coeficientes deuda pública/ PIB - indicadores habituales de la solvencia de largo pla- zo del sector público - siguieron siendo comparativa- mente más bajos en América Latina, 3 no se pudo evitar en la región los problemas de liquidez de corto plazo, que tanto dañan la credibilidad de los países. En estu- dios recientes se explica este contraste por el bajo nivel y la alta volatilidad de los ingresos públicos, por la debilidad de los sistemas financieros internos y por la mediocre calidad de las instituciones fiscales.

A la luz de acontecimientos recientes, el

FMI ha

puesto en el centro de sus preocupaciones el tema de la sostenibilidad de la deuda, y ha elaborado varios tra- bajos sobre el tema. 4

Una polémica conclusión de al-

gunos de estos y de otros documentos es que, para ser sostenible, la deuda pública de los países emergentes 1 Atribuibles en gran parte a turbulencias en los mercados crediticios y al sesgo procíclico de las agencias que evalúan el riesgo-país. 2 La expresión fue utilizada por primera vez por Eichengreen y

Hausmann (1999).

3 En promedio, la deuda pública, según estimaciones del Fondo

Monetario Internacional (

FMI, 2003c), alcanza a casi 70% del PIB en

las economías emergentes de Asia, a 90% en las de África y el Medio Oriente, y a 55% en las economías en transición. 4

Véase, por ejemplo, FMI (2003c).

REVISTA DE LA CEPAL 84 • DICIEMBRE 2004

LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PUBLICA • RICARDO MARTNER Y VARINIA TROMBEN 101
no debería superar el 25%-30% del PIB. 5

Si tal fuera el

límite, la mayoría de los países de América Latina caería en la dudosa categoría de "insostenibles", por lo que debería generar superávit primarios cuantiosos en los años que vienen para absorber la deuda pública excesiva. Los estudios de países son bastante más cautos, pues ponen de relieve más bien cuestiones estructura- les en la valoración de la sostenibilidad de la deuda pública. 6

Como destaca Ter-Minassian (2004), la

sostenibilidad es probabilística por naturaleza, pues la dinámica de la deuda pública depende de eventos fis- cales y macroeconómicos inciertos. Los modelos pue- den indicar los límites superiores probables de la evo- lución de la deuda, pero no pueden indicar qué nivel de deuda es demasiado alto. Esta aproximación, mu- cho más flexible, permite evitar conclusiones genera- les sobre el nivel óptimo de la deuda pública. Este artículo describe a continuación las princi- pales tendencias y los problemas contables que im-piden disponer de una base comparativa apropiada para el análisis de la deuda pública (sección II). Luego analiza los distintos componentes de la dinámica de la deuda pública, haciendo especial hincapié en el efecto bola de nieve y en el sesgo procíclico de la política fiscal (sección III). Examina en seguida los factores que explican las crisis de la deuda pública, cuantificando en primer lugar el impacto del descal- ce de monedas sobre la sostenibilidad fiscal, y esti- mando en segundo lugar un modelo de alerta tempra- na, que permite calcular la probabilidad de caer en una crisis de endeudamiento a partir de variables fis- cales y de variables del entorno macroeconómico, como el crecimiento, el grado de apertura de las eco- nomías y los flujos de capital (sección IV). Por últi- mo, pasa revista a las diversas propuestas que apun- tan a mejorar las condiciones de financiamiento de la deuda pública, tendientes a asegurar su sostenibilidad de largo plazo en los países latinoamericanos de in- gresos medios. II

Principales tendencias y aspectos contables

Cuando se examina la trayectoria del promedio de la deuda pública de América Latina y el Caribe a partir de 1990, se obtiene un perfil en U (gráfico 1). La deu- da disminuye hasta 1997 y aumenta posteriormente; sin embargo, su nivel en 2003 es inferior al de1990, cuan- do se trata del sector público no financiero. Se obser- va asimismo que los niveles de deuda del gobierno central y del sector público no financiero tienden a converger, lo que ilustra la poca capacidad de endeu- damiento que han tenido los gobiernos subnacionales y las empresas públicas en los últimos años. 7

En los cuadros 1 y 2 se presentan los coeficien-

tes de deuda pública como proporción del

PIB del go-

bierno central y del sector público no financiero. Para el gobierno central, el coeficiente deuda pública/

PIB se

5 Varios artículos recientes llegan a conclusiones similares; por ejemplo, véase Reinhart, Rogoff y Savastano (2003) y Goldstein (2003). 6

Véase, por ejemplo, FMI (2003a).

7 Esta evolución refleja el impacto de los programas apoyados por el FMI, que en general fijan metas en materia de saldo y de deuda pública con una cobertura amplia, que incluye a las empresas pú- blicas. Véase un análisis del tema en Martner (2003).

GRAFICO 1

América Latina y el Caribe: Saldo de la

deuda pública según cobertura institucional,

1990-2003

(En porcentajes del PIB)

Fuente:

CEPAL, sobre la base de información oficial.

253545556575

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Gobierno centralSector público no financiero

redujo entre 1990 y 2003 en 11 de los 19 países de la región incluidos en los cuadros; en algunos de estos países (Chile, Ecuador, México y República Domini- cana hasta 2002) la disminución fue muy significativa. En cambio, en siete países la relación entre la deuda

REVISTA DE LA CEPAL 84 • DICIEMBRE 2004

LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PUBLICA • RICARDO MARTNER Y VARINIA TROMBEN 102

CUADRO 1

América Latina y el Caribe: Saldo de la deuda pública del gobierno central, 1990-2003 (Como porcentaje del PIB) a

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Argentina 29,4 31,3 33,8 35,7 34,5 37,6 43,0 45,0 53,7 145,9 138,1

Interna 8,9 9,8 13,1 15,2 20,9 54,2 59,9

Externa 25,6 27,8 29,9 29,8 32,9 91,6 78,2

Bolivia 65,1 52,9 51,5 63,5 64,3 61,8 54,9 57,9 57,4 61,1 62,6 71,7 74,9 82,2 Interna 14,4 14,1 13,8 13,9 13,5 13,7 16,7 19,4 26,4 28,1 26,7 Externa 65,1 52,9 51,5 49,1 50,2 48,0 41,0 44,4 43,7 44,4 43,1 45,3 46,9 55,5 Brasil 12,8 12,1 9,5 12,9 13,3 15,9 18,7 25,0 30,1 31,0 32,8 35,6 36,9 Interna -2,2 0,8 1,8 6,5 9,8 14,3 16,7 20,8 22,2 23,5 24,5 23,1 26,7 Externa 14,9 11,3 7,7 6,4 3,5 1,6 2,0 4,2 7,9 7,5 8,2 12,5 10,2 Chile 45,4 38,8 31,7 29,2 23,5 17,9 15,1 13,2 12,5 13,8 13,7 15,0 15,7 13,3 Interna 26,4 22,0 18,2 17,5 14,2 12,1 10,9 10,0 9,3 9,8 10,0 10,5 10,0 7,7 Externa 19,1 16,8 13,5 11,7 9,4 5,7 4,2 3,2 3,2 4,0 3,6 4,5 5,7 5,7 Colombia 14,8 14,0 15,0 14,5 12,7 13,9 14,4 17,8 22,1 29,5 36,9 44,3 50,7 51,9 Interna 1,9 1,5 2,9 4,5 4,6 5,8 6,6 8,8 10,6 14,4 18,7 22,1 25,2 26,2 Externa 12,9 12,5 12,1 10,1 8,1 8,1 7,8 8,9 11,5 15,1 18,3 22,2 25,6 25,7 Costa Rica 28,5 23,3 24,3 26,8 28,7 33,2 30,0 39,5 35,2 36,6 38,6 40,8 40,0 Interna 9,9 9,0 11,5 15,0 17,1 24,0 22,2 31,4 26,6 26,4 27,7 28,6 26,9 Externa 18,6 14,2 12,8 11,8 11,5 9,2 7,8 8,1 8,6 10,1 10,9 12,2 13,1 Ecuador 67,1 64,5 72,2 85,1 71,1 59,1 58,7 51,7 56,3 83,6 71,8 58,0 51,1 47,9 Interna 1,9 2,1 1,5 2,7 7,7 7,3 8,8 7,0 10,5 18,1 17,8 13,3 11,4 11,1 Externa 65,2 62,5 70,7 82,3 63,4 51,8 49,9 44,7 45,9 65,5 54,0 44,7 39,7 36,8 El Salvador 45,7 41,7 43,1 44,3 41,7 37,3 37,8 36,2 33,3 26,0 27,4 31,1 36,0 38,0 Interna 16,0 16,3 14,5 13,4 12,0 11,2 7,9 9,8 12,0 11,7 11,5 Externa 45,7 41,7 43,1 28,4 25,4 22,8 24,4 24,2 22,0 18,1 17,6 19,2 24,3 26,5 Guatemala 23,1 17,5 16,5 15,5 15,4 14,0 13,5 14,0 14,6 17,5 16,9 18,0 16,4 18,5 Interna 10,2 7,8 7,2 6,9 6,5 5,3 5,3 5,4 5,0 5,8 5,8 5,6 4,5 5,6 Externa 12,9 9,7 9,3 8,5 8,9 8,7 8,2 8,5 9,6 11,8 11,2 12,4 11,9 12,9

Haití 37,9 40,0 36,6 38,6 43,8 46,2 60,3 58,3

Interna 12,6 12,0 11,1 12,1 13,6 14,8 17,5 17,4

Externa 25,3 28,0 25,5 26,5 30,2 31,5 42,8 40,9

Honduras

b

109,9 82,3 81,5 96,4 105,7 95,0 90,3 80,9 75,0 78,8 70,2 70,7 73,0 71,9

Interna3,7 4,0 3,8

Externa 109,9 82,3 81,5 96,4 105,7 95,0 90,3 80,9 75,0 78,8 70,2 67,0 69,0 68,1 México 46,5 38,1 28,1 25,3 35,3 40,8 31,1 25,8 27,8 25,6 23,2 22,5 24,0 24,7 Interna 22,4 16,8 11,9 10,7 12,6 8,5 7,6 8,6 9,1 11,1 12,1 13,5 13,8 14,8 Externa 24,0 21,3 16,3 14,6 22,7 32,4 23,5 17,2 16,6 14,6 10,8 9,6 9,1 9,6 Nicaragua 304,5 252,4 141,1 206,9 197,0 183,8 175,9 179,0 194,4 193,8quotesdbs_dbs14.pdfusesText_20
[PDF] el enfoque sistémico en las organizaciones conceptos y problemas

[PDF] el enfoque sistemico en las organizaciones y su función

[PDF] el impacto ambiental y la industria

[PDF] el jadida

[PDF] el libro del comercio electrónico

[PDF] el libro del comercio electrónico eduardo liberos pdf

[PDF] el libro rojo del multinivel pdf completo

[PDF] el marketing en la empresa y en la economia capitulo 1

[PDF] el marketing relacional una conceptualización necesaria

[PDF] el marketing según kotler

[PDF] el marketing viral

[PDF] el medio ambiente

[PDF] el mejor libro de marketing

[PDF] el negocio del siglo 21 robert kiyosaki pdf

[PDF] el negocio que esta haciendo mas millonarios en el mundo pdf