[PDF] IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ: ESTUDIO DE





Previous PDF Next PDF



NOMBRES CIUDAD EDUCACION FECHA DE INGRESO CODIGO

DECRETO. ACERO LOPEZ NATHALY JOHANNA. BOGOTA. ESPECIALIZACION. 01/02/2013. 2028-12 EDITORIAL UMNG. 6500000 - 1113. Dec. 1101/2015 ... 6500000 - 1038.



UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Decreto 1038. Recuperado el 01 de Junio de 2016 de Cátedra de la paz: www.umng.edu.co//10162/.../DECRETO+1038+DEL+25+DE+. MAYO+DE+2015.p.



PERTINENCIA DE LA CÁTEDRA PARA LA PAZ EN LA

decreto 1038 de 2015 algunas de ellas se han convertido en protagonistas en la adopción de Universidad Militar Nueva Granada 2014.



resumen ejecutivo _2_

Los beneficiarios del programa becas-crédito fueron definidos por el decreto 1038 de 1995 el cual indica que “la financiación será otorgada a los 



Cátedra de la paz: Praxis del discurso1 Pedro Norberto Forero López2

La ley 1732 de 2014 y el decreto 1038 de 2015 establecen especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Militar Nueva Granada; actualmente.



DIRECTORIO ADMINISTRATIVOS copia

16 set 2019 6500000 - 1038. Dec. 1011/2019. ADMINISTRATIVO. ALBARRACIN BARRETO WILLIAM FERNANDO. COLOMBIA. BOGOTA D.C.. BOGOTA. ESPECIALIZACION.



DIRECTORIO ADMINISTRATIVOS

1 lug 2020 PROFESIONAL ESPECIALIZADO 12-N. OFICINA ASESORA RELACIONES INTERNACIONALES relinter@unimilitar.edu.co. 6500000 - 1038. Dec. 304/2020.



PROPUESTA DE CÁTEDRA DE LA PAZ DESDE UNA PEDAGOGÍA

Decreto 1038 (2015) “Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz”. Diario Oficial. 49522 de mayo. 25 de. 2015. Recuperado de www.umng.edu.co//10162/.



EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA PARA

proyecto es desarrollar e implementar la Cátedra para la Paz basándose en el decreto 1038. Este proyecto se llevó a cabo en la Escuela Militar de Cadetes 



IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ: ESTUDIO DE

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA importante señalar que el 25 de mayo de 2015 se expidió el decreto 1038 que reglamenta la Ley.

IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ: ESTUDIO DE 1 IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ: ESTUDIO DE CASO DEL

MUNICIPIO DE SOPÓ

ANGIE CRISTANCHO BALLÉN

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD PROGRAMA RELACIONES INTERNACINALES Y ESTUDIOS POLITICOS

BOGOTÁ

MAYO DE 2019

2 IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ: ESTUDIO DE CASO DEL

MUNICIPIO DE SOPÓ

ANGIE CRISTANCHO BALLÉN

Tutor

M.ed. Álvaro Méndez Cortés

Línea de investigación

Educación y sociedad

Trabajado de grado para optar por el título de profesional en Relaciones Internacionales y

Estudios Políticos

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD PROGRAMA RELACIONES INTERNACINALES Y ESTUDIOS POLITICOS

BOGOTÁ

MAYO DE 2019

3

Tabla de contenido

Capítulo 1 .............................................................................................................................................. 12

Descripción del proyecto........................................................................................................................ 12

Introducción ....................................................................................................................................... 12

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................................... 14

1.3. Justificación .......................................................................................................................... 16

1.4. Objetivos ............................................................................................................................... 18

1.4.1. Objetivo general ............................................................................................................ 18

1.4.2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 18

Capitulo II ............................................................................................................................................ 19

2.1. Marco conceptual ................................................................................................................. 19

2.1.1. Cultura de paz ................................................................................................................. 19

2.1.2. Educación ............................................................................................................................. 20

2.1.3. Desarrollo sostenible ............................................................................................................ 20

2.1.4. Cátedra de la paz ............................................................................................................. 21

2.1.5. Conflicto ......................................................................................................................... 22

2.1.6. Resolución de conflictos ....................................................................................................... 23

2.2. Marco Teórico ........................................................................................................................ 23

2.3. Marco legal .................................................................................................................................... 27

2.4. Categoría de análisis ............................................................................................................... 29

2.4.1. Diseño metodológico ...................................................................................................... 29

2.4.2. Delimitación ................................................................................................................... 30

2.4.3. Descripción población de estudio .................................................................................... 30

2.4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información ................................................... 30

Capítulo III .......................................................................................................................................... 31

La cátedra de la paz, concepto general, desarrollo y experiencias ..................................................... 31

3.1. Experiencia local ......................................................................................................................... 33

3.2. Experiencia departamental ...................................................................................................... 36

3.3. Experiencia Nacional .............................................................................................................. 38

3.3.1. Eje 1, Currículos que contribuyen a la educación para la paz en la escuela

3.3.2. Eje 2, Escuelas y territorios: experiencias de educación para la paz que involucran a la

comunidad y responden a problemáticas del territorio ..................................................................... 39

3.4. Experiencias Internacionales ....................................................................................................... 41

4

3.4.1. Nicaragua ....................................................................................................................... 41

3.4.2. País Vasco ...................................................................................................................... 43

Capitulo IV........................................................................................................................................... 46

Presentación de resultados .................................................................................................................. 46

4.1. Análisis e interpretación de resultados .................................................................................... 53

Capítulo V ............................................................................................................................................ 57

Propuesta ............................................................................................................................................. 57

Bibliografía .......................................................................................................................................... 63

5

Índice tablas

Tabla 1:

Objetivos cátedra de paz País Vasco 45

6

Lista de Figuras

Figura 1. Conocimiento de Ley 1732 de 2014 sobre la Cátedra de la Paz 47

Figura 2. Le gustaría recibir información sobre la Cátedra de la Paz 48

Figura 3: Comprensión de la asignatura 49

Figura 4. Practicaría la enseñanza de la paz 49

Figura 5. Conocimiento de la Ley 1732 de 2014 50

Figura 6. Víctima de violencia 51

Figura 7. Las instituciones y la Cátedra de la Paz 51

Figura 8. Material para la enseñanza de la cátedra de la Paz 52

Figura 9. Enseñanza de la cátedra de la paz 53

Figura 10. Conjunto de docentes de la cátedra de la paz 53

7

Lista de anexos

Anexo 1

Formato encuesta docentes

Anexo 2

Formato encueta estudiantes

Anexo 3

Ficha técnica encuesta docentes

Anexo 4

Ficha técnica encuesta docentes

Anexo 5

Parciales de la cartilla

8

Resumen

El trabajo presenta el desarrollo de la Cátedra para la paz desde un ámbito local, tomando como objeto de estudio el municipio de Sopó Cundinamarca, para lo cual se realiza una investigación detallada tomando como referencia los actores involucrados y de esta forma desarrollando conceptos propios para obtener una mayor comprensión. Para lo anterior se parte de un contexto legal en donde se ha de dar cumplimiento a una ley

nacional que es de obligatorio cumplimiento por parte de todas las instituciones de educación, así

mismo el conocimiento de lo que representa para la educación en general una catedra que se denomine para la paz, con las connotaciones que ello lleva implícito. Para efectos de la investigación se realiza un seguimiento con el fin de observar la realidad y el proceso que se está llevando, para este caso, el documento cuenta con un estudio cualitativo (encuestas) el cual se llevó a cabo a estudiantes y docentes en algunas Instituciones del municipio; por otro lado, se desarrolla un enfoque descriptivo e interpretativo teniendo en cuenta el estado de la catedra para la paz en un municipio. Adicionalmente se describe el avance, las dificultades, falencias y así mismo las oportunidades encontradas durante este proceso, con la finalidad de aportar una propuesta

académica articulada a la cátedra para la paz, tomando como referencia experiencias nacionales e

internacionales que han sido desarrolladas y se consideran exitosas en sus respectivos escenarios. Finalmente se proporciona las recomendaciones y conclusiones halladas durante todo el proceso de investigación, donde se proporciona una cartilla para la aplicación dentro de los 9 colegios con el fin de facilitar el trabajo en las aulas de clase, esta cartilla tiene un contenido direccionado a prevenir, ayudar y replicar conductas propias de una generación de paz, en cuanto

a las conclusiones se puede hacer énfasis en que dados los resultados de la investigación se hace

necesario articular y aplicar un contenido pedagógico que alivie las problemáticas del municipio

y permita dar cumplimiento al mandato nacional que hasta hoy se desconoce en el municipio.

Palabras clave

Educación, paz, violencia, escuela, conflicto.

10

Abstract

The work presents the development of the Chair for peace from a local level, taking as an object of study the municipality of Sopó Cundinamarca, for which a detailed investigation is carried out taking as reference the actors involved and, in this way, developing own concepts to obtain a greater understanding. For the aforementioned, the starting point is a legal context in which a national law must be complied with, which is compulsory for all educational institutions to comply with, as well as knowledge of what a general education chair represents for education in general. it is called for peace, with the connotations that this implies.

For purposes of the investigation, a follow-up is carried out in order to observe the reality and the

process that is being carried out, for this case, the document has a qualitative study (surveys) which was carried out to students and teachers in some Institutions of the municipality; On the other hand, a descriptive and interpretative approach is developed taking into account the state of the chair for peace in a municipality. Additionally, the progress, difficulties, shortcomings and also the opportunities encountered during this process are described, in order to provide an academic proposal articulated to the chair for peace, taking as reference national and international experiences that have been developed and are considered successful in their respective scenarios. Finally, the recommendations and conclusions found during the entire research process are provided, where a booklet is provided for the application within the schools in order to facilitate 11 work in classrooms, this booklet has a content aimed at preventing, helping and replicating behavior typical of a generation of peace, in terms of the conclusions it can be emphasized that given the results of research it is necessary to articulate and apply a pedagogical content that alleviates the problems of the municipality and allows to fulfill the national mandate that until today it is unknown in the municipality.

Key words

Education, peace, violence, institutions, conflict. 12

Capítulo 1

Descripción del proyecto

Introducción

El proyecto de investigación sobre la implementación de la cátedra de la paz en Sopó Cundinamarca, presenta un balance del estado y los adelantos en educación para la paz dentro del municipio y de este modo construir una perspectiva que permita el correcto desarrollo; es importante señalar que el 25 de mayo de 2015 se expidió el decreto 1038 que reglamenta la Ley

1732 de 2015 correspondiente a la implementación de la cátedra de la paz en las instituciones

educativas públicas y privadas de Colombia.

A través de la cátedra de la paz, se busca generar espacios en las instituciones educativas que

permitan adelantar una construcción conjunta de la paz que sueña y necesita Colombia, involucrándola como eje fundamental en la formación de niños y jóvenes. La cátedra de la paz deberá estar articulada con áreas del conocimiento como ciencias sociales, ciencias naturales o educación ética y pretende contribuir a la formación de competencias ciudadanas en los estudiantes.

A partir del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable

y duradera, se debe fomentar desde las instituciones educativas nuevos escenarios de convivencia, dirigido a los niños y jóvenes para que esta nueva cultura haga parte de la cotidianidad de las nuevas generaciones y su evolución como personas. Según el decreto, todas las instituciones educativas deben incluir en sus planes de estudio la 13

algunas otras partes del país esta tarea no se ha cumplido a cabalidad presentándose falencias en

el conocimiento del decreto por las autoridades y docentes; la entidad veedora no ha cumplido su

papel, así mismo la carencia de herramientas tecnológicas sumado a la poca capacitación a los

docentes, son factores que inciden de manera negativa en el incumplimiento de la ley. La escuela es el espacio por excelencia promotor de los cambios sociales y de la cultura, por

tanto, la escuela es el aliado estratégico del post acuerdo y del postconflicto, pues una vez se dan

los acuerdos de paz e inicia esta etapa, la escuela tiene la responsabilidad de orientar su quehacer educativo hacia la reconstrucción social en un ambiente de paz. Como afirma Zurbano (1998), La educación para la paz será uno de los objetivos prioritarios de la escue. (p. 159) Teniendo en cuenta lo anterior, este documento consta de cinco capítulos en los que se aborda el tema de la paz desde una perspectiva de educación, señalando avances, dificultades, experiencias exitosas para finalmente presentar una propuesta concreta para el objeto de estudio y de esta forma contribuir al desarrollo y la calidad de vida de niños y jóvenes. El primer capítulo hace una clara descripción del proyecto con todos los matices propios de una investigación en el cual se incluye el marco teórico, legal y referencial. Para el segundo capítulo se inserta referencia al concepto y contenido de la cátedra de la paz, abordando los

puntos importantes, así como el marco jurídico, el tercer capítulo hace referencia a la catedra de

la paz, concepto general, desarrollo y experiencias y se describe a nivel internacional, nacional,

departamental y local, las experiencias y avances, el cuarto capítulo muestra de manera sencilla y

clara los resultados y análisis obtenido en el trabajo de campo, mediante experiencias, encuestas y entrevistas a la población objeto de investigación. 14 Finalmente, el quinto capítulo presenta la propuesta curricular dirigida a los establecimientos de educación de Sopó, teniendo en cuenta los avances, experiencias y resultados obtenidos en otras Instituciones, adicional se plantea la estrategia de implementación.

1.1.Planteamiento del problema

Actualmente las instituciones educativas del municipio de Sopo no han desarrollado la cátedra de la paz dentro de su programa educativo y no cuentan con las herramientas tecnológicas ni

pedagógicas que faciliten la implementación de la misma, la cual es obligatoria en Colombia con

la expedición del decreto 1038 del 25 de mayo de 2015 que reglamenta la Ley 1732 de 2015. Teniendo en cuenta el avance en la construcción y búsqueda de la paz, se hace necesario abrir espacios de formación que generen una nueva cultura de paz y no violencia en Colombia. También es necesario evaluar el papel de la alcaldía municipal en cabeza de la Secretaria de

Educación y el apoyo por parte del gobierno y de la consejería presidencial para la estabilización

y la consolidación, que para este caso será el encargado de monitorear el cumplimiento del decreto y de las Instituciones educativas. Es relevante mencionar también la necesidad de abordar el trabajo cooperativo o trabajo en equipo que debe liderar la escuela dentro de la enseñanza de la paz., al respecto Zurbano hace referencia a dos aspectos por una parte la formación de competencias sociales y por la otra el tema de aprender a trabajar en equipo.

En la sociedad actual, corren aires de competición más que de cooperación. Esto nos obliga a

preparar a nuestros alumnos para participar activamente en la sociedad, enseñándoles sus derechos

y obligaciones, desarrollando sus competencias sociales y fomentando la cooperación o el trabajo en equipo en la escuela. Para convivir en paz es necesario saber y querer trabajar juntos. Aprender a trabajar en equipo es un modo ambicioso de aprender a convivir. (Zurbano, 1998, p.100) 15 Cuando la escuela reconoce los pilares y se hace consiente de lo que ellos implican, es cuando cobra significación el desarrollo de estrategias porque se evidencia la importancia de una educación para la paz y la convivencia. De lo anterior se debe considerar como lo afirma Escudero La educación para la paz en el contexto del currículo no puede reducirse a un nuevo contenido

curricular; no puede ser objeto de instrucción: por el contrario, la educación para la paz debiera ser

un principio rector para analizar y guiar los procesos de enseñanza- aprendizaje. (Escudero, 1999,

p.19) Esto permite evidenciar la necesidad de promover unas estrategias de enseñanza de la paz, las cuales lo ubiquen como principio rector y que a su vez se refleje en todos los procesos educativos. Una estrategia educativa que significa una forma de trabajo que tiene una clara intencionalidad de promover la formación para la paz y el desarrollo de las competencias del ser, el saber, el hacer y el convivir. Que motive la formación de los estudiantes, desde un espacio de paz, de armonía y de tranquilidad que permita que frente a las diferentes leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano, para que tengan la capacidad de tomar decisiones asertivas, de comunicar y de comprender situaciones, circunstancias e historias. Su punto de partida sea articulador de las necesidades de la sociedad, con una base firme de

ética, estrategia en donde no se trata de formar en saberes, sino que busca que la paz más allá de

una firma sea un vivir, un sentir, un saber, un tener y un convivir.

Por tanto, el eje fundamental a desarrollar dentro de esta investigación será, ¿El municipio de

Sopó está dando cumplimiento al decreto 1038 del 25 de mayo de 2015 sobre la implementación de la cátedra de la paz? 16

1.2.Pregunta de investigación

¿El municipio de Sopó está dando cumplimiento al decreto 1038 del 25 de mayo de 2015 sobre la implementación de la cátedra de la paz?

1.3.Justificación

La Constitución Política de 1991 establece en el artículo 22 la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento para todos los ciudadanos. De igual forma, el artículo 95 de la

Constitución consagra entre los deberes del ciudadano la búsqueda de la paz, la convivencia y el

pleno desarrollo de la vida social. La decisión de implementar de manera obligatoria la cátedra de la paz en todas las

instituciones educativas del país, genera la necesidad de desarrollar programas que le permita a la

comunidad educativa adquirir esta formación y de esta manera buscar prevenir, manejar y transformar los conflictos.

Por medio de la cátedra de paz se podrán crear y consolidar espacios de aprendizaje y diálogo

sobre la cultura de la paz, lo que permitirá contribuir al bienestar general y al mejoramiento de la

calidad de vida. No es suficiente con la firma del acuerdo en La Habana para que Colombia viva

en paz. Se debe crear la cultura para educar a la sociedad en el hábito de vivir en paz la cual se

fundamenta en el respeto por el otro, teniendo claro que solo de esa manera se puede dar Otro elemento fundamental es el papel que juega la escuela en el postconflicto, entendiendo desde lo básico por escuela el espacio al que los seres humanos asisten para aprender, por tanto, 17 l municipio de Sopo para el

desarrollo de la investigación y la aplicación de las estrategias que surjan como producto de la

misma. La escuela es el espacio por excelencia promotor de los cambios sociales y de la cultura, por

tanto la escuela es el aliado estratégico del post acuerdo y del postconflicto, pues una vez se dan

los acuerdos de paz e inicia esta etapa, siendo un espacio propicio para desarrollar el análisis en

sus integrantes, tomando como referencia aspectos propios de la base que serán fundamentales para el desarrollo futuro, es decir si no se siembra en sus orígenes no cosechara los frutos deseados. Al mismo tiempo, conocer que hay pocos trabajaos desarrollados en el tema de educación para la paz indican la necesidad del estudio sobre el tema, como un hecho actual y que se torna cada vez más interesante, por lo cual investigar en un espacio de territorio municipal se justifica debido a la importancia que cobra el preparar a los hombres y mujeres que se forman para ser los dirigentes del futuro y de sus calidades humanas y profesionales se deriva el éxito o el fracaso.

Por eso, desde el punto de vista práctico, esta investigación abarca aspectos de interés para el

sistema educativo nacional y en especial para la escuela primaria y secundaria, bases fundamentales del desarrollo académico, la motivación en el tema es el involucrarse en temas como historia, perdón, reconciliación, convivencia, participación, paz, reciprocidad y

reconstrucción de tejido social, más allá de trabajar con una catedra que presente conceptos

teóricos que se queden en memorias de aula. Al respecto la Declaración universal de los derechos humanos en su artículo 26 indica que Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo

concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La

18

instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será

igual para todos, en función de los méritos respectivos.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento

del respeto a los derechos del hombre y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión,

la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y

promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus

hijos. Es importante referenciar el trabajo y la ejecución que adelantan los organismos respectivos, la Alcaldía Municipal, La Secretaria de Educación, las Gobernación del Departamento y las directivas de los establecimientos educativos, así como el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y de esta manera, fortalecer la construcción de la paz y la convivencia en los núcleos familiares y escolares y, en consecuencia, su promoción en la sociedad colombiana

1.4.Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Proporcionar una herramienta didáctica para la implementación de la cátedra de la paz en el

municipio de Sopó

1.4.2. Objetivos específicos

Establecer cuál ha sido el desarrollo de la catedra de la paz en escenarios posconflicto. Efectuar una valoración que permita Identificar dificultades, falencias y oportunidades para el desarrollo de la cátedra Presentar la propuesta, diseño, malla curricular a desarrollar en Sopó y analizar la viabilidad para su réplica en los municipios del departamento. 19

Capitulo II

Marcos de referencia

2.1. Marco conceptual

La investigación exige el desarrollo de conceptos claves para comprender la dimensión del proyecto, los cuales permiten tener un entendimiento claro respecto a los aspectos en los cuales se desarrolla y así mismo permiten ampliar la posibilidad de construir conocimiento con respecto al tema de educación para la paz.

2.1.1. Cultura de paz

Para dar desarrollo a este concepto La Alcaldía de Bogotá (2015), se refieren al termino como el sentido y vivencia de los valores ciudadanos, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la participación democrática, la prevención de la violencia y la resolución pacífica de los conflictos En un sentido más académico (Fisas, 1998) hace referencia a: El empeño en construir una cultura de paz pasa, entonces, por desacreditar todas aquellas conductas sociales que glorifican, idealizan o naturalizan el uso de la fuerza y la violencia, o que

ensalzan el desprecio y el desinterés por los demás, empezando por disminuir al máximo posible

el desinterés y el abandono de los más pequeños, con objeto de que estas criaturas puedan vivir

experiencias de cariño, respeto, implicación, amor, perdón y protección, y después, de mayores,

puedan transmitir estas vivencias a otras personas con mayor facilidad. Por tanto, el uso de la fuerza y la violencia comprenden el opuesto a las conductas propias dequotesdbs_dbs29.pdfusesText_35
[PDF] decreto 1072 de 2015 reglamento interno de trabajo libro 2

[PDF] Decreto 1072 de 2015 - Fondo Emprender

[PDF] Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único

[PDF] MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO No DE 2015

[PDF] Resolución No 1111 del 27 de marzo de 2017 - Ministerio del trabajo

[PDF] DECRETO 1108 DE 1994 - ARL SURA

[PDF] DECRETO NÚMERO ' 111 7 DE 2016 Por el cual se modifican los

[PDF] Decreto 117 de 26 de enero de 2017 - Presidencia de la República

[PDF] decreto 1295 de 1994 - UGPP

[PDF] Presentación de PowerPoint - Ridssocom

[PDF] Diapositiva 1 - profearias

[PDF] DECRETO 1530 DE 1996

[PDF] Decreto 1563 - Andi

[PDF] Decreto 1599 de 2005 - Ideam

[PDF] 1669 del 21 de Octubre de 2016 Reglamenta la - Función Pública