[PDF] La región amazónica Así la gran exuberancia de





Previous PDF Next PDF



Espacio paisaje

territorio y lugar: la diversidad en el



GUÍA ANÁLISIS Y ZONIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Jun 1 2013 territorio delimitado por las cuencas hidrográficas para ... las variables y criterios de análisis que la región priorice. En forma ...



Ley de Demarcación y Organización Territorial LEY Nº 27795 EL

Las provincias y distritos contiguos a una futura región podrán cambiar de circunscripción regional en el mismo procedimiento de consulta antes señalado. En 



La región amazónica

Así la gran exuberancia de la selva no se debe a la buena calidad agrológica del suelo





Diversidad alfa beta y gamma: ¿cómo medimos diferencias entre

Dec 6 2019 nidades puede medirse de varias formas



¿QUÉ CRITERIOS SE UTILIZAN PARA DEFINIR UNA REGIÓN

Región Natural o geográfica: Las regiones naturales son zonas geográficas que unidad territorial de tamaño intermedio que se delimita en función de un.



Características de la Población

La población censada en la región de la Costa es de 17 millones 37 mil 297 habitantes Cabe precisar que para delimitar la frontera entre lo.



Técnicas para la delimitación de regiones

aprendizaje para lo cual se ha diseñado en forma visual



ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA NARIZ Y SENOS

El ostium drena en una región con forma de embudo invertido (receso frontal) situada fuera ya del seno frontal en la región más superior del meato medio. Otro 

La región

amazónica

Escenarios:

Amazonia posible

La visión y las líneas

de política

Las subregiones

amazónicas

Pobladores

ancestrales

La frontera

agropecuaria y el ordenamiento territorial

Valoración: alcances

e incertidumbres

Orientaciones

fiscales para la conservaciónLa región amazónica

La Amazonia con 7,4 millones de km

2 representa el 4,9% del área continental mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. La cuenca del río Amazonas es la más grande del mundo con un promedio de 230.000 m 3 de agua por segundo, que corresponde aproximadamente al 20% del agua dulce en super?cie terrestre mundial.

Los 476.000 km

2 de la porción colombiana, ubicados en el confín noroccidental de la Gran Cuenca

representan 6,4% del total del bioma amazónico y el 41,8% del territorio nacional. Está compuesta por

los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. La región amazónica colombiana comprende 48 millones de hectáreas en las que predominan tres guras de ordenamiento territorial; la zona conservada ocupa 38 millones, de las cuales, 178 res

guardos indígenas se sitúan en 25 millones, y 12 parques nacionales naturales en cerca de 8 millones;

existen, asimismo, 8 millones de hectáreas bajo la gura de zonas de reserva forestal (Ley 2 de 1959).

Finalmente, 8 millones más componen la zona ya intervenida. Entre estas agrupaciones hay traslapes

en 4 millones de hectáreas. 1 3 5 7 9 12 15 17 Aunque la Amazonia está en el imaginario como una región remota, uniforme y deshabitada, en la práctica está interrelacionada con el resto del país, siendo la conexión de los Andes con la Amazonia una de sus mayores fuentes de riqueza biofísica. La región presenta una enorme variabilidad climática y ecosistémica al incluir la vertiente de la cordillera Oriental, donde se encuentra una amplia gama de temperaturas y condiciones ambientales características de un país tropical. La enorme diversidad social, económica y ambiental en su interior permite hablar de cuatro subregiones amazónicas en Colombia. Adicional a la gran variedad, los ecosistemas amazónicos se caracterizan por la fragilidad al encontrarse en su mayoría asentados sobre suelos pobres muy vulnerables a la lluvia y el sol, por lo que una vez talado el bosque la fertilidad de los suelos se agota con rapidez. Así, la gran exuberancia de la selva no se debe a la buena calidad agrológica del suelo, sino que resulta de la particular forma de funcionamiento de sus ecosistemas, que se basa en un ciclo de alimentación generado por la selva y las condiciones ambientales de alta humedad y calor imperantes. La región ha cambiado en forma acelerada en los últimos años y la percepción acerca de ella no se ha ajustado a las nue- vas dinámicas que han surgido como resultado de cambios en las condiciones externas y también internas, asociadas a la ampliación de demandas resultantes del crecimiento de la población. En el periodo 1985-2005 la tasa de crecimiento poblacio- nal promedio para los departamentos amazónicos fue mayor que la nacional. Las circunstancias que han inducido algunos de estos cambios han propiciado nuevas presiones sobre los recursos del espacio amazónico que se expresan en la am

pliación de las áreas intervenidas, procesos de deforestación y praderización, intensificación de actividades extractivas como

la pesca y la minería, y el establecimiento de los cultivos de uso ilícito, todas ellas con sus efectos adversos. La Amazonia es hoy una región habitada por población colona en asentamientos rurales y urbanos, que busca actividades que les represente ingresos y que aspira a estándares de vida similares a los del resto del país. Sin embargo, un 45,8% de los hogares en la región presentan necesidades básicas insatisfechas, muy superior al promedio nacional (27,7%). Por otra parte, el 17% de la población amazónica corres ponde a grupos indígenas que ofrecen una variedad cultural y lingüística de enorme riqueza. Estos pobladores milenarios han aprovechado en forma sostenible los recursos de la región, gracias a un profundo conocimiento de su biodiver- sidad y su funcionamiento ecosistémico. Sin embargo, ahora las comunidades indígenas viven en medio de la selva con conexiones con el mundo exterior y con interés por participar en las dinámicas económicas y sociales. El mayor conocimiento sobre la Amazonia muestra cómo sus complejos ecosistemas, la riqueza de los recursos de este territorio y la diversidad cultural de las comunidades locales que la habitan, demanda del Estado una prudente administración y la adopción de mejores políticas y medidas para la protección de los recursos biológicos y la salvaguardia cultural, necesarias para prevenir el riesgo que, por la extrema fragilidad de sus ecosistemas, podría ocasionar un indebido aprovechamiento de sus recursos naturales. La Amazonia es además una región con una gran relevan- cia geopolítica nacional e internacional, debido por lo menos a: (a) la escasez internacional de recursos estratégicos, (b) su importancia ambiental y ecológica, (c) su condición de región transfronteriza con presencia de economías ilegales, y (d) su patrimonio cultural.

Carlos Lema

Árbol por árbol, la selva se acaba

Aunque la Amazonia tiene enormes riquezas, el aisla miento relativo y la falta de conocimiento sobre las mismas han llevado al abandono por parte del Estado. Hay un mejor nivel de conservación que en otros países amazónicos, pero la explotación y el deterioro paulatino, no menospreciable, va acabando con sus recursos naturales. La ausencia estatal se ha traducido en pocas mejoras en las condiciones de vida para la población (salud, mortalidad infantil y educación). Sus habitantes pierden su capacidad para garantizar sus condi ciones básicas de sustento. La investigación es incipiente y, poco a poco la selva, su biodiversidad, la riqueza cultural, la abundancia de agua y los recursos naturales, de por sí poco valorados, se van perdiendo.

Pescar en río revuelto

La apuesta por la explotación de los recursos naturales en una región desprotegida por la institucionalidad lleva a su destrucción. A las presiones históricas de la ganadería, la explotación de madera y la colonización campesina de tierras, se suman la minería, la explotación de petróleo y la agricultura

mecanizada. La región incrementa su participación en la pro-La Amazonia colombiana puede verse confrontada a distintos escenarios que muestran

futuros muy diversos, según sean las apuestas que el país haga frente a temas de alta relevancia para la región, como su visión geopolítica y fronteriza; la importancia del cambio climático, la conservación y la salvaguarda de la cultura y conocimiento indígena; la creciente presión por recursos naturales como minerales, tierra, agua y petróleo; las apuestas productivas y la orientación de la investigación; el desarrollo de infraestructura, y la lucha contra la ilegalidad. Estos escenarios se pueden manifestar en forma y tiempos diferentes para cada subregión identicada. Su nalidad es promover una visión colectiva sobre lo que busca el país para esta región. ducción nacional, pero los bene?ciados no son los pobladores de la región ni el país, y se ampli?ca la desigualdad. La migra ción de población desde otras regiones se acelera e inclusive se empiezan a hacer notorios los emigrantes extranjeros. La riqueza natural se empieza a perder en niveles acelerados. Se incrementan los recursos económicos de los entes locales, que permanecen insu?cientes ante las necesidades crecientes. Cada vez es más difícil para la población local abastecerse de pescado, su principal fuente de proteína.

Lo malo está en el abuso

La dicotomía entre explotación y conservación se resuelve a través de la explotación agrícola en zonas que ya han sido altamente transformadas, la extracción minera y petrolera es autorizada donde no atenta contra la conservación de la biodiversidad y la salvaguarda cultural. Hay un estricto control por parte del Estado hacia la minería ilegal, se garantiza el cumplimiento de los más rigurosos estándares ambientales, y se evitan la migración masiva, los asentamientos perma nentes y la construcción de infraestructura que atente contra la sostenibilidad. Al incrementar su presencia en el territorio,

Escenarios:Amazonia posible

el Estado lleva los servicios básicos mejorando el bienestar de la población. La región es cada vez menos dependiente de las transferencias del orden nacional, su economía depende prin- cipalmente de sectores productivos tradicionales y el apro- vechamiento de los recursos mantiene niveles razonables.

Los caminos del bosque

se hicieron para ser recorridos Se define una vocación para la conservación y se obtiene el reconocimiento y la puesta en valor de los servicios ecosis témicos y productos de la Amazonia. El rescate de los saberes ancestrales de las comunidades indígenas y la inversión en investigación permiten obtener un mayor conocimiento sobre la biodiversidad y sus beneficios para la humanidad y el papel de la región en la regulación climática. Se desa rrollan sistemas productivos de baja escala, bajo impacto y alto valor agregado, consistentes con el bioma amazónico. El ecoturismo, la pesca controlada, los sistemas agroforestales, el procesamiento de frutos amazónicos, el pago por el CO 2 almacenado y capturado, y la bioprospección, son promovi dos como las principales apuestas productivas. La población local realiza una explotación artesanal de bajo impacto ambiental de los minerales y los transforma de acuerdo con sus prácticas tradicionales, generando productos de expor- tación para mercados especializados. Los ríos son utilizados como las vías de la Amazonia y se promueven aún más las telecomunicaciones y el transporte aéreo. Los sobrecostos de la conservación y del aislamiento relativo son asumidos por el país y por la comunidad internacional. Deforestación la ampliación de la frontera agrícola, la ganadería extensiva, los incendios forestales y la tala para la venta de madera constituyen los principales motores de deforestación de bosques tropicales en el mundo. Además de los motores tradicionales de deforestación, en el país se presentan dinámicas como la colonización y el desplazamiento de poblaciones, la minería y la siembra de cultivos ilícitos que aumentan la presión sobre el bosque. Entre 2005 y 2010 se deforestaron

238.360 hectáreas anuales en el país, durante ese periodo la Amazonia registró una

pérdida anual de 79.800 hectáreas de bosque de acuerdo con el Ideam(2011). Sinchi estima una tasa de deforestación anual mayor entre 2000 y 2007, de 153.000 hectáreas/ año; la mayor cantidad se presenta en Caquetá (44%) seguido por Meta (16%), Putumayo (16%) y Guaviare (12%). Existe también gran desconocimiento e incertidumbre sobre lo que su destrucción representaría para la humanidad, que se traduce en que sería irresponsable, en particular con las generaciones futuras plantear la destrucción de estos ecosistemas, e incluso de fomentar intercambios económicos que asignan precios de mercado actuales por la pérdida de ese capital natural y sus servicios ambientales. En consecuencia, resulta razonable asumir una regulación prudencial, la que se apoya en el principio de precaución. La definición de los alcances, instrumentos y diferencia ciones territoriales para promover la conservación suscita la necesidad de un gran programa de ordenamiento territorial, orientado con este fin, atendiendo las diferencias físicas y poblaciones de las subregiones. Ello abarca la definición de áreas protegidas, definiciones sobre las zonas declaradas como reserva forestal y distritos de manejo integrado (

DMI), las

quotesdbs_dbs1.pdfusesText_1
[PDF] format date canada francais

[PDF] format diplome

[PDF] format fichier dsn

[PDF] format laporan perceraian pns

[PDF] format of essay writing in english

[PDF] formateur en alphabétisation offre d'emploi

[PDF] formation

[PDF] formation ? distance archéologie

[PDF] formation ? distance lille

[PDF] formation ? distance université

[PDF] formation ? distance université gratuite

[PDF] formation accélérée comptabilité tunisie

[PDF] formation accélérée tunisie 2017

[PDF] formation afdas heures intermittent

[PDF] formation alternance strasbourg