[PDF] NOTAS ECONÓMICAS REVISIÓN HISTÓRICA DE





Previous PDF Next PDF



EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ECONOMIA JAPONESA: DEL

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ECONOMIA JAPONESA: DEL. SIGLO XIX A LA CRISIS ACTUAL. En este módulo presentaremos aquellos aspectos más relevantes del desarrollo.



ECONOMÍA INTERNACIONAL La deflación en Japón1

hitos en la evolución de la economía japonesa en las dos últimas décadas y a experiencia histórica. ... El fuerte desarrollo económico de Japón en los.



Tema 1 Historia del pensamiento económico. Principales

iniciando una saga de autores que la historia del pensamiento económico denomina constatado empíricamente en la economía japonesa en la década de los ...



DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICA INDUSTRIAL DE JAPÓN

Japón la evolución y consecuencias de políticas industriales



Cronología histórica de Japón

La historia japonesa se vio influenciada en su temprana eta- convirtió en la segunda economía mundial y un país garante.



Redalyc.DESARROLLO ECONÓMICO DE JAPÓN: DE LA GÉNESIS

1 jui. 2017 Artículo de reflexión realizado durante el curso de Historia Económica del PhD en ... sis y evolución del desarrollo económico de Japón.



NOTAS ECONÓMICAS

REVISIÓN HISTÓRICA DE JAPÓN • EL ZAIBATSU COMO ESTRUCTURA ECONÓMICO-EMPRESARIAL EN JAPÓN. 11. Notas EcoNómicas UNipiloto. 1. PERíODOS EN LA HISTORIA DE 



Japón

6 sept. 2022 La economía japonesa vivió dos décadas de estanflación durante el período ... Es graduado y post grado de Historia (especialidad Historia ...



Expansión económica de Japón entre 1950 y 1986

Informe para optar al Grado de Licenciatura en Historia presentado por: Evolución histórica de la economía japonesa: del siglo XIX a la crisis actual.



Expansión económica de Japón entre 1950 y 1986

Informe para optar al Grado de Licenciatura en Historia presentado por: Evolución histórica de la economía japonesa: del siglo XIX a la crisis actual.

NOTAS ECONÓMICAS 3

Universidad Piloto de Colombia

Año 3 - No. 3 - Julio / Septiembre 2013

PROGRAMA ECONOMÍA.

Grupo de Investigación, Economía, Poder y TerritorioNOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO. Año 3 - No. 3 Julio / Septiembre 2013La serie de borradores de economía Notas Económicas Unipiloto tiene

como objetivo divulgar los avances de investigación, y otras activida des de carácter académico que desarrolla el Programa de

Economía de la Universidad Piloto de Colombia.

Las investigaciones son desarrolladas con base en el grupo de investi gación Economía, Poder y Territorio adscrito al Programa de Economía y a las redes que ha ido construyendo con pares académicos. El Grupo EPT tiene como principales líneas de interés las relaciones entre economía y sociedad, entorno y economía y territorio.

NOTAS ECONÓMICAS

ISSN 2256-2338

UNIPILOTO

ISSN 2256-2338

PROGRAMA DE ECONOMÍA

Conmutador: 3 32 29 00

economia@unipiloto.edu.coUniversidad Piloto de Colombia

Bogotá

Carrera 9 No. 45A-44

Conmutador: 3 32 29 00

Girardot

Carrera 19 No. 17 - 33

Conmutador: 8 36 06 00

Línea gratuita nacional: 01 8000 110452

WWW.UNIPILOTO.EDU.CO

EL ZAIBATSU COMO ESTRUCTURA

ECONÓMICO-EMPRESARIAL EN JAPÓN

Flor María Rojas Beltrán

REVISIÓN HISTÓRICA DE JAPÓN

NOTAS ECONÓMICAS

UNIPILOTO

ISSN 2256-2338

Año 3 - No. 3 - Julio / Septiembre 2013

Universidad Piloto de ColombiaPROGRAMA ECONOMÍA. Grupo de Investigación, Economía, Poder y Territorio

2

Universidad Piloto de Colombia

José María Cifuentes Páez

Presidente

Patricia Piedrahíta Castillo

Rectora

Rodrigo Lobo-Guerrero Sarmiento

Director de publicaciones y comunicación gráca

Mauricio Hernández Tascón

Director de Investigaciones

Diego Ramírez Bernal

Coordinador General de publicaciones

Juan Alejandro Barreto Tejada

Decano del programa de Economía

Notas Económicas Unipiloto ©

ISSN: 2256-2338

Programa de Economía.

Grupo de Investigación, Economía, Poder y Territorio El Zaibatsu como estructura económico-empresarial en Japón

Flor María Rojas Beltrán

Primera Edición

Año 3 - No. 3

Julio / Septiembre 2013

Diseño de portada y Diagramación:

Departamento de Publicaciones y Comunicación Gráca de la UPC

Impresión:

Pendiente

La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no representan

el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una auto

rización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los autores asumen la

responsabilidad sobre el contenido de esta publicación.

REVISIÓN HISTÓRICA DE JAPÓN

EL ZAIBATSU COMO ESTRUCTURA

ECONÓMICOEMPRESARIAL EN JAPÓN

Flor María Rojas Beltrán

10 11 12 14 16 17 18 19 20 20 21
21
21
22
22
22
22
22
23
24
25
29
31
13 15 19

23Introducción

1.

Períodos en la Historia de Japón

Desarrollo institucional del Shogunato

1.1.1 El período Edo o período Tokugawa (1600-1868)

Autarquía Total

Educación

La agricultura

Los grupos empresariales zaibatsu

Zaibatsu representativos

La familia Mitsui:

La empresa Sumitomo

Mitsubishi (tres diamantes)

El zaibatsu de Yasuda

El zaibatsu de Okura

Furukawa

El zaibatsu de Kuara

El zaibatsu de Fujita

El zaibatsu de Suzuki

El zaibatsu de Asano

1.1.2 La era Meiji (1868-1912)

Papel del Gobierno

Conclusiones

Bibliografía

Tabla 1.

Shogunatos en Japón

Figura 1: Shogunato Tokugawa Sistema de Clases Sociales

Figura 2:

Estructura Empresarial

Figura 3: Clasificación de los Zaibatsu

TA bLA DE CONTENIDO

Página

TA bLA DE CUADROS TA bLA DE fIgURAS Año 3 - No. 3 - Julio / Septiembre 2013Flor María Rojas Beltrán 8

EL ZAIBATSU COMO ESTRUCTURA

ECONÓMICOEMPRESARIAL EN JAPÓN

Flor María Rojas Beltrán*

- Resumen

El presente documento realiza una revisión histórica de la evolución del sistema económico em

que hicieron posible la creación de las condiciones internas para la industrialización y la posterior

modernización del país.

Haciendo especial énfasis en los grupos empresariales de tradición familiar “Zaibatsu" que do

mundial, el artículo parte de los períodos en la historia de Japón, continúa con el desarrollo institu

del país al abrirse económicamente al exterior y restaurarse el poder imperial.

Palabras clave:

Zaibatsu, shogun, daimyo, autarquía

* Economista de la Universidad Central de Colombia, especialista en Gerencia de Negocios Internacionales de la Univer-

sidad Antonio Nariño y Magister en Ciencias Económicas de la Universidad Santo Tomás. Actualmente Coordinadora de

Investigaciones del Programa de Economía de la Universidad Piloto de Colombia en su sede Bogotá-Colombia.

REVISIÓN HISTÓRICA DE JAPÓN • EL ZAIBATSU COMO ESTRUCTURA ECONÓMICO-EMPRESARIAL EN JAPÓN

9

NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

T HE

ZAIBATSU AS ECONOMIC

AND B

USINESS

STRUCTURE

IN J APAN - Abstract from the twelfth to the nineteenth century, in order to highlight some of the events that made it possible to create the internal conditions for the industrialization and modernization of the poste rior country. with particular emphasis on the traditional family business groups “Zaibatsu" that dominated the industrial and commercial activities in Japan until the end of world war II, section of the peri ods in the history of Japan, continues with the institutional development of the Shogunate until the end of the meiji (1868-1912) was when the country"s modernization to be outward and economi cally restored imperial power began.

Keywords: Zaibatsu, shogun, daimyo, autarky.

Año 3 - No. 3 - Julio / Septiembre 2013Flor María Rojas Beltrán 10

INTRODUCCIÓN

Milagro asiático, milagro japonés son palabras sugestivas que despiertan un gran interés por

ahondar en los hechos y fenómenos que hicieron posible esta connotación. ¿Pero a qué hechos se

hace referencia? en este documento, a los que corresponden a la organización empresarial.

En esta dirección se realiza un estudio descriptivo de la evolución del sistema económico empre

sarial japonés basado en la conformación de los grupos de tradición familiar corporativos zaibatsu,

los cuales constituyen uno de los elementos que, en mayor medida, contribuyeron al crecimiento económico del país.

Este estudio inicia con una breve revisión histórica de la economía japonesa a partir del siglo

XII hasta principios del siglo XIX, cuando el sistema de gobierno estaba en manos del Shogunato.

Se hace especial énfasis, en primer lugar, en el Shogunato Tokugawa ( período Edo o período Toku

gawa) el cual condicionó el pensamiento japonés durante los dos siglos y medio de gobierno hege

mónico; posteriormente, durante los siglos XVI y XVII, se produce la formación y consolidación de

los grupos empresariales que dominaron las actividades industriales y comerciales del Japón incluso

hasta el nal de la Segunda Guerra Mundial; y , por último, se examina la era Meiji (1868-1912),

especícamente cuando, a partir de la caída de la familia Tokugawa y la restauración del poder im

perial, se inicia la modernización del país al abrirse económicamente hacia el exterior.

En un próximo artículo se pretende continuar con esta evolución hasta llegar al desarrollo em

presarial moderno y, a partir de allí, generar propuestas de posibles patrones a seguir por parte del

sistema empresarial colombiano.

REVISIÓN HISTÓRICA DE JAPÓN • EL ZAIBATSU COMO ESTRUCTURA ECONÓMICO-EMPRESARIAL EN JAPÓN

11

NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

1.

PERÍODOS EN LA HISTORIA DE JAPÓN

No pudiendo precisar con exactitud los orígenes de las diferentes civilizaciones, en los escritos

disponibles sobre la Historia de Japón se establece que los primeros habitantes humanos en el archi

piélago aparecen en el período Paleolítico (antigua Edad de Piedra) hace aproximadamente 35.000

años. Estas culturas paleolíticas dieron paso a la cultura neolítica "Jomon" entre los años 11.000 y

500 a.C., hábil en la fabricación de cerámicas muy decoradas, modeladas a mano y con una eco

nomía basada aparentemente en la caza, la pesca y la recolección. Posteriormente surge la cultura

"Yayoi" que utiliza herramientas de metal como el hierro y el bronce y cultiva el arroz, este último

convertido luego en la base fundamental de la agricultura japonesa. Esta sociedad fue de cacicazgos como el de Yamato entre el 250 y 710 d.C.

Desde el 710, año en que la capital se trasladó de Asuka a Heijo-kyo (actual Nara), hasta el 784

d.C., corresponde el período Nara. En esta época Japón asimiló el sistema de escritura chino y la

losofía del budismo. Posteriormente, entre los años 794 y 1185 viene el período Heian, en el cual

Japón disfrutó de 350 años de paz y prosperidad. A partir de 1185 se establece el período del Japón

feudal que prevalece por varios siglos hasta 1870, año en el que se instaura la Restauración Meiji.

Esta periodización la ofrece Hane Mikiso, en un breve recuento de su evolución:

Las etapas prehistórica y protohistórica se han clasicado en Jomon (de ca. 8000 a.C., o incluso an

tes, hasta el año 250 a.C.) y Yayoi (de ca. 250 a.C. hasta el año 250 de nuestra era), respectivamente.

La primera debe su nombre a la cerámica decorada característica de ese período, mientras que la

segunda lo recibe del lugar en el que se encontraron los objetos de cerámica pertenecientes a esta

era. Le sigue el período Yamato (de ca. 300 al 710 de nuestra era), cuyo centro político estaba situado

aproximadamente en la zona de la actual Kioto, conocida entonces como Yamato. A éste le sigue el

período Nara (710-784), que recibe su nombre de la entonces capital. Ésta se trasladó a otra ciudad,

para establecerse diez años más tarde en Heian, la actual Kioto, por lo que a este período se le conoce

como heiano (794-1185). Más adelante, el clan Minamoto emplazó su sede ocial, el shogunato, en

Kamakura (1185-1333), período al que siguió la era del shogunato de Ashikaga (1338-1573). Tras un

cuarto de siglo de dominio de dos caudillos, Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi, el clan Tokuwaga

estableció la hegemonía y unidad nacional durante su régimen, que duró de 1600 a 1867. Desde

entonces las distintas épocas han ido recibiendo el nombre de sus emperadores: Meiji (1868-1912), Taisho (1912-1926), Showa (1926-1989) y la actual era Heisei (1989- ) (Hane, 2000, p. 10). Año 3 - No. 3 - Julio / Septiembre 2013Flor María Rojas Beltrán 12

DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL SHOGUNATO

Entre los siglos V y XV, en plena Edad Media en la Europa Occidental, predominó el sistema

de organización social, política y económica denominado Feudalismo, cuya actividad económica

estaba basada en la agricultura y sostenida por el trabajo de los siervos. El señor feudal disponía de

feudos, es decir, de porciones de tierra que obtenía hereditariamente a cambio de prestar servicios

militares al rey o a los jefes militares de más alta jerarquía. Los señores feudales a su vez cedían parte

de sus tierras a los siervos, quienes las cultivaban a cambio de una renta o tributo.

Este sistema también imperó en Japón desde nes del siglo X hasta el siglo XIX incluso mientras

el país estuvo dirigido por los Samuráis o Daimyos, los cuales se constituyeron como los soberanos

feudales más poderosos, alcanzando su mayor fortalecimiento durante el período Sengoku o "pe ríodo de los estados de guerra" 1

Durante este período "la relación entre los jefes samurái y sus súbditos se caracterizaba por un

vínculo amo-vasallo o señor-siervo, aunque el señor no estaba obligado a conceder feudos a sus

vasallos" (Hane, 2000, p.38). En la práctica, los servicios de los vasallos eran retribuidos por los amos

al concederles el derecho de recaudar impuestos o bien a través de rentas sobre una porción de las

tierras. Los Samuráis o Daimyos se constituyeron como una de las clases sociales dominantes resultan tes del sistema de gobierno conocido en Japón como el Shogunato 2 ; "estos últimos eran generales que actuaban como dictadores y los samuráis eran caballeros japoneses. Ambos dominaron Japón cerca de siete siglos" ( En la historia del país sobresalen tres Shogunatos de los cuales el Shogunato Kamakura fue con

siderado como el primer régimen militar feudal japonés entre los siglos XII y XIV, y más especíca

mente desde 1185 hasta 1333, época durante la cual se crearían varias sectas budistas 3

1. Los estados de guerra: 1573-1603, llamados así porque fue una época de gran inestabilidad y de continuas luchas de

poder entre los distintos clanes existentes en Japón.

2. Shogun: literalmente conocido como “Comandante del ejército". Rango militar concedido directamente por el Emperador,

quien depositaba la autoridad civil, militar, diplomática y judicial en él para que gobernara en su nombre.

3. El budismo llegó a Japón a través de Corea. Buda es un título o un epíteto y no un nombre. Signica “alguien que está despierto"

en el sentido de haberse despertado a la realidad. Buda fue un hombre llamado Siddharta Gautama, quien vivió hace 2500 años

en el norte de la India. El estado de iluminación que alcanzó tiene tres facetas: 1) Es un estado de “Sabiduría", de ver las cosas como

realmente son. 2) Es una fuente de “Compasión" o Amor, manifestada en una actividad constante para el benecio de todos los

seres. 3) Y es la liberación total de las energías de la mente y cuerpo para que estén al servicio de la mente plenamente conciente.

REVISIÓN HISTÓRICA DE JAPÓN • EL ZAIBATSU COMO ESTRUCTURA ECONÓMICO-EMPRESARIAL EN JAPÓN

13

NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

Entre 1338 y 1573 se instauró el segundo Shogunato que correspondió a la dinastía Ashikaga, li

derada por Ashikaga Takauji quien estableció su gobierno feudal en Kioto. Este sistema de gobierno,

a pesar de haber sido débil si lo comparamos con los otros dos Shogunatos, se caracterizó por ser

muy próspero y con un extraordinario desarrollo en el arte, la literatura y la arquitectura. Una de sus

mayores manifestaciones son los majestuosos castillos construidos no solo como defensa militar

sino como medio para mostrar el poder del señor feudal a sus súbditos. En el campo económico,

tal y como arma Hane (2000), el avance también fue signicativo y se manifestó en la producción

agrícola, en el comercio y en la industria: La prosperidad comercial vino acompañada del crecimiento de la economía monetaria. El comercio

con China fomentó el uso de monedas, lo que favoreció la actividad de prestamistas y mayoristas.

Las ciudades que contaban con puerto, mercado o castillo se convirtieron en importantes centros de actividad comercial. Algunos llegaron a ser ciudades autónomas, como Sakai, cerca de Osaka,

pero esta independencia se debilitó en el siglo XVI, cuando los poderosos daimyos pasaron a ejercer

el control (p. 46). El tercer Shogunato, período Tokugawa o período Edo, se extiende desde el 24 de marzo de 1603

hasta el 3 de mayo de 1868. Fue de gran importancia para el país en tanto condicionó el pensamien

to japonés, su escala de valores, su conducta social y sus instituciones durante los dos siglos y medio

de gobierno hegemónico. Estos elementos son algunos de los que justican la atención concedida a este Shogunato en los siguientes párrafos. La tabla 1 resume los períodos y fundadores de los tres sistemas de gobierno mencionados an teriormente:

ShogunatoPeríodoEraCapitalFundador

Kamakura1185 a 1333KamakuraKamakuraMinamoto no Yoritomo

Ashikaga1338 a 1573MuromachiKiotoAshikaga Takauji

Tokugawa1603 a 1868EdoEdoTokugawa Ieyasu

fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Shogunato (consultado el 14 de enero de 2014)

TAbLA 1. SHOgUNATOS EN JAPÓN

Año 3 - No. 3 - Julio / Septiembre 2013Flor María Rojas Beltrán 14

Dentro del Shogunato se denían los órganos constitutivos y sus funciones. Así, por ejemplo, en el

Shogunato Kamakura, el

mandokoro era el encargado de los asuntos administrativos, nancieros y de política exterior; el samurái dokoro , de los asuntos militares y de policía y el monchugo era el encargado de los asuntos jurídicos, por lo que actuaba como una especie de Corte de Justicia.

En lo social, en los Shogunatos existían estructuras jerárquicas que se distinguían no solo por su

nivel de educación sino también por su privilegio y estatus. La cabeza del Shogunato era el Shogún,

mientras que el aparato organizacional que le seguía variaría según los diferentes Shogunatos.

1.1.1 EL PERÍODO EDO O PERÍODO TOKUGAWA 16001868

Como arma Hane (2000) “entre los daimyos contendientes del siglo XVI, el caudillo guerrero que se perlaba como posible gobernante fue Oda Nobunaga, señor del territorio que rodeaba Na goya 4 . En 1568 Nobunaga ocupó Kioto y, en 1573, puso n al shogunato Ashikaga" ( p. 57). Nobunaga fue un guerrero despiadado que ejecutó a miles de campesinos, monjes, mujeres y niños. Terminó muriendo a manos de uno de sus seguidores que al nal se puso en su contra. A Nobunaga lo sucedió el campesino Toyotomy Hideyoshi , quien hacia nales del siglo XVI, además

de dominar todo Japón tuvo la intención de someter a Corea y luego a China. A su muerte se origina

entre los líderes daimyos una lucha por el poder, en la que logra vencer Tokuwaga Leyasu, impo niendo a partir de entonces la hegemonía Tokugawa. Leyasu era tan ambicioso y despiadado como cualquier otro daimio. Tras ser nombrado shogún en

1603, decidió permanecer en Edo, que pasó a ser la sede del gobierno; asignó a los daimyos grandes

extensiones de terreno a modo de feudos, si bien la familia Tokugawa conservó por herencia las po sesiones más extensas (Hane, 2000, p. 60). Prevalecía para los daimyos la libertad para gobernar sus dominios (han), pero el Bakufu 5 tenía

el control total tanto de las relaciones exteriores como de la acuñación de la moneda y del trans-

porte generado entre los feudos.

4. Cuarta ciudad más grande de Japón

5. “Cuando los guerreros samurái entraban en combate, su jefe generalmente dirigía la batalla desde una tienda de campaña. Los

campamentos militares eran conocidos con el nombre de bakufu "(Hane,2000, pág. 27).

REVISIÓN HISTÓRICA DE JAPÓN • EL ZAIBATSU COMO ESTRUCTURA ECONÓMICO-EMPRESARIAL EN JAPÓN

15

NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

Como señala Grabowiecki (2006) “en este Shogunato existía una estructura social con una ri

gurosa jerarquía de las cuatro castas por debajo de la familia imperial y de los nobles cortesanos;

donde los samuráis detentaban el poder, los campesinos y artesanos ofrecían la producción y los

servicios y los comerciantes distribuían las mercancías" ( p.4); La dirección emanaba de un gobierno o Shogunato, como se representa en el siguiente esquema:

FIGURA 1: SHOGUNATO TOKUGAWA

SISTEMA DE CLASES SOCIALES

Entregaba a los Daimyos la tierra

1) Daimyo

4) Parias Hinin:

comerciantes, pobres, delincuentes4) Parias por nacimiento: matarife, curtidor, zapatero1) Samurái

2) Campesinos (80%)

3) Artesanos y

Comerciantes (13%)

Fuente: Elaboración propia

Año 3 - No. 3 - Julio / Septiembre 2013Flor María Rojas Beltrán 16 Tal y como se presenta en la figura 1, la tierra pertenecía a los shogunes y a los daimyos,

estos últimos controlaban a sus vasallos (samuráis) y a los campesinos. Los samuráis al servicio

de los señores daimyo residían normalmente en los castillos de estos y dado que no tenían pro

piedades, cobraban su paga en especie (arroz). Los campesinos, segunda clase social, se consti

tuyeron en la base de la economía del país. Trabajaban las tierras del daimyo entregándole una

parte de la cosecha, generalmente de arroz, como forma de impuesto, “la extensión de terreno cultivable, aunque variaba, era por término medio de un cho (algo menos de una hectárea). No pagaban una cantidad fija de impuestos, pero en general debían entregar entre el cuarenta y el cincuenta por ciento de la cosecha" (Hane, 2000, p. 62). El campesinado en su mayoría era muy pobre y lo que obtenían con su trabajo apenas les permitía sobrevivir. La tercera clase social compuesta por artesanos y comerciantes representaba aproximada mente el 13% de la población. Habitaban en las ciudades que se venían formando en torno a los castillos y, gracias al crecimiento comercial impulsado por el bakufu y por algunos daimyos, alcanzaron un notable desarrollo. “En teoría estaban por debajo del campesinado en la jerar-

quía social Tokugawa, no solo por la influencia de la filosofía de Confucio, sino también porque

los campesinos eran la espina dorsal de la economía" (Hane, 2000, p. 63).

Por último, “en el grupo de los parias, última clase social, se distinguían dos subgrupos:

el primero integrado por los hinin en el que se encontraban los comerciantes, los pobres, las prostitutas y delincuentes y en el segundo se destacan algunas profesiones como el matarife,

curtidor y zapatero, unos y otros de este grupo vivían en la más absoluta marginación y discri

minación" (Pelegrín , 2008, p. 3). En una posición también de inferioridad se consideraba a la mujer. Una práctica que aun que se remonta a los orígenes de la clase samurái fue institucionalizada en la era Tokugawa, cuando concedieron al jefe masculino del hogar la autoridad sobre todos los miembros de la familia, derechos sobre las propiedades e, incluso, derecho para llevar una vida promiscua,

“los padres disponían los matrimonios sin contar con la opinión de las hijas. El marido podía

divorciarse de su esposa cuando quisiera, un derecho del que no gozaba la mujer, que tenía que soportar pacientemente abusos y malos tratos además de servir al marido y a su familia política" (Hane, 2000, p. 67).

AUTARQUÍA TOTAL

Durante cerca de 260 años el Shogunato Tokugawa lideró los destinos de Japón adoptando, entre

otras medidas, la del cierre total hacia el resto del mundo, al punto de que para 1633 el único contacto

REVISIÓN HISTÓRICA DE JAPÓN • EL ZAIBATSU COMO ESTRUCTURA ECONÓMICO-EMPRESARIAL EN JAPÓN

17

NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

6. Los mercaderes que desde Portugal, los Países Bajos, Inglaterra y España llegaron a Japón durante el siglo XVI fundaron

misiones cristianas. En 1549, también llegó a Japón para predicar el cristianismo el misionero español jesuita San Francisco

Javier tras desembarcar en Kagoshima, Kysh, aprovechando las rutas comerciales portuguesas. A comienzos del siglo

XVII, el Shogunato comenzó a sospechar de las misiones cristianas, considerándolas precursoras de una conquista militar

por fuerzas europeas y, como medida de protección, ordenó el aislamiento y cierre de Japón a toda relación con el mundo

exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y neerlandeses en la ciudad de Nagasaki.

7. “Esta política de país cerrado establecida en 1639 es introducida luego de un siglo de exposición de múltiples inuencias

de españoles, portugueses, holandeses, ingleses y chinos. Se introdujeron en ese período relojes, telescopios, objetos de vidrio,

terciopelo, azúcar, tabaco, armas de fuego y se conocieron técnicas para renar metales y separar la plata del cobre. Los

chinos aportaron conocimientos médicos, el ábaco, textos de matemáticas y estudios de Confucio. Además la enciclope

dia china, que ilustraba en temas agrícolas, mineros y manufacturas" (Zalduendo, E.(1996). En la reseña sobre Desarrollo

Tecnológico de Japón que hace del libro de Tessa Morris-Suzuki, p.54).

con el exterior era a través de Nagasaki donde los holandeses y los chinos estaban autorizados a comer-

ciar 6 . Tampoco había libertad de movimiento y los japoneses no podían entrar ni salir del país. No obstante la implementación de una política autárquica 7 y los efectos económicos negativos que

se derivaban de la pérdida de oportunidades de beneciarse del intercambio tecnológico con Europa y

de no lograr el ascenso de una burguesía comercial comparable a la europea, el Shogunato Tokugawa

permitió que la economía preindustrial japonesa alcanzara un fuerte dinamismo y que se crearan las

condiciones internas para la industrialización y la posterior modernización del país.

A continuación se enumeran algunas de estas condiciones, tal y como las describe Pelegrín Solé,

(2008): “unidad política y estabilidad; desarrollo de la agricultura: el centro de actividad económica fue

cambiando gradualmente desde una producción agraria de subsistencia a una agricultura comercial; desarrollo del transporte y de mercados nacionales; auge del comercio, de las nanzas y de una clase

comerciante adinerada; crecimiento de actividades manufactureras como la artesanía y la alimentación;

promoción industrial por los gobiernos locales (han); alto nivel de educación" (p. 2).

EDUCACIÓN

A pesar de mostrar el Bakufu resistencia para permitir el estudio de libros occidentales, hacia princi

pios del siglo XVIII muchos estudiosos comenzaron a interesarse por el pensamiento, los conocimientos

y las técnicas, así como por las normas de conducta del derecho, de la losofía y la ciencia e industria

occidentales.

En esta dirección y como lo expresa Beashley (1995), el Bakufu y algunos señoríos antes de la

Restauración (1868) enviaron japoneses para que se capacitaran en el extranjero en aquellas áreas

con las que podrían contribuir positivamente al logro de la fuerza nacional como la ciencia militar,

la náutica, la fabricación naval y otros temas de tecnología. A otros estudiantes se les permitió

Año 3 - No. 3 - Julio / Septiembre 2013Flor María Rojas Beltrán 18

LA AGRICULTURA

Se constituyó en el sector más importante en términos de producción y empleo en todas las econo

mías preindustriales. En Japón estaba organizada de tal forma que una parte sustancial de los excedentes

de producción generados por las familias campesinas que organizaban el trabajo agrario de manera au

tónoma, era absorbida por élites locales: daimyos y samuráis. Los rendimientos de la tierra aumentaron

durante este período en respuesta a las innovaciones biológicas (introducción de mejores variedades de

arroz) y a una mayor eciencia tanto en la explotación como en el uso de la mano de obra. El cultivo del arroz además de satisfacer necesidades de consumo sirvió como medio de remu

neración, a modo de impuesto e, incluso, como ya se mencionó, como medio mercantil, por lo cual,

a nales del siglo XVII, algunas ciudades como Osaka, Kyoto y Edo (ahora Tokio) se utilizaron como

lugares de almacenamiento del arroz procedente de distintas provincias, creándose en ellas centros

nacionales mercantiles, los cuales pertenecían a distintos propietarios feudales. El trabajo de las familias campesinas comenzó entonces a diversicarse en actividades no agra

rias como la manufactura doméstica (por ejemplo, productos textiles) que se desarrollaba a través

de un sistema de encargos: un grupo de comerciantes-empresarios distribuía las materias primas entre los hogares campesinos y estos las transformaban en productos que posteriormente eran comercializados por los comerciantes-empresarios.

Gracias a estas circunstancias se inicia la cooperación entre las castas y con ello la aparición de

los gremios y organizaciones aprobadas por el Bakufu. Entre algunas de estas primeras organiza

ciones están las asociaciones de comerciantes de la seda y el oro. Más tarde fueron establecidas las

asociaciones monopolistas de combustibles, plata, cobre y cal. Como lo expresa Alonso Ramos (2002) durante la mencionada etapa Tokuwaga nacieron y se

fortalecieron las más importantes y renombradas familias comerciantes. También se dio un fuerte

desarrollo de las infraestructuras - fundamentalmente en el sistema de carreteras del momento - ,

hecho que favoreció el desarrollo del comercio en general y del comercio costero en particular.escoger derecho, medicina o pedagogía, disciplinas en las que también encontraban un valor prác-

tico; tal y como arma este autor, "el número de estudiantes enviados al extranjero incluyendo los del Bakufu, llegaba a 150. Algunos una vez en el extranjero ampliaban el alcance de sus estudiosquotesdbs_dbs29.pdfusesText_35
[PDF] Economica

[PDF] Manuel 1ère STMG

[PDF] Situation et perspectives de l 'économie mondiale 2017

[PDF] L 'économie algérienne : économie d 'endettement ou - Ummto

[PDF] UFR Economie Appliquée Econométrie Appliquée Séries Temporelles

[PDF] Étude économique prospective de la filière électrique nucléaire

[PDF] Economie Financière et Bancaire - Ummto

[PDF] République populaire de - abh-ace

[PDF] L 'économie collaborative - iddri

[PDF] L 'économie de la République démocratique du Congo - Dounia

[PDF] ÉCONOMIE DE L 'ÉNERGIE Denis Babusiaux, Institut Français du

[PDF] Master 2 Economie de la Santé - UPEC

[PDF] UE 12S3 : Santé publique et économie de la santé - AP-HM

[PDF] Economie de la santé : éléments de bibliographie - Irdes

[PDF] Economie de la santé Edition Provisoire - World Health Organization