[PDF] RESPUESTAS LOCALES (4g)3





Previous PDF Next PDF



Las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de

Figura 1 Representación esquemática de la definición de pérdidas y desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena alimentaria .



Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo

11 Sobre los diferentes tipos de ateliers (officiels y libres) y figura del arquitecto y su rol en la sociedad […] la ENSBA sus-.



El futuro del trabajo que queremos. Conferencia Nacional Tripartita

Cláusulas laborales y libre comercio: el papel de la OIT Daniel Pérez del Prado . el futuro del trabajo y que urge anticipar y resolver los problemas ...



Seguridad humana

La seguridad significa estar libres de las constantes amenazas del hambre “Se trata de una situación que exige y urge la creación de una conciencia.



RESPUESTAS LOCALES (4g)3

últimas décadas en cada uno de estos tres ámbitos son los que están ge- cuencia de la progresiva sustitución de los lugares públicos —centros ur-.



capítulo 3 - los interrogantes de candilis-josic-woods

Libre de Berlín. Fig. 1. Candilis Josic y Woods en su estudio. cia de Candilis y Woods en la facción africana del Atelier des Bâtisseurs.3.



El modelo beaux-arts y la arquitectura en América Latina 1870-1930

mythopoetic urge and evolving from its liturgies. Precisamente por este motivo en tardía reivindicación fisiocrática



Real Decreto-ley 11/2020 de 31 de marzo

https://www.boe.es/buscar/pdf/2020/BOE-A-2020-4208-consolidado.pdf



El estado mundial de la agricultura y la alimentación

Figura B: Producción agrícola total: los diez principales productores. Comercio agrícola: nuevas tendencias y pautas. 130. Figura A. Exportaciones agrícolas 



DERECHOS HUMANOS SEGURIDAD HUMANA

https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-04/06_DH-SEGURIDAD%20HUMANA-IGUALDAD-EQUIDAD.pdf



L’atelier libre de recherches graphiques et la guilde

plusieurs membres se retrouvaient dans l'Atelier Libre Il importe ici de faire le point sur les rapports qu'en­ tretenaient l'Atelier Libre et Fusion des Arts Dans l'esprit de plusieurs personnes il y a eu confusion non seulement entre ces deux groupes mais avec la Guild e Graphiqu qui allait êtr fondé en 1966 t

RESPUESTAS LOCALES (4g)3 RESPUESTAS LOCALES (4g)3 15/12/08 13:10 Página 1 RESPUESTAS LOCALES (4g)3 15/12/08 13:10 Página 2

RESPUESTAS LOCALES A INSEGURIDADES GLOBALES.

INNOVACIÓN Y CAMBIOS EN BRASIL Y ESPAÑA

RESPUESTAS LOCALES (4g)3 15/12/08 13:10 Página 3

Editores:

SONIA FLEURY

Profesora titular de la Escuela de Administración Pública y de Empresas de la Fundación Getulio Vargas y presidenta del

Centro Brasileño de Estudios de Salud (CEBES)

JOAN SUBIRATS

Director del IGOP-UAB

Catedrático de Ciencia Política

ISMAEL BLANCO

Investigador del IGOP-UAB

Contribuciones de:

MARCELO BAUMANN BURGOS

Profesor del Departamento de Sociología de la PUC-Río.

QUIM BRUGUÉ

Investigador del IGOP-UAB

EVA MACHADO BARBOSA

Profesora de Sociología de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (UFRGS)

JAUME CURBET

Director de l"Observatori del Risc-Institut d"Estudis de la Seguretat

LUCIANO FEDOZZI

Profesor de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (UFRGS)

JORDI GARCIA

Director de la Cooperativa L"Apòstrof

XAVIER GODÀS

Profesor de la Universidad de Barcelona

RICARD GOMÀ

Teniente de alcalde de Acción Social y Ciudadanía del Ayuntamiento de Barcelona.

Profesor de la UAB, IGOP

LEONILDE SERVOLO DE MEDEIROS

Profesora de la Universidade Federal Rural de Río de Janeiro (UFRJ)

Investigadora del CNPq y de la Faperj

LUIZ CÉSAR QUEIROZ RIBEIRO

Profesor del Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional (IPPUR) de la Universidade Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y coordinador del Observatório das Metrópoles

ALDAÍZA SPOSATI

Profesora de Política Social de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (Brasil); consultora de la UNESCO

ALBA ZALUAR

Profesora del Instituto de Medicina Social de la UERJ, coordinadora del NUPEVI

IMANOL ZUBERO

Profesora de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Interrogar la actualidad

Serie América Latina

RESPUESTAS LOCALES (4g)3 15/12/08 13:10 Página 4

SONIA FLEURY, JOAN SUBIRATS e ISMAEL

BLANCO (eds.)

RESPUESTAS LOCALES

A INSEGURIDADES GLOBALES.

INNOVACIÓN Y CAMBIOS

EN BRASIL Y ESPAÑA

RESPUESTAS LOCALES (4g)3 15/12/08 13:10 Página 5

©2008 para cada uno de los trabajos:

Marcelo Baumann Burgos, Ismael Blanco, Quim Brugué, Eva Machado Barbosa, Jaume Curbet, Luciano Fedozzi, Sonia Fleury, Jordi Garcia, Xavier Godàs, Ricard Gomà, Leonilde Servolo de Medeiros, Luiz César Queiroz Ribeiro, Aldaíza Sposati, Joan Subirats, Alba Zaluar, Imanol Zubero.

©2008 Fundació CIDOB

Elisabets, 12, 08001 Barcelona

http://www.cidob.org e-mail: subscripciones@cidob.org

Distribuido por Edicions Bellaterra, S.L.

Navas de Tolosa, 289 bis, 08026 Barcelona

www.ed-bellaterra.com Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

Impreso en España

Printed in Spain

ISBN: 978-84-92511-05-L

Depósito Legal: B. 1.802-2009

Impreso por Romanyà Valls. Capellades (Barcelona) RESPUESTAS LOCALES (4g)3 15/12/08 13:10 Página 6

Índice

Introducción, Sonia Fleury, Joan Subirats e Ismael Blanco,9 P

RIMERA PARTE

Metrópolis y cuestión urbana: diversidad y segmentación Construcción y deconstrucción de extraños en el ámbito local: de las identidades predadoras a las identificaciones dialogantes, Imanol Zube- ro,25 Metrópolis en la periferia: ¿cómo gobernar la urbessin civitas?,Luiz Cé- sar Queiroz Ribeiro,57 S

EGUNDA PARTE

Territorio y exclusión. Representaciones sociales y dinámicas de cambio Escuela, favela y ciudad en Río de Janeiro, Marcelo Baumann Burgos,85 ¿Existen territorios socialmente excluyentes? Contra lo inexorable, Is- mael Blanco y Joan Subirats,119 T

ERCERA PARTE

Inseguridad: construcción social de riesgos

Paradojas del crimen-negocio global en Brasil, Alba Zaluar,143 RESPUESTAS LOCALES (4g)3 15/12/08 13:10 Página 7

Otra seguridad es posible, Jaume Curbet,179

C

UARTA PARTE

Construcción de identidades y producción solidaria. Economía social y lucha por la tierra Dinámica local, movimientos sociales y lucha por la tierra: reflexiones so- bre experiencias recientes en Brasil, Leonilde Servolo de Medeiros,211 Una economía para reconstruir la dignidad humana y preparar otra so- ciedad, Jordi Garcia Jané,243 Q

UINTA PARTE

Cambio institucional y tecnologías de inclusión social Nuevas formas de gobernar: límites y oportunidades, Quim Brugué y Ri- card Gomà,265 Barcelona: la política de inclusión social en el marco de redes de acción,

Xavier Godàs y Ricard Gomà,285

Seguridad ciudadana: los múltiples desafíos para la institucionalidad so- cial de América Latina, Aldaíza Sposati,305 S

EXTA PARTE

Construcción de subjetividad, actores políticos y conciencia social Participación y conciencia social. El Presupuesto Participativo de Porto Alegre y la demopedia, Luciano Fedozzi y Eva Machado Barbosa,349 Construcción de sujetos políticos y ciudadanos, Sonia Fleury,397 Documental sobre las innovaciones locales frente a las inseguridades globales: experiencias en Brasil y España, Sonia Fleury, Ismael Blanco,

Luciana Sucupira y Maria Gabriela Monteiro,441

8Respuestas locales a inseguridades globales

RESPUESTAS LOCALES (4g)3 15/12/08 13:10 Página 8

Introducción

Sonia Fleury, Joan Subirats e Ismael Blanco

Presentamos un libro sobre el cambio global. Un libro sobre las insegu- ridades sociales que este genera y sobre las respuestas que se pueden ofrecer desde el ámbito local. Nuestro punto de partida es la inquietud por comprender qué nuevos riesgos sociales genera la globalización, cómo se proyectan esos nuevos riesgos en el ámbito local y cómo, desde lo local, se articulan respuestas más o menos innovadoras ante las inse- guridades sociales emergentes. Por tanto, la dialéctica entre lo local y lo global ocupa un lugar central en este libro, aunque debemos aclarar que no prestaremos la misma atención a los dos polos. Lo que nos preocupa, fundamentalmente, es comprender el impacto localde las inseguridades sociales que genera la globalización, así como las potencialidades (y las limitaciones) de la acción localfrente a los riesgos sociales emergentes. Es decir, lo local nos (pre)ocupa más que lo global, aunque, como Bau- man (2001: 210), entendemos que "integración y división, globalización y territorialización son procesos mutuamente complementarios. Por de- cirlo de una forma más precisa, son dos caras de un mismo proceso». La incidencia de los efectos de la globalización será distinta de acuerdo con el contexto socioinstitucional que se manifiesta en los dife- rentes procesos de construcción de ciudades y ciudadanías. En ese senti- do, Europa representa un modelo de urbanización en el cual la ciudad forma parte del proceso de construcción de una sociedad de ciudadanos libres, en la que los lazos de dependencia personal forman parte de la convivencia en un marco espacial y político de pluralidad y tolerancia. En cambio, el modelo de urbanización en América Latina, no fue capaz de asociar la urbanización con la democratización de las relaciones so- ciales, manteniendo un proceso simultáneo y contradictorio de expansión RESPUESTAS LOCALES (4g)3 15/12/08 13:10 Página 9 de la ciudadanía con una exclusión socioespacial cada vez mayor. Espa- ña y Brasil representan esos dos modelos de construcción de ciudades y ciudadanías. Los efectos del proceso actual de globalización sobre esas diferen- tes realidades se manifiestan claramente en una acentuación de las diná- micas de individualización y fragmentación social, lo que sin duda cons- tituye una amenaza a la cohesión social en ambos continentes. Sin embargo, la incidencia en contextos distintos genera desafíos y potencia- lidades diferenciadas debido a los condicionantes de las realidades pree- xistentes. La existencia de un acuerdo de colaboración entre la Fundació CI- DOB en España y la Escuela Brasileña de Administración Pública y de Empresas de la Fundación Getúlio Vargas en Brasil, ha permitido que se mantenga una línea de intercambio entre especialistas a partir de la se- lección de diversos temas que permitan una confrontación sistemática de las distintas realidades nacionales. Y en esta ocasión la colaboración en el marco del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona ha incorporado nuevas miradas y perspectivas. La emergencia de nuevas inseguridades sociales y globales: un marco interpretativo ¿Cuáles son los ámbitos en que operan los principales procesos genera- dores de inseguridad social? Y, por lo tanto, ¿en qué espacios es priorita- rio articular las respuestas? ¿Qué se puede hacer en cada uno de ellos desde una perspectiva local? Creemos que una forma adecuada de en- marcar estas cuestiones es remitiéndonos a la ya clásica distinción entre las esferas económica (productiva), política (redistributiva) y comunita- ria (de reciprocidad), en tanto que principales esferas de la integración social (Polanyi, 1944). En cada una de estas tres esferas las personas y las comunidades accedemos a los recursos que permiten que nos man- tengamos "integrados» socialmente y, por lo tanto, también en cada una pueden actuar aquellos factores que nos sitúan en una posición de riesgo o de exclusión social. Precisamente los grandes cambios acaecidos en las últimas décadas en cada uno de estos tres ámbitos son los que están ge- nerando nuevas realidades de inseguridad social.

10Sonia Fleury, Joan Subirats e Ismael Blanco

RESPUESTAS LOCALES (4g)3 15/12/08 13:10 Página 10 La dimensión central o, cuanto menos, más evidente de la globali- zación es la económica. La transición hacia un modelo de economía glo- balizada e informacional está generando impactos importantes en el mer- cado de trabajo, en la ocupación y en las relaciones laborales. Hoy, palabras como flexibilización, adaptabilidad o movilidad han sustituido a especialización, estabilidad o continuidad. Para algunos sectores socia- les, el cambio económico ha generado un abanico de nuevas oportunida- des impensables en períodos anteriores. Para otros, en cambio, ha signi- ficado la exposición a crecientes riesgos de exclusión vinculados a la esfera laboral: trabajos pagados con muy bajos salarios, insuficientes para acceder a bienes básicos como una vivienda digna; empleos de ca- rácter temporal y precario, muy vulnerables ante los vaivenes de la eco- nomía o las reestructuraciones empresariales; sectores de la actividad la- boral no cubiertos por convenios colectivos; el creciente peso de la economía informal; la persistencia o reemergencia de la amenaza del paro de larga duración, tanto para personas adultas afectadas por proce- sos de reestructuración empresarial como para jóvenes que no disponen de las habilidades cognitivas que hoy se exigen para la inserción en el mercado laboral formal. En definitiva, sectores sociales cada vez más ex- tensos están expuestos a la precariedad laboral o, lo que es peor, en tér- minos de Bauman (2000), a la superfluidad económica. No nos parecen menos importantes las transformaciones que se es- tán produciendo en la esfera de la reciprocidad interpersonal, empezan- do por la unidad primaria de convivencia, la familia, que ha cambiado ra- dicalmente de aspecto, tanto que Beck la incluye dentro de las categorías sociales que él denomina "categorías zombi» (Beck y Beck-Gernsheim,

2001). La equiparación formativa entre hombres y mujeres es muy ele-

vada y la incorporación de la mujer al mercado laboral no ha dejado de crecer. Sin embargo, las discriminaciones laborales hacia la mujer se mantienen y la distribución de papeles y trabajos en el interior del hogar casi no se ha modificado, generando fuertes tensiones por la doble jorna- da laboral que esto supone. El aumento de las tasas de separación y de di- vorcio es consecuencia del hecho de que la familia sea cada vez más un hecho expuesto a la reflexividad y cada vez menos a la fuerza de la tra- dición, lo cual conlleva mayores márgenes de elección personal pero también nos expone a nuevos factores de inestabilidad económica y emo- cional. Por ejemplo, se observa un incremento muy importante de los ho- gares donde mujeres solas cuidan a sus hijos. El debilitamiento de las re-

Introducción11

RESPUESTAS LOCALES (4g)3 15/12/08 13:10 Página 11 des familiares también ha agravado las situaciones de aislamiento y de soledad que hoy sufren muchas personas mayores. Pero no sólo son las redes familiares las que se están debilitando, sino también las redes de tipo comunitario. Pautas tradicionales de confianza y de reciprocidad in- terpersonal, constitutivas de lo que Putnam (2003) denominaría el capi- tal social "que tiende puentes» (bridging), están siendo sustituidas por nuevos valores que exaltan la competencia individual. La individualiza- ción nos obliga a buscar "soluciones biográficas a problemas sistémi- cos» (Beck y Beck-Gernsheim, 2001), perdiéndose así oportunidades para la cooperación y la solidaridad interpersonal. Asimismo, el debili- tamiento de las redes comunitarias afecta de forma especialmente grave a los colectivos sociales más vulnerables, menos autónomos individual- mente y más necesitados de la "malla de seguridad» (Moreno, 2001) que brinda la comunidad. ¿Qué ocurre con la política? En este contexto de gran cambio social, ¿esta es capaz de seguir ejerciendo la misma función redistributiva que, en mayor o menor medida, había desarrollado a través del Estado de bien- estar? ¿Continúa teniendo la misma capacidad de integración y de repre- sentación de los intereses colectivos? Sin pretender caer en un pesimismo absoluto, hay muchos indicadores de crisis en esta dimensión. Por un lado, son evidentes los "déficits de inclusividad» de unos estados del bienestar desbordados por las presiones derivadas de crecientes demandas sociales y, simultáneamente, crecientes presiones para la contención del gasto público (Adelantado, 2000). La presencia pública en mercados con fuertes dinámicas segregadoras, como el de la vivienda, es alarmante- mente escasa. La capacidad redistributiva de algunas políticas centrales del Estado de bienestar, como las políticas educativas, se ha mostrado muy limitada. La excesiva dependencia de los sistemas de seguridad so- cial respecto a los mecanismos contributivos se advierte que está desfasa- da por los cambios surgidos en el mercado laboral. La capacidad de reac- ción frente a necesidades sociales emergentes es claramente insuficiente. Por otro lado, en la mayoría de democracias se observa un descenso acu- sado de la confianza pública en la forma de operar y el rendimiento de las instituciones representativas. Si bien es cierto que los signos de prefe- rencias alternativas por formas de gobierno no democráticas o autorita- rias son residuales, es fácil constatar que las actitudes públicas hacia las principales instituciones de las democracias representativas, como los partidos políticos, las elecciones, los parlamentos o los gobiernos, ex-

12Sonia Fleury, Joan Subirats e Ismael Blanco

RESPUESTAS LOCALES (4g)3 15/12/08 13:10 Página 12 presan cada vez una mayor desconfianza (Pharr y Putnam, 2000; Dalton,

2004). Se trata sin duda de un fenómeno bastante generalizado entre to-

dos los sectores sociales, pero también es cierto que se muestra de forma particularmente intensa entre los sectores sociales más vulnerables, qui- zá porque estos tienen motivos especiales para desconfiar de la capaci- dad transformadora de las instituciones políticas tradicionales. En resumen, las nuevas inseguridades sociales proceden de cam- bios que, simultáneamente, están operando en las esferas productiva, co- munitaria y política. La precariedad económica, la individualización, la desafiliación política y el insuficiente reconocimiento de derechos socia- les son algunas de sus principales expresiones (véase la figura 1).

Impactos e innovaciones locales

¿Qué impactos generan todos estos procesos de cambio global en la es- cala local?, ¿la escala global de estos procesos permite imaginar res- puestas articuladas desde el ámbito local?, ¿qué tipo de respuestas?, ¿protagonizadas por quién?, ¿con qué potenciales y con qué limitacio- nes? Los distintos capítulos de este libro tratan de dar respuestas a estos interrogantes. Algunos lo hacen partiendo de la realidad brasileña, otros desde el contexto europeo y español y otros con una cierta pretensión de universalidad, aunque el libro no esté estructurado en función del enfo-

Introducción13

FIGURA1

Inseguridades sociales

FUENTE: elaboración propia.

Esfera política - redistributiva:

desafiliación política/no acceso a derechos socialesEsfera relacional - comunitaria: individualización/aislamientoEsfera económica - de mercado: superfluidad/precariedad económica

Inseguridades

RESPUESTAS LOCALES (4g)3 15/12/08 13:10 Página 13 que territorial de la reflexión de cada capítulo, sino en función de una se- rie de ejes temáticos que, en relación con las preguntas planteadas, nos parecen particularmente relevantes. Aunque todos tratan de lidiar con la dialéctica entre "problemas» y "respuestas», podríamos decir que los tres primeros ejes temáticos se centran más en el diagnóstico de los "pro- blemas» y los tres últimos en el debate sobre el alcance y las limitaciones de ciertos tipos de "respuestas». El primer eje temático nos ubica espacialmente en la escala urbana metropolitana, en tanto que espacio donde se observa con más claridad el impacto de las nuevas inseguridades sociales y, por lo tanto, donde más presión existe para articular respuestas "innovadoras». Imanol Zu- bero reivindica un concepto de ciudad en tanto que espacio de encuentro y de convivencia entre "personas extrañas», aspecto que confiere a lo ur- bano su carácter enriquecedor y civilizante. Sin embargo, el autor nos re- cuerda que, para que la convivencia entre extraños sea posible, es nece- sario que prevalezcan ciertos elementos como la confianza, el respeto mutuo, el sentimiento de identidad pública, el compromiso mutuo y la corresponsabilidad. Es decir, aquellos ingredientes relacionados con lo que Putnam llama el "capital social inclusivo». Para Zubero, hoy está operando una serie de procesos de transformación que amenazan a esa capacidad de convivencia urbana. En su lugar estaría emergiendo la "mi- xofobia» (Bauman), el miedo al extraño, que cada vez se percibe más como fuente de inseguridad. Por lo tanto, estarían predominando las res- puestas en clave de aislamiento y autosegregación en espacios privados, como las representadas por las comunidades cerradas y fortificadas cada vez más comunes en América. En términos similares, Luiz César Queiroz Ribeiro hace referencia a un proceso de disociación entre la urbes-como forma espacial y arquitectónica de la ciudad- y la civitas-en tanto las relaciones humanas y políticas que se producen en el espacio urbano-. Es decir, si bien por una parte la gran mayoría de la población mundial se está concentrando en grandes áreas urbanas -en coherencia con la función fundamental que hoy desempeñan las metrópolis como motor de las eco- nomías nacionales y la global-, estas mismas grandes ciudades son percibidas como un espacio de inseguridad y de riesgo social, "inheren- tes a una sociedad de individuos atomizados, ligados sólo por relaciones instrumentales». Partiendo de una investigación detallada de la realidad de las metrópolis brasileñas, Ribeiro concluye que en este espacio se concentran y dramatizan los efectos socialmente disgregadores del pe-

14Sonia Fleury, Joan Subirats e Ismael Blanco

RESPUESTAS LOCALES (4g)3 15/12/08 13:10 Página 14 ríodo actual de desarrollo capitalista. El autor apunta hacia "recetas» si- milares para recuperar la cohesión social y la capacidad de convivencia en la ciudad. Destacamos, por encima de todo, su apuesta por articular nuevas modalidades de gobernanza democrática urbana, promotoras de la deliberación y de las relaciones de cooperación entre la pluralidad de actores y colectivos sociales que coexisten (y que deben ser capaces de reconstruir la convivencia) en la ciudad. El segundo eje temático nos permite ahondar en la dimensión terri- torial de la exclusión social urbanao, planteado en otros términos, en los "efectos del lugar» sobre la producción y reproducción de las desigual- dades. Numerosos estudios constatan que las transformaciones socioeco- nómicas implícitas en la globalización están provocando un incremento significativo de las desigualdades socioespaciales urbanas. Marcelo Bau- mann Burgos hace referencia, en este sentido, a un proceso de "territo- rialización» de las ciudades, o de fragmentación en espacios urbanos se- gregados, cuya máxima y más dramática expresión sería la expansión de territorios física y socialmente excluidos en las metrópolis, como las fa- velas en Brasil. Dicho autor se refiere a la categoría "favela» no sólo como una determinada forma de aglomeración habitacional popular, sino como un microsistema cultural más o menos autónomo con relación al resto de la ciudad, donde predomina una serie de valores y de comporta- mientos sociales inducidos por la exclusión activa que ejerce el resto de la ciudad sobre la favela. En este sentido, partiendo de una investigación realizada en varias favelas de Río de Janeiro, se pregunta por la capaci- dad de las escuelas públicas de educación básica de lidiar con los dilemas y las paradojas que la segregación urbana provoca en la formación de una cultura cívica, y concluye que el papel institucional de mediación que desempeña la escuela pública es limitado y, por lo tanto, también lo son sus potencialidades transformadoras. Ismael Blanco y Joan Subirats, por su parte, también constatan que en Europa existe un proceso de cre- ciente segregación urbana donde confluyen aspectos sociales y étnicos, aunque seguramente aquí no se pueda aplicar la tesis de la dualización socioespacial en los mismos términos que ha sido desarrollada en otras partes del mundo (Musterd y Ostendorf, 1998). Se analizan los factores que contribuyen a alimentar los llamados "círculos o espirales de degra- dación» en este tipo de entornos urbanos desfavorecidos y las posibles políticas de respuesta ante el fenómeno de la segregación territorial. Esos autores afirman que las políticas de regeneración urbana en Europa están

Introducción15

RESPUESTAS LOCALES (4g)3 15/12/08 13:10 Página 15 incorporando, cada vez más, algunos elementos innovadores como la participación ciudadana y el trabajo en red, aunque concluyen que es ne- cesario adoptar una visión global de la ciudad para evitar que la regene- ración urbana se convierta en una mera estrategia de desplazamiento te- rritorial de la pobreza, como ha ocurrido en muchos centros históricos de las ciudades europeas. El tercer eje temático está relacionado con la noción, central en este libro, de la (in)seguridad ciudadana.La exclusión social y su segrega- ción territorial en la ciudad son fuentes generadoras de violencia urbana y, por lo tanto, de inseguridad ciudadana. Pero ¿de qué inseguridad(es) estamos hablando?, ¿quién ejerce la violencia y de qué tipo y contra quién?, ¿quién es la principal víctima de la(s) violencia(s) y de la(s) in- seguridad(es)? Los artículos de Alba Zaluar y de Jaume Curbet abordan respectivamente este tipo de cuestiones. Alba Zaluar identifica como uno de los efectos de la globalización y del predominio de la lógica de mer- cado sobre las otras instancias de la vida social y política, el crecimiento de los mercados de drogas y el aumento de la violencia que les acompa- ña. La autora nos ofrece un análisis pormenorizado del aumento de la violencia urbana en Brasil ligado al tráfico de drogas, pero llama la aten- ción sobre sus impactos en la socialización y la civilidad que afectan a la construcción de las identidades y los roles de los jóvenes. Jaume Curbet, por su parte, ahonda en el debate del propio concepto de la (in)seguridad. En los últimos años, alimentada por lo que Curbet denomina la "política neoliberal del miedo», se ha desarrollado una concepción dominante de la (in)seguridad que simplifica enormemente los factores de riesgo a los que la ciudadanía está expuesta y que, en consecuencia, prescribe solucio- nes puramente represivas que se muestran no sólo ineficaces sino en ciertos aspectos aún más amenazadoras para la seguridad ciudadana, entendida en un sentido amplio. Frente a esta concepción dominante de la (in)seguridad ciudadana, habría que desarrollar una noción alternativa, la de la "seguri- dad sostenible»: una visión de la seguridad que sea "capaz de afrontar, equi- tativamente, la gama completa de las inseguridades sociales» y que, por lo tanto, permita vislumbrar el carácter multidimensional de la inseguri- dad y las causa estructurales que la provocan; una visión de la seguridad que permita mantener un equilibro entre este valor y otros igualmente im- portantes como pueden ser la libertad, la felicidad o la justicia; una visión que promueva las políticas preventivas, compensando el desequilibro ac- tual claramente favorable a las políticas de corte represivo; una política de

16Sonia Fleury, Joan Subirats e Ismael Blanco

RESPUESTAS LOCALES (4g)3 15/12/08 13:10 Página 16 seguridad, por último, que permita articular respuestas a distintas escalas, con un enfoque simultáneamente global y local. Como decíamos, los tres ejes temáticos siguientes nos sitúan más explícitamente en la reflexión sobre las respuestas locales ante las inse- guridades globales. El primero de ellos, concretamente, en las respuestas que proceden de la economía social y la lucha por la tierra.Leonilde Servolo de Medeiros constata cómo, desde los años sesenta, Brasil ha ex- perimentado un intenso proceso de modernización tecnológica de la agri- cultura que ha provocado, entre otros resultados, la expropiación también intensa de los trabajadores rurales. Frente a este proceso han emergido fuertes y distintas formas de resistencia rural, articuladas tanto en la es- cala local como en la nacional. La autora analiza cómo el Movimiento de los Sem Terra (MST) se ha constituido como un importante actor social, a través de la creación de los asentamientos rurales y el consecuente de- sarrollo de formas comunitarias de producción agraria que se articulan, a su vez, con las luchas nacionales por el derecho a la tierra y su reconoci- miento a través de la reforma agraria. La afirmación de nuevas identidades y la construcción de actores locales estimulan su capacidad de interferir en la realidad nacional, generando formas innovadoras de reordenamiento de sus lugares sociales y modelos alternativos de producción y de orga- nización social. Jordi Garcia, por su parte, se pregunta por el potencial transformador de las distintas formas de economía social y solidaria como escenario desde el cual construir formas productivas y de genera- ción de medios de subsistencia colectivos que no estén sometidos a las lógicas de la apropiación capitalista convencional. En este sentido, Gar- cia define cinco grandes retos: profundizar en una cultura de gestión par- ticipativa y orientada por criterios que vayan más allá del beneficio eco- nómico; crear las condiciones que hagan posible la multiplicación de este tipo de iniciativas; fortalecer la cooperación entre las distintas experien- cias; fortalecer su dimensión política creando alianzas estratégicas conquotesdbs_dbs31.pdfusesText_37
[PDF] PROFIL DE L EMPLOI. Service de soutien à l apprentissage et au développement pédagogique

[PDF] Accompagnement à la préparation du Permis de conduire Catégorie B AGEFOS PME

[PDF] AUDIENCE PUBLIQUE ORDINAIRE DU 12 JUILLET 2013

[PDF] DEMANDE DE PRESTATIONS SUPPLEMENTAIRES ET SECOURS EXCEPTIONNELS

[PDF] Les outils collaboratifs. Erwan Tanguy

[PDF] CATALOGUE 2015 FORMATIONS ET ACCOMPAGNEMENT

[PDF] B / Questionnaire hébergement d insertion

[PDF] Coaching Séminaires Développement de carrière

[PDF] Utilisation de la plateforme Moodle de l Université de Franche-Comté. Pour les étudiants des IFSI 2013 / 2014

[PDF] Voix, applications et objets sur IP en totale mobilité!

[PDF] En quoi consiste mon travail de conseillère en Image?

[PDF] CHARTE DU CONTROLE DES CONNAISSANCES

[PDF] Terre solide : géodynamique des enveloppes supérieures,...

[PDF] DELIBERATION N 2016-40 DU 16 MARS 2016 DE LA COMMISSION DE CONTROLE DES INFORMATIONS NOMINATIVES PORTANT AUTORISATION A LA MISE EN ŒUVRE DU TRAITEMENT

[PDF] INITIATIVE FORMATION (Hors Création et Reprise d Entreprise)