[PDF] La conquista y colonización española de América





Previous PDF Next PDF



INTRODUCCIÓN El Descubrimiento de América fue un hecho

La colonización y el proyecto evangelizador fundamentalmente se encargaron de construir una América que fuera reflejo de la misma España. El utopismo se.



La conquista y colonización española de América

Primer mapa de América impreso en Basilea por Sebastián Muller como parte de su. Cosmografía en 1540. Introducción. A lo largo de la Edad Moderna el poder 



I. Introducción

'Supervivencia indígena en la América española colonial' in L.A. Newson



INTRODUCCION Cristóbal Colón descubridor de América y primer

INTRODUCCION. Cristóbal Colón descubridor de América y primer almirante del mar Océano



Introducción y colonización de plantas alóctonas en un área

de colonización de especies de plantas alóctonas especialmente aquellas autóctonas y alóctonas (de otras partes de Europa o de América del Norte)



Conquista y Colonización en América: un estudio comparado entre

Introducción. El presente trabajo es un estudio comparado entre la colonización española e inglesa en tierras americanas el período en cuestión abarca los.



Conquista y Colonización en América: un estudio comparado entre

Introducción. El presente trabajo es un estudio comparado entre la colonización española e inglesa en tierras americanas el período en cuestión abarca los.



Introducción y colonización de plantas alóctonas en un área

de colonización de especies de plantas alóctonas especialmente aquellas autóctonas y alóctonas (de otras partes de Europa o de América del Norte)



INTRODUCCION

n: De encomiendas y prof^iedad territorial en algunas regiones de la América española. México Antigua Librería Robledo



CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

Las denuncias sobre los abusos cometidos por los conquistadores y encomenderos en la primera etapa de la colonización y conquista del Nuevo Mundo forzaron a la 



EL PERIODO COLONIAL Y SU LEGADO - UNAM

EL PERIODO COLONIAL Y SU LEGADO 85 * Centro de Investigaciones Jurídicas Universidad de las Américas Puebla EL PERIODO COLONIAL Y SU LEGADO María del Refugio González* Sumario: I Introducción II IndiasLasen la monarquía hispana III El nuevo orden y las dos repúblicas



Colonización de América: resumen conquista características

Se empezaron a edificar ci�s con la visión de un diseño europeo y toda la legislación costumbres y religiones se colocaron en el territorio colonizado Toda esta transformación el único objetivo que tenía era crear una ideal Europa como España quería que fuera el mundo occidental



1-CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMERICA

tierras fueron los objetivos principales de la mayoría de los conquistadores 2 1 La organización colonial La llegada a América proporcionó a la Corona de Castilla la posibilidad de conquistar y explotar amplios territorios Las nuevas tierras fueron incorporadas a la Corona de Castilla que financió la empresa del



CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA - UNLa

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Jaramillo A (Dir ) (2016) Atlas histórico de América Latina y el Caribe Aportes para la descolonización cultural y pedagógica Remedios de Escalada: EDUNLa http://atlaslatinoamericano unla edu ar/ 1 Propuestas didácticas

  • El Genocidio Más Sangriento

    La colonización europea del continente americano fue un proceso histórico de apropiación y de ocupación del territorio habitado por los indígenas, que fue avistadopor Cristóbal Colón en el año 1492, en representación de la corona española y de las grandes potencias europeas. Los principales interesados en el reparto del llamado "nuevo continente" f...

  • La Esclavitud

    La llegada de los colonos europeos a América no fue precisamente en son de paz. Fueron con la intención de extender sus imperios e invadir nuevos territorios, además de las inesperadas riquezas que encontraron y decidieron saquear para entregar a la corona española. Los distintos reyes europeos administraron jurídicamente los permisos para la conqu...

  • La Repartición Del Continente

    Debido a que las diezmadas poblaciones aborígenes no eran suficientes en númeroy en destrezas para el trabajo de fundación y sostén económico de las nacientes colonias europeas, se inició el traslado forzoso de esclavos africanos hacia América. Estos individuos eran arrancados de sus tierras y vendidos a colonos y latifundistas europeospara iniciar...

  • La Expansión de La Iglesia Católica

    A grandes rasgos, la repartición del territorio americano entre las principales potencias europeas se dio de la siguiente manera: 1. La colonia española. La primera y más extensa de todas, ocupó en su mayoría el territorio de la actual Hispanoamérica, desde el Río de la Plata hasta los territorios mexicanos, incluyendo parte del Caribe y de las Ant...

  • El Mito de "El Dorado"

    Una de las improntas más fuertes del colono español era su doctrina católica anti-reformista, producto de la exclusión de España de las filosofías renacentistas durante la Reconquista (722-1492) contra el Islam. Esto determinó que la Iglesia católica jugara un rol importante en la conquista, como brazo moral y cultural de la imposición española sob...

  • Inicio de La Mundialización

    La desmedida ambición de los conquistadores españoles, quienes solían ser ci�nos de a pie buscando su fortuna en las Américas para volver a una posición mejorada en Europa, los llevaba a menudo a creer en leyendas de origen incierto, respecto a ci�s hechas todas de oro, platay otras riquezas. Esas ci�s imaginarias eran denominadas "El D...

  • El Mestizaje

    La conquista del territorio americano, rico en recursos y en territorio explotable, y más aún la constitución posterior de una sociedad colonial dependiente en lo jurídico de Europa pero mucho más vital en lo económico, sembró los cimientos del comercio intercontinentaly de las muchas empresas de explotación de productos que sobrevinieron. Esto se ...

  • La Sociedad Colonial de Clases

    La sociedad colonial sostuvo sus normativas raciales hasta el final de sus días, pero eso nunca implicó que no hubiera contacto y unión entre las diferentes etnias. Era frecuente en el Brasil colonial que los colonos portugueses tomaran esposas indígenas y engendraran una descendencia difícil de catalogar, lo mismo que hacían los amos españoles con...

¿Qué fue la colonización deAmérica?

¿Qué fue la colonización de América? La colonización europea del continente americano fue un proceso histórico de apropiación y de ocupación del territorio habitado por los indígenas, que fue avistado por Cristóbal Colón en el año 1492, en representación de la corona española y de las grandes potencias europeas.

¿Cuáles son las principales características de la colonización de amrica?

Introduccin, La colonizacin de Amrica. humanidad. El continente es una inmensa barrera que se extiende de Norte a Sur y divide al mundo, si Amrica es totalmente independiente. Esta particularidad va a determinar al continente americano permitiendo el desarrollo de caractersticas culturales entre otras. An si bien se desarrollan ciertas

¿Qué es la colonización?

La Colonización propiamente dicha. Período en el que se fundó una sociedad colonial dependiente de Europa, bajo la influencia de la Iglesia católica y de una estructurada basada en la discriminación de etnias, según las ideologías europeas de la época, como negros, indios y blancos.

¿Cuáles fueron los objetivos de los colonizadores?

Los colonizadores que se asentaron en los nuevos territorios, buscaron fuentes de recursos en la explotación del suelo y de las minas con la ayuda del trabajo de los nativos Exigieron a la Corona la concesión de tierras para cultivar de minas para explotar.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 103

La conquista y colonización española de AméricaD.Benedicto Cuervo Álvarez.Licenciado en Historia y Geografía por la Universidad de Oviedo.Profesorde Historia en la FESDOResumenNo fue fácil, para españoles y portugueses, la conquista del Nuevo Mundo.Al menos durante un siglo hubo luchas y enfrentamientos entre los ejércitoseuropeos y los indígenas. Si al final la victoria se decantó del lado español nofue, tan solo, por el material bélico utilizado sino, sobre todo, por el aporte queencontraron en algunas tribus indígenas.La colonización española en América fue sistemática y brutal. Gran partede los indios fueron obligados a trabajar en los campos y en las minas de formainhumana, provocan do una altísima mortandad. El grado de explotación fue talque incluso se impusola esclavitud con mano de obra negra procedente deÁfrica.AbstractIt was not easy, for Spanish and Portuguese the conquest of the NewWorld. For at least a century there were struggles and confrontations betweenEuropean and indigenous armies. If at the end the victory was decanted fromthe Spanish side was not only formilitary equipment but used mainly by thecontribution found in some indigenous tribes.The Spanish colonization in America was systematic and brutal. Many ofthe Indians were forced to work in the fields and mines inhumanely, causing avery big mortality. The degree of exploitation was such that even the beat wasslavery with black labor from Africa.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 104
Palabras ClaveConquista, colonización, encomienda, mita, esclavitud.KeywordsSpain-History-events

Primer mapa de América,impreso en Basilea porSebastiánMuller como parte de suCosmografíaen 1540.IntroducciónA lo largo de la Edad Moderna el poder en Europa basculó entregrandes etapas de dominio y de grandes conflictos: Entre el Papado y el Estado,la expansión territorial fu era de Europa (primero hacia América, Asia, Oceaníay África) para forja r grande s imperiosy, por último, la formación de nuevasnaciones.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 105

La conquista de América, por parte de España, no fue tarea fácil. Colóny su pequeño grupo de castellanos desembarcaron en una pequeña isla antillanabautizada, en un principio, con el nombre de La española, pensando que seencontraban en la famosa Cipango región que suponían estaba situada en laregión oriental asiática.La primera dificultad que tuvieron que superar este pequeño grupo deespañoles en América fue el adaptarse a un clima muydistinto al europeo y asus condicionesgeográficas totalmente desconocidas con, por una parte,grandesextensiones de tierras desérticas y, por otra, regiones montañosasdifíciles de superar (la gran cordillera andina).Por otro lado, si bien los nativos acogieron favorablemente, en unprincipio, a los españoles a los que consideraban como enviados de sus dioses,pronto se darían cuenta de su error por su insaciable avaricia y deseos deriqueza sin límites y, a partir de ese momento, intentaron oponerse, por todos losmedios posibles, a su conquista que duraría más de seis décadas. Si al final losespañoles consiguieron conquistar gran parte del continente americano fuedebido, principalmente, a la división y enfrentamiento entre los propios indiosamericanos más que a los méritos propios de los españoles que, en bastantesocasiones, se enfrentaron entre sí por la infatigable búsqueda de El dorado.Tampoco podemos, ni debemos caer, en el negativismo más absolutoy creernos, a pies juntillas, la leyenda negra que ingleses, holandeses yfranceses fueron tejiendo, como una compleja tela de araña, contra la Españadel s. XVI pues, si bien es cierto parte de esas historias, no lo es menos que lospropios ingleses o franceses cometieron los mismos e incluso mayores abusosen sus colonias siglos más tarde. Estos países euro peos no están, ni muchomenos, en condiciones de darnos lecciones en este sentido. Bas te,simplemente, recordar la extinción de los habitantes de Tasmania por losingleses en el s. XIXo la casi desaparición de las tribus indias de Norteaméricapor parte de los colonos blancos de descendencia anglo-francesa en el mismosiglo.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 106

No todo fue negativo entre el cruce de ambas culturas (la europea y laindígena americana). España dejó en América gran parte de su cultura (su propialengua, la religión católica, las manifestaciones artísticas...) la cual ha servidocomo base de la sociedad americana actual.El principal aporte de España al continente americanofue,evidentemente, elcastellano hablado hoy en día por más de 360 millones depersonas en toda América desde el sur de los Estados Unidos hasta la Patagoniaargentina.Otro gran aporte de los españoles a América fue la religión católicaque, al igual que el idioma, es lareligión principal del continente americano conel 65% del total respecto a otras religiones. En cifras absolutas serían 572millones de creyentes católicos de los que 30 millones de ellos estarían enEstados Unidos. Estas cifras suponen el 47,5% del totalde católicos en elmundo.Por último, para no extenderme demasiado en esta introducción, cabeseñalar que también fueron los españoles quienes introdujeron en América elganado bovino, el ovino, caprino y caballar que, en la actualidad, es una granfuente de ingresos económicos para muchos ganaderos de América,especialmente de América central y Suramérica. Las actividades ganaderas hansido, y siguen siendo, una importante fuente de ingresos para el continenteamericano. Todas estas actividades primarias y muchas más (incluyen do susinnovaciones técnicas) llegaron al Nuevo Mundo gracias a los españoles.Lucha y colaboración indígenaLos primeros asentamientos españoles se ubicaron en las islasAntillas, estableciendo su centro de operaciones, primeroen La Española y luegoen Cuba1.

1Esteban Mira Caballos: Las Antillas Mayores (1492-1550). 2002.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 107

Desde allí partió Hernán Cortés, un funcionario del gobierno español,en febrero de 1519 a realizar la conquista del continente, impulsado por el deseode hallar las riquezas de las que había tomado conocimientoa través de losrelatos de los indígenas de la zona.2El avance hacia la capital azteca, fue facilitado por numerosas tribus,que veían en los extranjeros la posibilidad de liberarse de los fuertes tributos queimponían los aztecas a los pueblos sometidos. Sabemos que esa colaboraciónindígena con los españoles fue importante y continua en hombres, guías yprovisiones : "...En Tascalteca, los naturales de esta provincia eran enemigos deMoctezuma, y que querían confederar con nosotros. Esta provincia confinadapor todas partes con las de Moctezuma, y que tenían con él muy continuasguerras y que creía se holgaría conmigo y me favorecían si el dicho Moctezumase quisiese poner en algo conmigo"."También me rogaban (a Hernán Cortés) los indígenas de Cempoalque los defendiese de aquel gran señor(Moctezuma) que los tenía por fuerza ytiranía, y que les tomaba sus hijos para los matar y sacrificar a susídolos...Venían conmigo(conHernánCortés) másde tres mil ánimas de losnaturales"."A mediados de agosto de 1519 Hernán Cortés partió haciaTenochtitlán acompaña do de algo más de 400 soldados españoles y otros tantosguerreros totonacas"."Enviéles a decir que les agradecería su buena voluntad en nombre devuestra alteza que me diesen guía parami camino adelante, lo cual hicieron demuy buena voluntad". La guía más célebre fue una mujer, que le fuera entregada

2Demetrio Ramos: Hernán Cortes: Mentalidad y propósitos.Madrid. 1991. David A. Boruchoff:HernanCortés. Encyclopedia of the Social Sciences. 2008.JoséLuis Martínez: Hernán Cortés. Fondo de CulturaEconómica y UNAM. 1990.R.H. Valle: Bibliografía de Hernán Cortés. Méjico. 1953. Salvador de Madariaga: Hernán Cortés. BuenosAires. 1945. Esteban Mira Caballos: Hernán Cortés. 2010. Christian Duverger: HernánCortés: Madrid.2013.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 108

a Cortés, llamada La Malinche o Doña Marina quien aportó datos sobre lasituación de las tribusy sirvió de guía e intérprete.3Losespañoles llegaron a Tenochtitlán (capital del Imperio Azteca) en1521. De ella relata, en una carta al rey Carlos I lo siguiente:"Esta gran ciudad de Temixtitlán está fundada en esta laguna, y desdela Tierra Firme hasta el cuerpo e la dicha ciudad, por cual cualquier parte quequisiesen entrar en ella, hay dos leguas. Tiene cuatro entradas, todas de calzadahecha a mano, tan ancha como dos lanzas jinetas. Es tan grande la ciudad comoSevilla y Córdoba. Son las calles della, digo las principales, muy anchas y muyderechas, y algunas destas y todas las de más son la mitad de tierra y por la otromitad es agua, por la cual andan en sus canoas, y todas las calles, de trecho atrecho, están abiertas, por do atraviesa el agua de las unas a las otras, e entodas estas aberturas, que algunas son muy anchas, hay sus puentes, de muyanchas y muy grandes vigas juntas y recias y bien labradas, y tales, que por muchas dellas pueden pasar diez de caballo juntos a la par. E viéndo que si losnaturales desta ciudad quisiesen hacer alguna traición tenían par ello muchoaparejo, por ser la dicha ciudad, edificada de la manera que digo, y que quitadaslas puentes de las entradas y salidas nos podrían dejar morir de hambre sin quepudiésemos salir a la tierra, luegoque entré en la dicha ciudad di mucha priesaa facer cuatro bergantines, y los fice en muy breve tiempo, tales que podíanechar trecientos hombres en la tierra y llevar los caballos cada vez quequisiésemos." (Cortés al tiempo que describe la ciudad, se dacuenta de lasituación táctica y estratégica. Seguramente ya pensaría en la guerra)Hernán Cortés también describe el impresionante mercado deTenochtitlán:"Tiene esta ciudad muchas plazas tan grandes comodos veces laciudad de Salamanca, todacercada de portales alrededor, donde hay3Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. 1575. FranciscoCastellanos: Los grandes calumniados de México. Madrid. 1992. Cartas de Relación de Hernán Cortés.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 109

cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas comprando y vendiendo, donde haytodos géneros de mercadurías que en todas las tierras se hallan, así demantenimiento como de vituallas, joyas de oro y de plata, de plomo, de latón, decobre, de estaño, de piedras, de huesos, de colchas, de caracoles y de plumas;véndese tal piedra labrada y por labrar, adobes, ladrillos, madera labrada y porlabrar de diversas maneras. Hay calle de caza, donde venden todos los linajesdeaves que hay en la tierra, así como gallinas, perdices, codornices, lavancos,dorales, zarcetas, tórtolas, palomas, pajaritos en cañuela, papagayos,búharos,águilas, falcones, gavilanes y cernícalos, y de algunas aves destas de rapiñavenden los cueros con su pluma y cabezas y pico y uñas. Venden conejos,liebres, venados y perros pequeños, que crían para comer, castrados. Hay callesde herbolarios, donde hay todas las raíces y yerbas medicinales que en la tierrase hallan. Hay casas como de boticarios, donde se venden las medicinas hechas,así potables como ungüentos y emplastos. Hay casas como de barbe ros, dondelavan y rapan las cabezas. Hay casas donde dan de comer y beber por precio.Hay hombre como los que llaman en Castilla ganapanes, para traer cargas. Haymucha leña, carbón, braseros de barro y esteras de muchas maneras paracamas, y otras más delgadas para asientos y para esterar salas y cámaras. Haytodas las maneras de verduras que se fallan, especialmente cebollas, puerros,ajos, mastuerzo, berro, borrajas, acederas y cardos y tagarninas, hay frutas demuchas maneras, en que hay cerezas y ciruelas que son semejables a las deEspaña. Venden miel de abeja y cera y miel de cañas de maíz, que son tanmelosas y dulces como las de azúcar, y miel de unas plantas que llaman en lasotras y estas "maguey", que es muy mejor que arrope, y destas plantas facenazúcar y vino que asimismo venden.............Cada género de mercaduría se vende en su calle, sin que entremetanotra mercaduría ninguna, y en esto tienen mucho orden. Todo lo venden porcuenta y medida, excepto que fasta agora no se ha visto vender cosa alguna porpeso. Hay en esta gran plaza una muy buena casa como de audiencia, dondeestán siempre sentados diez o doce personas, que son jueces y libran todos los

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 110

casos y cosas que en el dicho mercado acaecen, y mandan castigar a losdelincuentes. Hay en la dicha plaza otras personas que andan continuo entre lagente mirando lo que se vende y las medidas con que se miden lo que venden,y se ha visto quebrar alguna que estaba falsa."4Estos documentos relatados por Hernán Cortés vienen a constatarque,durante la segunda mitad del siglo XV,Tenochtitlánera la ciudad máspoderosa de Mesoamérica y el Caribe con una superficie que llegaba a los 14km2.Con eje en elcentro ceremonialdel recinto sagrado, la urbe se fueexpandiendo de forma concéntrica según cómo las diferentes clases sociales serelacionaban con ese centro religioso.LosaztecasedificaronTenochtitlán(que significa el tunal divino dondeestáMexitli, otro nombre paraHuitzilopochtli, el hijo del Sol y de la Luna) en elislote central del lago deTexcoco. Una red de canales y puentes unía las islasrestantes, con lo que la capital en realidad quedó conformada por seis ciudades.5También se construyeron calzadas, acueductos, ychinampas,islotesartificiales hechos con vegetación del lago, lodo y raíces. Al principioloschinampaseran tierras de cultivo más tarde, se añadieron viviendas y fueronconectadas con puentes, como enVenecia.Sin embargo, la separación entre el campo y la ciudad, entre lo rural ylo urbano, no era tan radical como lo es actualmente en las urbes industriales.Por el contrario, existía una gradual disminución de la infraestructura urbana yun progresivo incremento de las correspondientes al campo y a la actividadagraria.En el entorno cercano al recinto sagrado se levantaban las viviendasde los nobles; más allá, la de los administradores y artesanos y, en la periferia,una población dispersade carácter rural.6

4Cartas y relaciones de Hernán Cortés al emperador Carlos V. Madrid. 1970.5H. W. Prescott: Historia de la conquista de Méjico. 3 vols. Madrid. 1847.6Miguel León Portilla: De Teotihuacán a los aztecas. 1983.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 111

Se sabe que elepicentro ceremonialagrupaba no menos de 78edificios, de los cuales, hoy se conoce gracias a las excavaciones elTemploMayory algunos edificios más que subyacen bajo la Catedral.Este recinto sagrado estabasituado en el centro deTenochtitlán, ytenía una longitud de 350 x 300 metros. Todo el centro ceremonial estabarodeado por un muro llamadocoatepantli, que estaba decorado con figuras deserpientes y medía unos 2,5 metros de altura.ElTemplo Mayorera el edificio más grande dentro del recinto sagrado,y alcanzaba los 42 metros de altura, los que se alcanzaban a través de unaescalera de 114 peldaños, situada en la parte frontal del templo. En lo altodelTemplo Mayor, se encontraban además dos templetes rituales para lossacrificios: uno dedicado aTlálocy otro a Huitzilopochtli.Pero elTemplo Mayorno era el único edificio religioso dentro delrecinto sagrado, que estaba recubierto por entero de arcilla, lo que le confería unaspectorojizo en comparación al resto de la ciudad, cuyas calles eran de tierra.Dentro habíaescuelas desacerdotes(diseñadas para que los hijos de los noblesaprendieran teología y astronomía) ydepósitos de cráneos(un osario lleno delanzas en cuya punta seclavaban los cráneos de los vencidos en combateinmolados en los sacrificios).7Además, en el recinto sagrado estaban elTemplo de Quetzacoatl(quepresentaba una pirámide cónica para que el aire circulara con mayor sonoridadal fin de rendirle tributo al dios del viento), y elTemplo del Sol(en donde seencontraba de cara al cielo el famoso calendario solar, eje de la cosmogoníaazteca).

7Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. 2012.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 112

La necesidad de efectuar ritos con mucha frecuencia (debido a lasinclemencias del tiempo y la proliferación de los sacerdotes) hiz o qu e seedificaran en total 25templos piramidales. Con dicha forma geométrica (muytradicional en Mesoamérica) emulaban a las montañas, símbolo de la ascensióna los cielos.8

Todo fue salvajemente saqueado por los conquistadores españolesdirigidos por Hernán Cortés,que asestaron el golpe finala la resistenciadeTenochtitlánla tristenoche del 13 de agosto de 1521.9Cuando llegaron los españoles a la capital azteca, en febrero de 1519,este año se correspondía con el "año 1-Caña" del calendario Azteca. Se repetíacada 52 años, y en ese momento se esperaba la llegada del dios Quetzacoatl.Ese año no se produjo el retorno del dios, sino la llegada de los españoles.Titu Cursi Yupanqui, gobernante incaico del siglo XVI, relató cómo susantepasados vieron a los conquistadores:"Decían que habían visto llegar a su tierra ciertas personas muydiferentes de nuestro hábito y traje, que parecían viracochas, que es el nombre8Rosario Rico Galindo: La civilización de Tenochitlan. 2008.9U. Manini (edt.): Hernán Cortés, descubrimiento y conquista de Méjico. 4 tomos. Madrid. 1868.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 113

con el cual nosotrosnombramos antiguamente al Creador de todas las cosas(...) ynombraron de esta maneraa aquellas personas que habían visto lo unoporque diferenciaban mucho nuestro traje y semblante y lo otro porque veían queandaban en unas animalías muy grandes, las cuales tenían los pies de plata: yesto decían por el relumbrar de las herraduras".En la misma línea, pero más preciso que la cita anterior, se manifiestaFrancisco Maldonado para quien los conquistadores españoles eranconsiderados, en un principio, por los indios como dioses:"...Los indígenasamericanos se figuraban el firmamento comouna bóveda, como una especie degran campana de cristal que descansaba en un plano circular limitado por elhorizonte; la bóveda es el cielo; el plano, la tierra, y no hay nada más allá de unoy otro. Al acercarse las naves españolas, los indios que las contemplaban seveían trabajados por las más fuertes emociones. Aquellos monstruos que ibanaumentando de tamaño y parecían enormes edificios (las carabelas) venían deaquella línea en que terminaba el plano terrestre (el horizonte), y no habíanpodido penetrar en ella de más allá, sino que tenían que haber descendido de labóveda, es decir, del cielo...Surgen de las naves unos seres extraños, que noson indios, lo que casi equivale a decir que no son hombres, tatuados de diversoscolores(l os vestidos ), sembradas de algodón sus caras (co n barbas ), conplumajes raros en la cabeza (los sombreros), de color pálido como los muertos,que hablan lenguaje ininteligible y hacen signos misteriosos con una varabrillante (la espada). Aquellos seres no son hombres como ellos, vienen de labóveda celeste, manejan el relámpago y el trueno (el brillo de las espadas y losdisparos de las armas); parecen, a veces, animales monstruosos(un jinete acaballo) ...Aquellos seres son muertos aparecidos, dioses".10

10Francisco Maldonado de Guevara: El primer contacto de blancos y gente de color en América. Valladolid.1924.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 114

La descripción permite observarlas grandes diferencias que losindígenas veían entre su pueblo y losrecién llegados. Por otra parte, elasombro es aún mayor con la apariciónde un animal para ellos desconocido: elcaballo.Aprovechándose de estacoincidencia los es pañoleslograronentrar sin problemas en la ciudad yapoderarse de su Emperador Moctezuma yhacerlo prisionero con el objetivo de dominar a todo el pueblo.11En una de estas cartas de Hernán Cortés al rey de España Carlos I, ledescribe la grandeza de Moctezuma:"Moctezuma era tan temido de todos, así presentes como ausentes, quenunca príncipe del mundo lo fue más (...) Vestíase todos los días de cuatromaneras de vestiduras, todas nuevas y nunca más se las vestía otra vez. Todoslos señores que entraban en su casa no entraban calzados y cuando iban delantede él (..) llevaban la cabeza y los ojos inclinados y el cuerpo muy humillados yhablando con élno lemiraban a la cara,lo cual hacían por mucha reverencia yacatamiento..."La captura de Moctezuma provocó la ira de los aztecas, quienessitiaron a los invasores. Cortés, obligó a Moctezuma a presentarse ante supueblo para calmar la situacióny pedirles que abandonen el ataque, pero el jefeazteca es asesinado. Para algunos fue muerto por una pedrada de sus propioshombres, en la confusión del momento; mientrasque,para otros, fue asesinadopor los españoles.12

11Pierre Chaunu: Conquista y explotación de los nuevos mundos. Barcelona. 1973.12Marqués de Lozoya: Historia de España. Vols. 6 y 7. Barcelona. 1998. José Manuel Carrillo de Albornoz:Moctezuma, el semidiós destronado. Madrid. 2004.aupec.univalle.edu.co

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 115

Cortés y algunos de sus hombres huyeron a Veracruz, desde dondereorganizaron sus fuerzas. De esta manera lograron regresar y vencerdefinitivamente a los aztecas, quienes habían sufrido una epidemia de viruela,traída por los propios conquistadores, que mató a muchos aztecas.De acuerdo con el médico Pelayo Correa, profesor de Patología, Jefede la Sección de Epidemiología, de Louisiana State University Medical Center,de New Orleans, en Estados Unidos, el encuentro de estas dos culturas tuvo unefecto inmediato y devastador para los aborígenes. Su aislamiento milenario deotros continentes resultó en la carencia de inmunidad contra las grandes plagasque hasta entonces habían diezmado al mundo.13Los europeos trajeron una enorme carga de epidemias como la viruela,registrada por primera vez en 1518 en Santo Domingo y Cuba. Esta enfermedadprovocaba, en todos los casos, la muerte delos nativos; quienes fallecían entales cantidades que no era posible sepultarlos.El sucesor de Moctezuma ymiles de otros guerreros, por ejemplo, no murieron a causa de heridas deguerrasino por esta epidemia.14No existen datos confiables que permitan cuantificar el impacto de laepidemia pero se calculaque3,5 millones de personas murieron en México, enun período indeterminado de tiempo."De manera no intencional, la viruela fue el arma más efectiva de laconquista y la colonización de América. Esta epidemia duró varios milenios ysólo se erradicó del mundo hace relativamente pocos años", explica el médicoPelayo Correa.El sarampión y el tifus, también hicieron estragos en las poblacionesindígenas. Entre 1537 y 1546 una epidemia, mató aproximadamente el 80% delosindios mexicanos, unos 800.000.1513Fuente: AUPEC.14Esteban Mira Caballos: Conquista y destrucción de las Indias (1492-1573). Sevilla. 2009.15F. Cook Sherburne y Borah Woodrow: Ensayos sobre Historia de la población: México y el Caribe.University of California. 1971.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 116

Los españoles con la ayuda de miles de nativos, tras una lucha ferozconsiguieron ser dueños absolutos de un rico y próspero territorio. Luego de laconquista, Tenochtitlán pasó a ser llamada México y se transformó en elVirreinato de Nueva España. Aquí sur gen actos de genocidio que Cortés nooculta en sus cartas y quedará lugar al origen de la Leyenda Negra contraEspaña:"Hicellamar a algunos de los señores de la ciudad (Tascaltecal)diciendo, que les quería hablar y les metí en una sala.Así se hizo, después de que tuve a los señores dentro de aquella salay al mayor número de indios posible, hice saltar la escopeta y dímosles tal manoque, en pocas horas, murieron más de tres mil hombres..."16Otra masacre realizada porespañolescontra lospacíficos indios deCaonao, ejecutadapor lastropas deNarváez y que Las Casas, testigo delsuceso, relata así:"Súbitamente se les revistió eldiablo a los cristianos, y meten a cuchilloen mi presencia (sin motivo ni causa quetuviesen) más de tres mil ánimas que estaban sentados delante de nosotros,hombres y mujeresy niños."17En la conquista se cometieron todo tipo de atrocidades y hubo unapolítica sistemática y premeditada de terror, necesaria para que un puñado deconquistadores sometiera a millones de aborígenes a lo largo y ancho delcontinente americano. Por eso hubo matanzas ejemplarizantes, como las deAnacaona, Moctezuma, Atahualpa y otros cientos-quizás miles-de caciques yreyezuelos locales que mostraron resistencia al invasor. Aperreamientos,

16Cartas de Relación de Hernán Cortés.17F. Bartolomé de Las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1542.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 117

empalamientos, mutilaciones y quemas en la hoguera fueronmoneda de cambiohabitual en todo el proceso.18Todas estas atrocidades e injusticias fueron denunciadas por elDominico Bartolomé de Las Casas ya al inicio de la conquista:"En este tiempo ya los Dominicos habían considerado la triste vida yaspérrimo cautiverio que la gente natural desta isla padecía, y cómo seconsumían sin hacer caso de ello los españoles que los poseían más que sifueran unos animales sin provecho, después de muertos solamente pesándolesde que se muriesen, por la falta que enlas minas del oro y en las otras granjeríasles hacían...((los españoles) erancruelísimos, sin piedad ni misericordia, sóloteniendo presente hacerse ricos con la sangre de aquellos míseros.Así que, viendo y considerando los Dominicos lo quelos españoleshacían a los indios y el ningún cuidado que de su salud corporal y espiritualtenían...y la enormidad de tan nunca oída injusticia decían: "¿Estos no sonhombres? ¿Con éstos no se deben guardar y cumplir los preceptos de la caridady de lajusticia?"19En el mismo sentido de criticar duramente los malos actos de losespañoles y en defensa de los indios hablará el P. Dominico Fray AntónMontesinos en su famoso sermón dominical:"...Todos estáis en pecado mortal y en él vivis y morís, por la crueldady tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid. ¿con qué derecho y conqué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con quéautoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban ensus tierras masas y pacíficas, donde tan infinitas dellas, con muertes y estragosnunca oídos, habéisconsumido?¿Estos no son hombres? ¿No tienen ánimas

18José María Rojas: La estrategia del terror en la guerra de conquista, 1492-1552. Medellín. 2011.19Bartolomé de Las Casas:Historia de las Indias. Cap. III (Del mal trato que hacían los españoles a losindios).

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 118

racionales?Tened por cierto que en el estado que estáis no os podéis más salvarque los moros o turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo".20Pocos años después, a fines del siglo XVI, el jesuita José de Acosta(considerado como el primer gran pensador evolucionista) no tiene duda enconsiderar a los indios como personas y por tanto seres racionalesy no animaleso seres inferiores, idea bastan te extendida en aquella época e incluso hastafinales del siglo XVIII. Justifica, de forma razonada, su teoría basándose en dospremisas: Que en los indioshay algún conocimiento de Dios y que es falsa laopinión de los que tienen a los indios por hombres faltos de entendimiento (yaque son capaces de creer en Dios y en forjar culturas muy avanzadas como laazteca e incaica). Veamos lo que nos dice, en este doble sentido, el jesuitaAcosta:"Los indios comúnmente sienten y confiesan un supremo señor yhacedor de todo, el cual los del Perú llaman Viracocha, y le ponían nombre degran excelencia, como Pacha camac, que es el creador del cielo y la tierra...Nopadecen mucha dificultad los predicadores evangélicosen asentar entre losindígenas la verdad de un supremo Dios por bárbaras que sean las naciones aquien predican pero les es más difícil desarraigar de sus entendimientos queningún otro Dios hay...(Acosta compara, también, en este capítulo el politeísmogriego con el azteca e inca, por tanto los considera tan hombrescomo losgriegos, nada menos).21En cuanto a la segunda premisa de que los indios son faltos deentendimiento el jesuita español señala:"...Pretendo en este libro (el sexto) escribir lascostumbres y gobiernode los indios para deshacer la falsa opinión que les considera como gente brutay bestial y sin entendimiento alguno, o tan cortos, que apenas merecen esenombre, del cual engaño se sigue hacerles muchos y muy notables agravios,20Bartolomé de Las Casas: Historia de las Indias. Cap. IV (El sermón de Fray Antón Montesinos).21José de Acosta: Historia natural y moral de las Indias. Libro Quinto.Cap. III (Que en los indios hay algúnconocimiento de Dios).

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 119

sirviéndose de ellos poco menos que de animales...Es tan vulgar y tan perniciosoengaño, como saben bien los que con algún celo y consideración han andadoentre ellos..." (Para demostrar la capacidad racional de los indios dedica todo ellibro sexto a narrar la Historia de los aztecas e Incas).Además,añade el P. Acosta que los indios deben gobernarse porsímismos:"...Debemos ayudar a los indios a que con sus leyes, costumbres ypolicía se rigan ellos mismos, pues en lo que no contradicen la ley de Cristoy desu Santa Iglesia, deben ser gobernados conforme a sus fueros...Por nuestraignorancia se han cometido yerros de no poca importancia, no sabiendo los quejuzgan ni los que rigen, por donde han de juzgar...Que además de ser agravio ysin razón que se les hace, es un gran daño por tenerlos aborrecidos como ahombres que en todo son...".22Algunos historiadores consideran la existencia de "La Leyenda Negraantiespañola" como una pura coartada psicológica, como diría García Cárcel,para excusar una historiaque, en efecto, no tiene justificación posible siendo asíque hablar de conspiración contra España es la estrategia, digamos,tranquilizadora del mal perdedor, que descarga su culpa y responsabilidad sobrelos demás, convirtiendo la historia, real (realmente negra) e n un a invencióndeliberada procedente, bien de la traición de los propios, bien de la hostilidad delos ajenos. La Leyenda Negra" pues, según esta perspectiva de García Cárcel-presente en muchos otrosautores,-, no se puede justificarhistoriográficamente,sino que es más bien un concepto, digamos, "conspiranoico" con el que sebuscaría colorear de un modo más amable la, sin duda, negra historia deEspaña.23

22José de Acosta: Historia natural y moral de las Indias. Libro Sexto. Cap. I (Que es falsa la opinión de losque tienen a los indios por hombres faltos de entendimiento)23Ricardo García Cárcel:La Leyenda Negra: Historia y opinión. Madrid. 1998. Masson de Morvilliers:Enciclopedia Metódica. Capítulo: España. París. 1782. Juan Guillermo Draper: Historia de los conflictosentre religión y la ciencia. Madrid. 1876. Luis Español Bouché: Leyendas Negras. Edit. Junta de Castillay León. 2007. Joseph Pérez: La Leyenda Negra. Barcelona. 2012.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 120

Por hechos, como los anteriormente señalados, realizados por HernánCortés oNarváez ha sido para los mexicanos, durante siglos, un tema tabú másallá de la visión "oficial", es decir, la de que eraun cruel conquistador queprovocó muerte y destruccióna su paso y que sometió a la civilización azteca.Seguramente tuvo mucho de eso, pero también conviene revisar esos hechosyanalizarlos en su globalidad.24En los últimos años más de una docena dedoctores e historiadores mejicanos han hecho causa común para ofrecer a suscompatriotas una imagen del odiado/temido conquistador aje naa losmaniqueísmos y mitos que conviene derribar cuanto antes:Hernán Cortés no fueun invasor que sometió a la fuerza a un imperio, sino más bien un actor que tomóparte en una rebelión de diversos pueblos en contra de la crueldad de losaztecas, quetenían atemorizado al resto de civilizaciones vecinas.25Los españoles una vez instalados en América Central, emprendieronviajes y exploraciones hacia el sur. Motivados por los relatos de otros españoles,sobre las riquezas que podrían hallar. José deAcosta relata lo siguiente a esterespecto:"...Hay en Indias gran cantidad de este metal (oro ) , y sáb ese dehistorias ciertas que los ingas del Perú no se contentaron de tener vasijasmayores y menores de oro, jarros, copas, tazas y frascos sino que tambiéntenían sillas y literas de oro macizo, y en sus templos colocaron diversas estatuasde oro macizo. En Méjico también había oro,aunqueno tanto; y cuando losprimeros conquistadores fueron a ambos reinos, fueron inmensas las riquezasque hallaron...seusaba la plata para herrar los caballos a falta de hierro y sepagaban trescientos escudos de oro por un cántaro de vino...tales excesosparecen fábulas pero incluso pasaron cosasmayores que éstas..."26Tras la conquista de México, los españoles se pusieron en movimientohaciael Perú. El imperio del Perú, en tiempo de su invasión por los españoles,24Philip Powell: La Leyenda Negra: Un invento contra España. Barcelona. 2008.25Alfredo Alvar Ezquerra: Leyenda Negra. Barcelona. 1997. Ricardo García Cárcel: La Leyenda Negra.Historia y opinión. Madrid. 1992.26José de Acosta: Historia natural y moral de las Indias. Sevilla. 1590.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 121

abrazaba un territorio cuya extensión sorprende, puesto que no bajaba de milquinientas millas de norte a sur a lo largo del Océano Pacífico; su anchura deeste a oeste era mucho menos considerable, sirviéndole de límites las grandescordilleras de los Andes, que se prolongan del uno al otro de sus extremos entoda su longitud.Si bien las faenas agrícolas eran las principales ocupaciones de losincas, aplicábase igualmente su industria a otros objetos. Estabanbastanteadelantados en la arquitectura: en las provincias situadas en climas calurosos,sus habitaciones estaban construidas en la forma más ligera; al paso que en losdistritos que no gozaban de las mismas ventajas, eran sus casas más sólidas,de ladrillos cocidos al sol, de forma cuadrada, de ocho pies de alto y sin ningunaventana. Mas en las construcciones de los templos del sol y de los palacios delos incas mostraban los peruanos de cuánto erancapaces. Las ruinas que seencuentran aún en las diferentes provincias prueban suficientemente que esosmonumentos son obra de un pueblo que está muy distante del estado salvaje.Aquellos edificios sin embargo eran más notables por su solidez y suextensiónque por su altura.El templo de Pachacamac, con el palacio del inca y unafortaleza ocupaba más de media legua de terreno, sin que su altura pasase dedoce pies; mas nada tiene eso de extraño,puesto que,no teniendo ningúnconocimiento en mecánica, los peruanos debían hallar muchadificultaden elevargrandes piedras más arriba de cierta altura.27Pizarro28no dejaba perder ninguna ocasión de tomar informes acercael país, cuyo conocimiento le era indispensable para la ejecución de sus planes;y aunque le era suma mente difícil hacerse comprender de los indígenas, puestoque no tenía intérprete, supo que se hallaba en las posesiones de un monarcapoderosísimo, dueño de un territorio extenso, rico y fértil, pero que el país era

27Henri Lebrun: Historia de la conquista del Perú y de Pizarro. Barcelona. 189228J. A. del Busto Duthuburn: Francisco Pizarro, el marqués gobernador. Madrid. 1965.José Luis Olaizola:Francisco Pizarro. Crónica de una locura. Barcelona. 1998. Bernard Lavalle: Francisco Pizarro.Barcelona. 2005.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 122

presa de disensiones civiles, circunstancia que le pareció del mejor agüero y ala cual debió en efecto el que fuesen tan rápidos sus triunfos.29He aquí el cuadro trazado por Robertson de la situación en que sehallaba entonces aquella comarca: "Cuando los españoles abordaron por vezprimera la costa del Perú en 1526, ocupaba el trono Huana Capac, el duodécimomonarca desde la fundación de la monarquía, al cual nos representan como unpríncipe que reunía los talentos militares a las virtudespacíficasquedistinguieran a sus antepasados. Había sometido el reino de Quito, conquistaque dobló casi la riqueza y la extensión del imperio. Quiso residir en estahermosa provincia, y contra la ley antigua y fundamental de la monarquía queprohibía manchar la sangre real con ninguna alianza extranjera, se casó con lahija del rey vencido. Tuvo de ella un hijo llamado Atahualpa, a quien legó el reinode Quito a su muerte, acaecida hacia el año 1525, dejando sus demás estadosa otro hijo suyo llamado Huáscar, cuyamadre era de sangre real. Por grandeque fuese el respeto que tuviesen los peruanos a la memoria de un monarca quehabía reinado con más gloria que ninguno de sus predecesores, susdisposiciones relativas a la sucesión de la corona excitaron en Cuzco undescontento general, porque estaban en contradicción con una costumbre tanantigua como la monarquía, y fundada sobre una autoridad mirada comosagrada. Alentado Huáscar por la opinión de sus súbditos, quiso obligar a suhermano a que renunciase al reino deQuito, y a que le reconociese por susoberano; pero lo primero que había procurado Atahualpa habíasido ganarse lavoluntad de un gran cuerpo de tropas que acompañara a su padre a Quito.Componíase de la flor de los guerreros peruanos, y Huana Capac les debía todassus victorias. Fuerte con semejante apoyo, Atahualpa eludió primero lapretensión de su hermano, marchando luego después contra él con un ejércitoformidable...""No era difícil preveer en tal situación lo que acontecer debía:Atahualpa quedó vencedor y abusó cruelmente de su victoria. Convencido él29H. W. Prescott: Historia de la conquista del Perú. 2 vols. Madrid. 1848.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 123

mismo de la poca validez de sus derechos a la corona, propúsose extinguir laraza real, haciendo perecer a todos los hijos del sol que cayesen en sus manos.Conservó sin embargo la vida a su infortunado rival: Huáscar, hecho prisioneroen la batalla que había decidido de la suerte del imperio, fue perdonado por unmotivo de política, a fin de que Atahualpa, mandando en nombre de su hermano,pudiese establecer más fácilmente su gobierno."30Laautoridad del usurpador parecía entonces sólidamente establecida;pero su trono se hallaba cercado todavía de peligros. El partido que sostenía aHuáscar, a pesar de los descalabros sufridos, no estaba ni subyugado, nicompletamente abatido, y era de presumir que empezara pronto una nueva luchaen favor del soberano legítimo.Gracias a esta disensión entre los dos hermanos, los españolesllegaron hasta unos 50 km. tierra adentro, sin que nadie intentase detenerlos.Pizarro no sabía cómo explicarse laapatía de los indígenas, cuando llegaron aél mensajeros enviados por Huáscar implorando la asistencia de los extranjeroscontra el usurpador. Pizarro comprendió enseguida toda la importancia de estepaso, y previó las ventajas todas que podría sacar de laguerra civil quedestrozaba el país.Francisco Pizarro, conquistador español de Perú,31supo utilizar, aligual que Cortés, los enfrentamientos internos generados a raíz de la muerte delemperador Inca y la lucha por su sucesión entreHuáscaryAtahualpaparavencerlos. Atahualpaestaba a pun to de derrotar a su oponente, por lo quePizarro intentó ganarse su confianza y en 1532 acordó un encuentro en la ciudadde Cajamarca, al norte del Perú.Los españoles se valieron de la entrevista paratomarprisionero aAtahualpa.El emperadorintentó salvar su vida a cambio de que su pueblo llenara30Henri Lebrun: Historia de la conquista del Perú y de Pizarro. Barcelona. 1892Bernard Lavallé: Francisco Pizarro y la conquista del Imperio inca. Madrid. 2005.31www.artehistoria.jcy.es/personajes/5752.htm

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 124

una habitación con oro y plata. De esta manera comenzaron a llegar de todaspartes del Imperio metales preciosos, inclusive hermosos adornos provenientesde templos.Sinembargo,Pizarro no perdonó la vida de Atahualpa ylo ejecutóen1533.32Partió a Cuzco, capital del Imperio, a la que tomó sin demasiadaresistencia e inició la conquista del resto delterritorio. No fue una tarea sencillay tuvo que enfrentarse a varios levantamientos puesto que quedaron plenamenteoperativos los ejércitos incaicos de los generalesQuizquizyRumiñahui, con losque tuvo que enfrentarse enCuzcoy en Quito, y a los que venció gracias a lasalianzas que acordó con los puebloschachapoyas, huancasycañaris. Estospueblos habían sido previamente invadidos y sometidos por los incas durante elperíodo de expansión de su imperio. Los cañaris también se unieron a lashuestes deSebastián de Benálcazaren su conquista del reino de Quito.33La última gran oposición a la hegemonía española enAmérica fue laaraucana. Asentados históricamente entre los ríos Itata y Toltén, en la zonacentro-sur de Chile, y emparentados lingüísticamente con sus vecinos picunchesy huilliches. En un principiotodo se ejecutó como lo previno Almagro, losaraucanos le obedecían sin dificultad; y el 12 de septiembre de 1535 marchópara su expedición con 300 soldados de infantería, 200 de caballería, y 1.100indios auxiliares. Marchó en busca de los Andes, adonde llegó en el invierno deaño siguiente incorporados en el ejército los capitanes Salcedo y Chávez yAlonso de Sotomayor que le seguía desde el Cuzco, entró en la cordillera, conindecibles trabajos, pérdida de gente y de caballos, bajó al valle de laprimerapoblación de Chile en la parte, septentrional.34Aquí fue Diego de Almagro bien recibido por atención a los respetosdel inca Paullo, y sus habitantes le regalaron más de doscientos mil ducados enoro; que franca y liberalmente repartió entresus capitanes y soldados.Almagro32Juan Miguel Dejo Bendezú: Atahualpa. Lima. 1993. Guamán Poma deAyala: Nueva crónica y buengobierno. Lima. 1998.33Carlos Pereyra: Las huellas de los conquistadores. Madrid. 1942.34Leyenda Negra: "Los españoles eran enemigos de los indígenas".www.historiadelnuevomundo.com

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 125

también se aprovechó de unas disputas por el poder dentro de la sociedadaraucana para asentarse, en un principio, sin mayores problemas construyendouna serie de asentamientos en el norte y centro del reino de Chile (Atacama,Arica, Santiago de Chile, Villanueva de La Serena, Valdivia...).35Con Diego de Almagro se van a producir algunas escaramuzas debidoa los abusos de los españoles en estos nuevos territorios que, pocos añosdespués de la muerte de Almagro36y siendoPedro de Valdivia37el encargadode continuar los avances de su ejército por tierras mapuches se producirá unaencarnizada resistencia a la dominación española desde mediados del siglo XVIhasta mediados del s. XVII (1550-1656) hast a e l punt o d e expulsardefinitivamente a los castellanos de su territorio, luego de la gran rebelión queduró desde 1598 a 1602.Estos terminaron con unalzamientogeneraldelosindígenasalsurdelBio-Bio, conocido como elDesastredeCuralaba(1598). En labatalla murióelgobernador MartínGarcíaOñezdeLoyola.38Este desastremarcóelfindelaConquista.Curalaba tambiénconstituía el mayor revés para los españoles en tierra americana, ya que elterreno perdido no volvería a recuperarse, efectivamente, en losdoscientos añossiguientes. Una de las primeras medidas tomadas por la corona española paraordenar el descalabro generado tras Curalaba, donde muchos asentamientosterminaron saqueados y totalmente destruidos, fue el nombra miento de unhombre con experiencia en la resolución de conflictos:AlonsodeRibera.Tras su arribo al país, el nuevo gobernador constató laexistencia de unejército improvisado y carente de disciplina militar. Por ello, Ribera fijó como uno

35VicenteCarvallo y Goyeneche: DescripciónHistórico-Geográfica del Reino de Chile. Miguel LuisAmunátegui Reyes: Descubrimiento y conquista de Chile. Santiago de Chile. 1862.36Benjamín Vicuña: Diego de Almagro. Impr. Cervantes. 1889.37José Toribio Medina: Diccionario Biográfico colonial de Chile. Santiago de Chile. 1906. M. E. Carmona:Pedro de Valdivia, un español en Chile. Barcelona. 1962. www.biografica.info38Francisco Antonio Encina: Historia de Chile. Tomo III. Santiago de Chile. 1940.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 126

de sus primeros objetivos la profesionalización de las tropas. Así, aplicandounestricto régimen y organización interna, consiguió ordenar a los militares.En 1604 el rey de España Felipe III emitió una RealCédula queautorizaba la creación de un ejército permanente en la región y el envío de dineroy especies desde el virreinato del Perú para apoyarlo. Gran parte del dinero seríadestinado a financiar los sueldos de los soldados.39Al mismo tiempo, Ribera logró definir importantes tareas al interior delejército y levantar una serie de fuertes en la zona norte del río Bio-Bío,estableciendo una especie de frontera entre los españoles y los indígenascombatientes. Esto calmaría los enfrentamientos entre los bandos, los que selimitarían a las malocas (entradas violentas de espa ñoles en zona mapuche parabuscar esclavos) o a los malones (asalto de los indígenas a los asentamientosespañoles).Debido a la falta de indígenas para el trabajo en las haciendas, laCorona decretó, en 1608, laesclavituddelosaborígenesdetenidosenlaguerra,y su valor era repartido entre el gobernador, los oficiales y los soldados. Conesto, el concepto de esta guerra fue cambiando, organizandoexpediciones conel pretextode atacar a aborígenes subversivos; pero el verdadero motivo eracapturar esclavos, lo que se conoció con el nombre de malocas. Los aborígenes,por su parte, efectuaban malones o ataques sorpresivos a las estancias o lugaresfronterizos para robar ganado, mujeres y niños.LaGuerra de Araucose prolongó hasta bien avanzado el siglo XVII,decayendo luego de la última gran rebelión mapuche de 1656, fecha desde lacual lasrelaciones fronterizasse distendieron y se produjeron importantestransformaciones sociales en lafamilia mapucheo araucana fruto de suexpansión a las pampas de Argentina.4039Luis Suárez Fernández: Historia General de España y América en el siglo XVII. Tomo IX. Madrid. 1984.María Ximena Urbina Carrasco: "La Frontera de Arriba chilena y el camino de Chiloé a Valdivia". TemasAmericanistas nº 18. Pontificia Universidad Católica de Valparaiso.40Nicolás Cruz y Pablo Whipple: Nueva historia de Chile, desde sus orígenes hasta nuestros días. Santiagode Chile. 2000.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 127

La explotación colonial española.No todos los historiadores están de acuerdo sobre la mentalidad y elsistema empleado por los conquistadores y colonizadores europeos en el NuevoMundo. Para Nahuel Moreno:"La colonización española, portuguesa, inglesa, francesa y holandesa enAméricafue esencialmente capitalista. Sus objetivos fueron capitalistas y nofeudales: organizar la producción y los descubrimientos para efectuar gananciasprodigiosas y para colocar mercancías en el mercado mundial. No inauguraronun sistema de producción capitalista porque no había en América un ejército detrabajadores libres en el mercado. Es así como los colonizadores para poderexplotar capitalísticamente a América se ven obliga dos a recurrir a relacionesde producción no capitalista: la esclavitud o unasemi-esclavitud de losindígenas. Producción y descubrimientos por objetivos capitalistas;relacionesesclavas o semi-esclavas; formas y terminologías feudales (a l igua l qu e elcapitalismo mediterráneo) son los tres pilares en que se asentó la colonizaciónde América".Para cualquier lector medianamente responsable mi planteamiento esclaro,la colonización tiene objetivos capitalistas, obtener ganancias, pero secombina con relaciones de producción no capitalistas.41Lo que sí está claro es la pertenencia de las tierras. Tanto las tierrasvacías de población indígena como las tierras conquistadas pertenecían a laCorona de Castilla; el procedimiento por el cual eran distribuidas entre losespañoles llegados a lasIndias, a fin de que pudieran sacar de ellas beneficiospersonales consistió en el repartimiento. Dichos repartimientos se hacían por los

41N. Moreno: Cuatro tesis sobre la colonización española y portuguesa. 1957

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 128

descubridores y los conquistadores, pero debían ser confirmados por la Corona,a quien las tierras pertenecían en propiedad.42A) La encomienda.Los españoles no pensaron, en ningún momento, explotar dichas tierrasdirectamente con su propio trabajo, sino que se daba por supuesto que el trabajocorrería a cargo de los indios.43Tras algunos intentos de imponer la esclavitudindígena con ese fin, al serrechazados por la Corona como solución al problema, se implantó la instituciónconocida con el nombre de Encomienda. Las encomiendas se concedíansolamente a los colonizadores españoles privilegiados, que hubieran hechoalgunaclase de méritos en las Indias. Los encomenderos, como se llamaban losbeneficiarios de concesión, tenían derecho alguna clase de méritos en las Indias.Los en comenderos, como se llamaban los beneficiarios de concesión, teníanderecho a recibir de los indios a él asignados dos clases deprestación: tributo ytrabajo.44La encomienda no fue una formade apropiación de la tierra (ya que éstapertenecíaa la Corona o a la comunidadindígena) sino una apropiación de lasprestaciones de los indios. Elencomendero se comprometía acambio, frente a la Corona, a instruir alosindios y a ocuparse de suevangelización.45Legalmente considerada, la encomienda era una institución bastantebenigna para la colonizaciónde los indios; pero en la práctica fue todo lo42Silvio Arturo Zavala: La encomienda indiana. Centro deEstudios Históricos. 1935.43Juan Bautista Ruíz Rivera y Horst Pietschmann: Encomiendas, indios y españoles. Cuadernos de HistoriaLatinoamericana, nº 3.44Silvio Zavala: De encomienda y propiedad territorial. México. 1940.45Ramón Menéndez Pidal: IdeaImperial de Carlos V. Buenos Aires. 1941.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 129

contrario. En las Antillas se convirtió rápidamente en una institución de terrorque, junto con la esclavitud, provocó el exterminio de los indios antillanos. Entoda América se prestó a terribles abusos.La encomienda fue la institución española más fuerte durante losprimeros cincuenta años de la historia colonial. Era una institución de tipo privadoque pretendía sacar los máximos rendimientos en la producción agrícola,ganadera o minera.Hernán Cortés era uno de los hombres más ricos de América alserleconcedido la encomienda de Oaxaca, con el título de marquesado y numerosospueblos del Valle Central, que juntos sumaban más de 23.000 vasallos. Por otraparte,sabemos que Cortés había adjudicado sendas encomiendas a las doshijas de Moctezuma, lascuales éste le habíaentregado en prueba de amistad.46Las encomiendas enclavadas en el Valle Central de la Nueva Españafueron treinta y seis. Al adjudicarlas, había seguido Cortés la norma de hacerlascorresponder con las jurisdicciones de los antiguos caciques o tlatoani. Seasignaba al encomendero "unseñor y sus indios", aunque este hecho teníaexcepciones. Los privilegios del tlatoani que daban asegurados.En vida del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, lasencomiendas en la Nueva Granada eran de cerca de trescientas, con unos350.000indígenas tributarios. Las encomiendas en el territorio de Colombiaproducían una renta de 70.000 ducados, lo cual indica la importancia económicade la institución enaquella época. (Princ. S. XVI)47En la primera época, esas encomiendas se hicieron famosas por sucrueldad, que respondía, en parte, a la necesidad de efectuar levas entre losindios para someter los territorios vecinos para emprender una serie de grandesconstrucciones, como lo fue la construcción de un gran dique en el lago Texcoco,46Bernardo García Martínez: El marquesado del Valle. Tres siglos de régimen señorial en Nueva España.México. 1969.47Juan Friede: Gonzalo Jiménez de Quesada a través de documentos históricos. Bogotá. 1960. JuanFriede: El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada. 2vols.Bogotá. 1979.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 130

carreteras y otras obras importantes realizadas por Cortés. Las atrocidades delas encomiendasno pueden silenciarse. Los tributos eran excesivos y variados,lo mismo que el trabajo personal. Para obtenerlos los encomenderosaprovechando su alianza con las autoridades, golpeaban y mataban a los indios,se apoderaban de sus mujeres, e incluso destruían su agricultura.48Contra todos esos abusos se alzaron voces como la del dominico FrayBartolomé de Las Casas como en esta carta dirigida al Consejo de las Indias:"Muy poderosos y soberanos señores: el obispo que fue de Chiapasbesa á V.A. las manos suplico tenga por bien con atención oír cómo ha muchosaños que ando en esta real corte y ante este Real Consejo de las Indias,negociando y procurando el remediode las gentes y naturales de las quellamamos Indias, y que cesen los estragos y matanzas que en ellos se hacencontra toda razón y justicia ; y puesto que la voluntad de los reyes ha sidoproveerlos de Justicia y conservarlos en ella, y no consentir que les fuesenhechos daños y agravios y así lo han mostrado por sus muchas leyes, perollegadas allí no se han cumplido, porque los unos y los otros siempre hanengañado a los reyes. Dos especies de tiranía con que han asolado aquellas taninnumerables repúblicas: la una en nuestra primera entrada, que llamaronconquista. La otra fue y es la tiránica gobernación a la que pusieron con nombrerepartimientos o encomiendas, por la cual a los reyes naturales habernosviolentamente, contra toda razón y justicia, despojado a los señores y súbditosde su libertad y de las vidas."49El sistema de la encomienda no otorgaba la tierra a las personas, comovimos anterior mente, pero de forma indirecta ayudaba en la adquisición detierras por parte de los colonos. Los encomenderos se familiarizaron con lastierras de los indígenas, que estaban bajo su tutela, y quisieron apoderarse deellas a través de medios legales o extra legales, cuando surgía algunaoportunidad. Como inicialmente estaba definido, el encomendero y su heredero48José Durand: La transformación social del conquistador. México. 2 vols. 1953.49Memorial de Fray Bartolomé de Las Casas al Consejo de Indias, 1562-1563.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 131

solo se beneficiarían de la concesión durante dos generaciones, sin embargo,esto no era a menudo el caso, especialmente si el heredero prestado algúnservicio a la corona. El sistema de la encomienda llegó a su fin legal en el año1720, cuando la corona hizo un nuevo intento de erradicación de la instituciónconocida como encomien da. Los encomenderos ahora estaban obligados apagar a los indígenas por su trabajo realizado.50Inicialmente, las encomiendas deberían devolverse a la coronadespués de dos generacionesal cabo de las cuales volvían a la corona para denuevo ser adjudicadas, como esel caso de las encomiendas en la NuevaGranada., sin embargo, esto se pasó por alto con mucha frecuencia yesimportante resaltar que en bastantes casos fue vitalicia.En 1574, el Virrey delPerú Diego López de Velasco investigó lasencomiendas y llegó a la conclusiónde que había 32.000 familias españolas en el Nuevo Mundo, y que 4.000 de loscuales tenían encomiendas. Había 1.500.000 de nativos que pagaban tributo, y5 millones de indígenas "civilizados".La frase "sin indios no hayIndias(América)" popular en el continenteamericano, especialmente en el siglo XVI, hace hincapié en la importanciaeconómica y el atractivo de esta mano de obra, incluso por encima de la de losmetales preciosos u otros recursos naturales.51La encomienda funcionó por igual en todo el territorio colonial españolde América, con iguales características en un principio, pero comenzaron adiferenciarse a partir de 1549, fecha en que una real orden prohibió lasprestaciones personales y redujo la obligación de la encomienda al tributosolamente. Brasil, colonia portuguesa, es la única coloniasuramericanadondeno se llegaron a implantar las encomiendas.52Al igual que en México y en los demás territorios de las grandesculturas indígenas,desaparece a partir de 1549 la encomienda como prestación50Charles Gibson: Los aztecas bajo el dominio español. México. 1980.51R. S. Chamberlain: Castilian Bachkgroundsof the Repartimiento-Encomienda.Washington. 1939.52Silvio Arturo Zavala: La encomienda indiana. Centro de Estudios Históricos. 1935.

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 132

personal, quedando vigente sólo la obligación de aportar un tributo en dinero oen especie, de acuerdo a una tasa oficial.Sinembargo,esa desaparición no es completa a causa deldescubrimiento, en 1545, de las minas de plata de Potosí: los encomenderosvendieron a los indios de las encomiendas como fuerza de trabajo a losexplotadores de las minas, o incluso los aportaron como capital personal acambio de una participación en una sociedad extractora del metal. Esta prácticaequivalía a una esclavitud completa para los indios. Desde todas partes, aun lasmás alejadas del ex imperio incaico, traían los encomenderos a los indios a lasminas del Potosí. Eran obligados a caminar junto con sus mujeres e hijos, de losque no se separaban. Estos abusos duraron hasta 1604, en que fue enviado elfiscal Francisco de Alfaro por parte de la audiencia.53B)La Mita.La institución laboral de la mita fue tomada por los españoles de lasprácticas incaicas, y llegó a sustituir, en el Perú y Charcas, a la encomiendaminera. La principal diferencia entre la mita incaica y la mita colonial españolaera la voluntariedadde la primera, pues era practicada rotativamente por toda lapoblación, (excepto por la nobleza inca), y por lo mismo no rebasaba las fuerzasy posibilidades de los indios.54La mita colonial española se orientóprincipalmente a la extracción de plata delPotosí. El virrey Francisco Toledo organizóen 1574 la mita colonial,con elementosincaicos y elementos hispanos. Ordenóque por cada semana de trabajo los indiostuvieran quince días de descanso, ya que53M. Goldwet: "La lucha por laperpetuidad de las encomiendas en el Perú virreinal (1550-1660). RevistaHistórica, XXIII. 1958.David G., Sweet, y Gary B, Nash: La lucha por la supervivencia en la AméricaColonial. México. 1987.54Julián B. Ruíz Rivera: "La Mita en los siglos XVI y XVII". Temas Americanistas, nº 7.1990. (En PDF)

Historia Digital colabora con laFundación ARTHIS Historia Digital, XVI, 28, (2016). ISSN 1695-6214 ©Benedicto Cuervo Álvarez, 2016 133

el trabajo era agotador. Se mantenían 13.500 indios en el Potosí, de los cualestrabajaban en cada turno semanal 4.500. Cada año eratraídoun relevo, desdetodos los puntos del virreinato del Perú. Se utilizaron únicamente indiosacostumbrados al frío, siguiendo la tradición inca. Cumplido el año, el mismoindio no podía ser convocado hasta que hubieran transcurrido siete años. Lasedades oscilaban entre los 18 y los 50 años. Los empresarios mineros debíanpagar los viajes de ida y vuelta de los indios con sus familias. Ahora bien, lascondiciones reales en que se cumplía la mita eran infinitamente más duras, demanera que numerosísimos indios morían. El Altiplano se despobló, a causa delahuidade los indígenas.55José de Acosta nos relata, a fines del s. XVI, el modo de trabajar lasminas de Potosí:"...Tiene el cerro de potosí cuatro vetas principales: La Rica, la deCenteno, la del Estaño y la Mendieta...trabajan los hombres allá adentro, dondees perpetua la oscuridad sin saber cuando es día, ni cuando noche...no solo hayperpetuas tinieblas, sino también frío, y un aire muy grueso, y ajeno a lanaturaleza humana; así muchos de ellos padecen mareo y vómitos. Trabajan convelas siempre los que labran repartiendo el trabajo, de suerte que unos labrande día, y descansan de noche, y otroslesuceden al revés(trabajan 12 h. diarias).El metal es duro comúnmente, y sácanlo a golpes de barretaquebrantándole...Después lo suben a cuestas por unas escaleras hechas de tresramales de cuero de quotesdbs_dbs12.pdfusesText_18

[PDF] conclusion del descubrimiento de america

[PDF] conclusion del descubrimiento de america wikipedia

[PDF] conclusion de la conquista y colonizacion de america

[PDF] ensayo sobre el descubrimiento de america corto

[PDF] qu'est ce qu'une sonorité en poésie

[PDF] mots proches phonétiquement

[PDF] qu'est ce qu'un jeu de mot

[PDF] matrice extracellulaire pdf

[PDF] matrice extracellulaire tissu conjonctif

[PDF] matrice extracellulaire en arabe

[PDF] matrice extracellulaire définition

[PDF] matrice extracellulaire ppt

[PDF] matrice extracellulaire végétale

[PDF] le brouillard maurice carême illustration

[PDF] le brouillard maurice carême analyse