[PDF] AMÉRICA LATINA: EXPANSIÓN CAPITALISTA CONFLICTOS





Previous PDF Next PDF



Titre de la séquence : Secuencia 5 El Nuevo Mundo Problématique

descubrimiento de América. Habla de los elementos más importantes e ilustra tu trabajo con las imágenes del vídeo. (En una hoja). Séance 3. Tableau de José.



BIOGRAPHIE DE SALVADOR DALÍ La jeunesse de Dalí : 1904

La jeunesse de Dalí : 1904-1915. Salvador Felipe Jacinto Dalí y Doménech naît le 11 mai 1904 à Figueras au nord de la. Catalogne. La région de son enfance 



Resumen del ántrax

El ántrax (o carbunco) es una enfermedad infecciosa grave causada por una bacteria grampositiva y baciliforme conocida como Bacillus anthracis.



2016 América Latina y el Caribe: Panorama de la seguridad

9 nov. 2016 Panorama de las políticas para la promoción de la alimentación saludable en América Latina ... Sin embargo las conclusiones respecto a los.



Manual de Introducción al Derecho Penal

conclusión en puridad de una definición del delito (del hecho)



CLASIFICACIONES DE GASTOS POR FINALIDADES

tículos; es decir América del Norte y los países nórdi- rales sólidos; conservación



AMÉRICA LATINA: EXPANSIÓN CAPITALISTA CONFLICTOS

En América Latina la reflexión sobre el capitalismo se ha entrelazado con la El autor llega a una fuerte conclusión: «Schmitt es un ejemplo importante ...



POBLAMIENTO AMERICANO: L@s primer@s habitantes del

Cuando pensamos en el descubrimiento de. América las primeras ideas e imágenes que asociamos son las del navegante Cristóbal. Colón arribando a las costas de.



Europa modernidad y eurocentrismo Titulo Dussel

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708040738/4_dussel.pdf



la contribución de américa al derecho internacional - ana elizabeth

El Sistema Interamericano: a) Conferencias Internacionales. Americanas; y b) Los Aportes del Sistema Interamericano al Derecho internacional; 5. Conclusión; 6.



El descubrimiento de América - Colegio SCJ Fray Luis

El contacto con los españoles tuvo un enorme impacto en América como la introducción de diferentes especies vegetales y animales por ejemplo el caballo especie introducida en el segundo viaje de Cristóbal Colón extinguido en América en tiempos remotos



Searches related to conclusion del descubrimiento de america wikipedia PDF

El “mundo de las antípodas” al que se refirió Mártir de Anglería fue denominado América por Waldseemüller en 1507 El cartógrafo representó en su Cosmographiae Introductio la imagen de la Tierra dividida en cuatro partes: Europa Asia África y América a la que ubicó en el lugar de las antípodas

¿Cuál fue el impacto del descubrimiento deAmérica en el mundo?

El descubrimiento de América tuvo un enorme impacto en el mundo, especialmente a partir de la conquista de América por parte de varios imperios europeos, que establecieron la hegemonía mundial de Occidente.

¿Cuáles fueron las principales causas del descubrimiento de América?

Primer desembarco de Cristóbal Colón en América, Dióscoro Puebla, 1862. Las principales causas del descubrimiento de América fueron las siguientes: El desarrollo del pensamiento humanista, que estimuló la curiosidad por el mundo e impulsó las exploraciones geográficas.

¿Cuáles fueron las consecuencias del descubrimiento deAmérica por los europeos?

Algunas de las consecuencias del descubrimiento de América por los europeos fueron las siguientes: Se modificó el conocimiento general de la Tierra ya que se descubrió la existencia de un continente desconocido en la época. Esto modificó también el conocimiento sobre las dimensiones del planeta.

¿Quién fue el principal responsable del descubrimiento deAmérica?

Cristóbal Colón era un navegante italiano (de Génova) pero fueron los Reyes Católicos españoles que le ayudaron a armar tres carabelas ( "la Niña", "la Pinta" y "la Santa María") y reunir soldados marineros. En este trabajo vimos la vida y obra de Cristóbal Colón el principal responsable del descubrimiento de América.

OTROS TÍTULOS PUBLICADOS

POR ESTE SELLO

Sociedad bloqueada:

movimiento estudiantil, desigualdad y despertar de la sociedad chilena

Jorge Rojas Hernández

Desafíos para una

educación inclusiva: investigaciones y experiencias en Chile y Uruguay

Gabriela Villafañe,

Angélica Corrales

Valentina Soto

La ética en la era

de la tecnociencia

Rodrigo Pulgar Castro

Pensar, dialogar y re¿exionar

juntos desde la Filosofía: desafíos pendientes en la escuela

Rosse Marie Vallejos Gómez

E ste libro busca relevar la discusión sobre el desarrollo ca pitalista y su expansión en las últimas décadas en Amé rica Latina, en tiempos de globalización y de emergencia de innumerables con?ictos sociales, políticos, ambienta les y territoriales que impactan la convivencia de las comunidades humanas y sus entornos. En diversos capítulos, los autores abor- dan el debate sobre algunas de las teorías críticas del capitalis mo actualmente en boga y también se hacen cargo de cuestiones empíricas de síntomas de crisis de desarrollo en la región, como son los problemas sociales, ambientales, económicos y políticos provocados por el extractivismo y las diferentes modalidades de acumulación y reorganización del capitalismo contemporáneo. La publicación tiene el mérito, además, de poner en diálogo a inves tigadores de diferentes latitudes y generaciones que, no obstante ello, comparten una común preocupación por el estudio crítico del capitalismo global y sus impactos en América Latina y en la vida cotidiana de los pueblos. H C V Dr. en Ciencia Política mención Análisis de la Ideología y el Discurso, Universidad de

Essex, Reino Unido. Académico del Institu

to de Historia y Ciencias Sociales de la Uni versidad Austral de Chile (UACH, Valdivia,

Chile). Presidente del International Institu

te for Philosophy and Social Studies (IIPSS).

Miembro de la red Cambio trasnacional,

desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la

Patagonia (2015-2020, DAAD).

D J V

Dr. en Sociología por la Friedrich Schiller

mico e Investigador del Departamento de

Sociología y Ciencia Política, Universidad

Católica de Temuco (Chile). Director del

Grupo de Estudios del Trabajo desde el Sur

(GETSUR). Investigador Principal FON

DECYT Regular N° 1161347 "Cartogra

fía de la(s) precariedad(es) laboral(es) y las relaciones laborales de la Zona Centro Sur de Chile» (2016-2019). Miembro de la Red "Cambio trasnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestacio nes estéticas: el ejemplo de la Patagonia» (2015-2020, DAAD).

Jorge roJas Hernández

Magíster Artium Sociología/Ciencias Polí

ticas, Dr. Phil. Sociología Universidad Han nover, Alemania. Investigador Instituto de

Sociología Universidad Hannover (1983-

1993). Profesor Titular Departamento So

ciología y del Programa Doctorado en Cien cias Ambientales, Universidad Concepción.

Investigador Centro de Recursos Hídricos

Agricultura y Minería (CRHIAM). Miem

bro de la Red "Cambio trasnacional, des igualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la

Patagonia» (2015-2020, DAAD). Miem

bro del Grupo de Trabajo CLACSO Pensa miento crítico y prácticas emancipatorias.

AMÉRICA LATINA:

EXPANSIÓN CAPITALISTA, CONFLICTOS SOCIALES Y ECOLÓGICOS

CUEVAS | JULIÁN | ROJAS

ISBN 978-956-01-0634-6

AMÉRICA LATINA:

EXPANSIÓN

CAPITALISTA, CONFLICTOS SOCIALES Y ECOLÓGICOS

Hernán Cuev? Valenzuela

D?ten Julián Véjar

Jorge Roj? Hernández

A¿alent Ltoest:

Efutsrezs ntueotcerot,

nisócenoir rinetcdr ? dniczenir Hdls s Cdtr Vtcds dct

Dtrods Jce

s Vatl

Jild Ritr Hdls

sd (Eeoildr)

A¿alent Ltoest:

Efutsrezs ntueotcerot,

nisócenoir rinetcdr ? dniczenir . Cuevas Valenzuela, Hernán C América Latina: expansión capitalista, conictos sociales y ecológicos / Hernán Cuevas Valenzuela, Dasten Julián Véjar, Jorge Rojas Hernández, editores. - - Santiago : RIL editores - Universidad de

Concepción, .

p. ; cm.

1 ntueotcer¿i-t¿alent ctoest. ntueotcer¿i-

trudnoir rinetcdr.

A¿alent Ltoest:

dfutsrezs ntueotcerot, nisócenoir rinetcdr ? dniczenir

Primera edición: noviembre de

© Hernán Cuevas V., Dasten Julián V., Jorge Rojas H.,

© RIL® editores,

Sdd Stsoeti:

Los Leones

Providencia

Santiago de Chile

ril@rileditores.com • www.rileditores.com

S V:

Valparaíso

valparaiso@rileditores.com

S E:

europa@rileditores.com • Barcelona

Composición e impresión: RIL® editores

Diseño de portada: Matías González Pereira

Impreso en Chile •

Printed in Chile

Derechos reservados.

Ísend

Altdne¿edsoir

Ctueotcer¿i ds dc ule¿dl u

ctsi: odsreisdr ds dc drtllicci ctoesit¿dlentsi (st esolinnezs tc d tod) Hernán Cuevas Valenzuela y Dasten Julián Véjar ................................11

Rdeotce

tnezs dc d tod ri ld ct tn¿ctnezs ule¿eoet ? ct ldulinnezs t¿ucett. S tucentnezs utlt dc ts cerer d ct nisócen oeet rinetc ds A¿alent Ltoest

Guido Galafassi

..........25

Ltsst¿d: s nisnduoi utlt dc ts

cerer d ct e s

¿ent

ntueotcerot, i rudltsi t Picts?e n is Picts?e ................51

Rdudsrtsi sdt¿dsod dc Eroti.

€Rdnisrolelci icetlci‚

Alberto Acosta

............85 Mii d et ? olt ti e¿udletc. Di¿estnezs, nlerer ? nisoeset d ctr ldctneisdr rinedotcdr nis ct stoltcd t

Ulrich Brand y Markus Wissen

Ec drucedd dc ntueo

tc ri ld ct stoltcd t

Cesar Enrique Pineda

125

Vcsdlt ecet rineidniczent ? drutneir drnicise

tir d A¿alent Ltoest ds ct Elt Asoliuindsi

Jorge Rojas Hernández

Deruotr dsold tledtdr d drtllicci

? dc ntlecd¿t d ct ci tce tnezs

Eduardo Gudynas

.....173

Gidlstsnd tli eiodnsiczent ? roenet t¿ edsotc.

Tdsreisdr ds oilsi t ct ce dltnezs

d oltsrasenir ds Bltrec, Mafeni ? Aldsoest

Mauricio Berger

y Cecilia Carrizo

Us droei d ntri d Ltsst¿d: dc rdno

il

Claudia Cerda Becker

Erutnei ? ntueotc. Plindrir d dr-ld-odlle

oiletce tnezs ds ct ólisodlt tldsoesi-ne cdst d cir Asdr ndsoltcdr

Karsten Gabler, Cristina Hevilla y Perla Zusman

..............................247

Ec trndsri d Cest ds dc r

erod¿t ¿setc: nisrdn dsnetr ds ct dnisi¿t uicoe nt d St¿alent

Stefan Schmalz

..........269

Ltsst¿d ntueotcerot, uldntle

tnezs ct iltc ? lddlrezs uirosdice dltc ds Aldsoest

Johanna Sittel

............297

€Ttcdsoi, dródl

i i nilldctnezs d ódl tr‚

Decd¿tr ds oilsi tc ldnisine¿eds

oi ds dc olt ti

Diego Szlechter

y

Osvaldo Battistini

Altdne¿edsoir

Ec uldrdsod ce li es el resultado del trabajo colaborativo entre investigadores latinoamericanos y europeos sobre un tema relevante para la academia y el público en general. Dicha cooperación ha sido facilitada por la red temática Cambio trasnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia (2015-2020) . Este proyecto, liderado por la Prof. Dr. Claudia Hammerschmidt desde la Universidad Friedrich Schiller (Jena, Alemania), articula los esfuerzos académicos de cooperación de una veintena de investigadores de universidades argentinas, chilenas y de la Universidad Friedrich Schiller. La edición ha sido ƒnanciada por el Servicio de Intercambio Académico

Alemán (

tt ), el Ministerio Federal de Educación e Investigación ( ) y el Centro de Recursos Hidricos para la Agricultura y Minería ( nlet¿, Conicyt/ Fondap/ 15130015) de la Universidad de Concepción. Partes signiƒcativas de los capítulos 2 ,3, 9, 10 y 11 fueron publicadas previamente en la revista del Instituto de Asuntos Públicos (estu) de la Universidad de Chile

Política

Vol. 54 n° 2 de 2016. De manera similar, los capítulos 6, 12, 13 y

14 fueron publicados en la revista

Pléyade n° 18, también de 2016. Agradecemos a ambas revistas representadas por sus respectivos editores Dr. Robert Funk (Política) y Dr. Nicolás del Valle (Pléyade), que con generosidad facilitaron su inclusión en este libro con vistas a dar mayor resonancia y actualidad a la discusió n sobre el desarrollo capitalista y los conictos sociales y ambientales en la r egión. Agradecemos especialmente a las autoras y autores por haber conƒado e n la importancia de este proyecto editorial, y por haber aceptado nuestras revisiones y solicitudes de mejoras como equipo editorial del libro. El Sr. Óscar Lerman da, Director del Sello Editorial de la Universidad de Concepción, colaboró en diferentes fases de la preparación del manuscrito con su experiencia y consejos. También agradecemos a los evaluadores externos anónimos, que con su revisión nos ayudaron a mejorar la calidad del manuscrito ƒnal. Reconocemos también a la casa editorial lec , que posibilita la materialización y difusión de este libro.

Dedicamos este libro a nuestras familias.

Ctueotcer¿i ds dc ule¿dl u

ctsi: odsreisdr ds dc drtllicci ctoesit¿dlentsi (st esolinnezs tc d tod). Hernán Cuevas Valenzuela y Dasten Julián Véjar

Isolinnezs

En las últimas décadas, la economía política hizo importantes aportes al estudio de las relaciones entre política, economía y sociedad. Ha contribuido decididamente a nuestra comprensión de las políticas de desarrollo y sus éxitos o fracasos, la interacción entre las instituciones del Estado y su entorno econó mico y social, la política internacional, los procesos electorales y la conducta de candidatos y electores, el funcionamiento de los cuerpos legislativos, la formación de las constituciones y una serie de otros problemas más discretos ( cfr. Weingast y Wittman, 2006). Sin embargo, el capitalismo, el objeto de estudio clásico de la economía política, sufrió un relativo abandono (Streeck, 2010).

Ctueotcer¿i

La relativa desaparición del concepto capitalismo de la agenda de la economía política contemporánea se debe en parte a que se trata de un concepto controvertido (Kocka 2013). En primer lugar, su signiƒcado es amplio y su campo semántico es de difícil delimitación, lo que lo vuelve ambiguo. En segundo lugar, su origen como concepto crítico lo relegó por décadas al campo de la izquierda intelectual. Así, con la crisis del marxismo al término de la Guerra Fría, "el capitalismo» tuvo una menor presencia en el discurso público y aca démico, siendo frecuentemente sustituido por otros términos como economía global o economía de mercado (Kocka 2013). No obstante, debido a que existe una larga y heterogénea lista de cientíƒcos sociales y pensadores fundame ntales que avalan su uso, el término capitalismo nunca ha salido completamente de circulació n (Kocka 2013, Ingraham 2008. Para ejemplos, ver Harvey 2010, 2013, Friedman

2002, Marx 1982, 1991 y Weber 2012).

A riesgo de caer en simpliƒcaciones y reduccionismos, podemos aƒrmar que el capitalismo supone un ensamblaje social que incluye los siguientes fa ctores (cf. Heilbroner 2008, Ingraham 2008, Kocka 2013): 1) una economía basada en el predominio de la propiedad privada de los medios de producción (desde formas de propiedad individual hasta sociedades anónimas o corporaciones), 2) la H¿alel Cn¿tos Vof¿lun¿fo r Dosz¿l Jnfcel Vióoa comodiƒcación de la fuerza de trabajo y el trabajo asalariado " libre», 3) la división y especialización del trabajo, 4) la sistemática acumulación de capital, 5) un sistema de precios e intercambio monetarizado que tiene lugar privilegiadamente en el mercado, 6) un sistema bancario y de crédito que facilita procesos de invers ión en innovación productiva, 7) la producción y consumo de bienes y servicios a gran escala para el mercado (industrialización), 8) una ideología de la libre iniciativa y la maximización legítima de las utilidades de las empresas enten didas como los agentes centrales de la economía, 9) la competencia en un mercado libre como mecanismo para asignar mejor los siempre escasos recursos, 10) un sistema jurídico con normas y regulaciones que legitiman y garantizan la propiedad privada y su predominio en la economía, y 11) una estructura social jerarquizada, instituida y reproducida a través del poder de las clases sociales. 1 En la tradición de la economía política marxista, el capitalismo se reƒere —en términos más estrictos— a un modo de producción caracterizad o por la fabrica ción industrial de mercancías, la propiedad privada de los medios de producción por parte de una clase propietaria (burguesía) y la exclusión de la mayoría de la población de dicha propiedad, la que tiene como única alternativa de sobrevivencia la venta de su fuerza de trabajo. En esta perspectiva, la relación capital-trabajo es el foco del análisis, y en ella se encuentra el fundamento de la explicación tanto de la acumulación del capital, como de la obtención de la plusvalía y la explotación. Parte importante del desarrollo de la economía política marxista tiene que ver con la ampliación del análisis del modo de producción para incluir fenómenos impor- tantes que no eran considerados o lo eran de manera incompleta en los an

álisis

tradicionales, como las relaciones entre sociedad y naturaleza o la dimensión de reproducción del trabajo y la vida. Algo similar sucede con la ampliación de la escala para estudiar la interacción entre procesos globales y locales, y la aparición de nuevas fuentes de protesta, luchas y movimientos sociales. Como se verá, este libro contribuye a la comprensión de las dinámicas de expansión del capitalismo y sus contradicciones y, conictos sociales y ecológicos. L Entre el conjunto de innovaciones que han emergido para problematizar l os lí mites del análisis clásico del capitalismo se encuentra la propuesta de Henri Lefebvre 1

El carácter controversial del concepto capitalismo también afecta esta enumeración estilizada

de atributos generales, pues algunos son en sí mismos debatibles. Por ejemplo, la idea de libre mercado ha sido cuestionada. Un ejemplo lo ofrece Fernand Braudel, quien aƒrmó que, si consideramos la historia de larga duración del capitalismo, la economía de libre mercado es un fenómeno más bien excepcional. Por largos siglos los poderes políticos centrales y el poder económico actuaron en connivencia sobre los mercados, frecuentemente asegurando su monopolización para beneƒcio de los más altos segmentos de l a sociedad, limitando así el acceso, la libre iniciativa y la competencia. De otro lado, los mercados locales, en los que se llevaban a cabo una miríada de transacciones cotidianas, frecuentemente escaparon a dichos controles. Existen otros tantos cuestionamientos dirigidos a la idea de trabajo as alariado libre, legitimidad de la propiedad privada, la ideología capitalista y el fundamentalismo de mercado, etc. Su tratamiento excedería con mucho el alcance de esta Introducció n.

C¿ale¿nltos fu fn arlofr a

n¿us: efutlsuft fu fn zft¿rrsnns n¿elus¿ofrlc¿us ([1974] 2012). Este autor sugirió la necesidad de complementar el análisis de la relación capital-trabajo con una dialéctica (o dinámica) má s compleja que incluía también la producción social del espacio y el territorio, así como un rol signiƒcativo del Estado, en un proceso productivo que abarca la materialidad de la naturaleza, las relaciones y agentes sociales, y la dimensión signiƒcativa de la realidad. Coincidente con esta necesidad de producir una ampliación del aná lisis que lo proyecte más allá de la relación capital-trabajo, algunos autores han propuesto estudiar la dinámica de la acumulación primitiva o acumulación originaria (Marx [1867] 1982) como un proceso permanente y no excepcional de la historia del capitalismo (Harvey 2004, Galafassi en este volumen). Esta es, por ejemplo, una lectura plausible del teorema original de Rosa Luxemburgo sobre el

Landnahme

y que varios autores de este volumen exploran innovadoramente para estud iar la situación actual del capitalismo. De manera en cierto modo similar, otros autores han desarrollado la idea de intercambio metabólico entre sociedad y naturaleza, también buscando en los clásicos y el propio Marx sus antecedentes (Metzaros, 1995; Foster 1999, 2000; Clark y Foster, 2010). En las últimas décadas se han sentado las bases para el estudio de una "segunda contradicción del capitalismo» (O"Connor 19

98). Se adiciona

así a la contradicción entre las fuerzas y las relaciones de produ cción (primera contradicción), una segunda contradicción entre las fuerzas productivas y las condiciones de producción. Esta segunda contradicción, no es reducible a la primera, y se expresa de manera particular en la actual crisis ecológica, en los problemas suscitados por los límites ecológicos del crecimiento capitalista, en las variadas externalidades de las operaciones del capital, y en general en todas las formas"que adquiere la destrucción de la naturaleza (cf. Foster 2000, O"Connor"1998). Desde otro punto de vista, la formulación del capitalismo como un modo de producción también fue expandida para comprender la "formaci

ón social

capitalista» como una totalidad compleja que incluye no solo los aspe ctos económicos de la producción, sino también los componentes ideológico-culturales (incluidos los jurídicos), sociales y políticos, que en su interacción deƒnen al orden social capitalista y que hacen posible la existencia de su modo de (re) producción característico (Althusser, 1969; Jessop, 1985; Poulantzas, 2007; Sanyal, 2007). A este conjunto de precisiones que amplían el estudio del capitalismo , ca bría agregar la necesaria consideración de la escala geogrრca del análisis. Como acertadamente ha señalado Wallerstein (1979:19), el capitalismo ha constituido siempre un fenómeno económico mundial que nunca ha sido totalmente constre ñido por los intereses del Estado-nación ni limitado por sus front eras.quotesdbs_dbs45.pdfusesText_45
[PDF] conclusion de la conquista y colonizacion de america

[PDF] ensayo sobre el descubrimiento de america corto

[PDF] qu'est ce qu'une sonorité en poésie

[PDF] mots proches phonétiquement

[PDF] qu'est ce qu'un jeu de mot

[PDF] matrice extracellulaire pdf

[PDF] matrice extracellulaire tissu conjonctif

[PDF] matrice extracellulaire en arabe

[PDF] matrice extracellulaire définition

[PDF] matrice extracellulaire ppt

[PDF] matrice extracellulaire végétale

[PDF] le brouillard maurice carême illustration

[PDF] le brouillard maurice carême analyse

[PDF] le brouillard maurice carême recueil

[PDF] liberté maurice careme explication