[PDF] María del Pilar Ortiz Lovillo





Previous PDF Next PDF



Materiales para la clase de ELE 2012. Nivel A2 Publicaciones del

1 Érase una vez. 2 un lobito bueno. 3 al que maltrataban. 4 todos los corderos. 5 Y había también. 6 un príncipe malo. 7 una bruja hermosa. 8 y un pirata.



Había una vez una muchacha… Radialista.com Éste es el cuento

(José Agustín Goytisolo música Paco Ibáñez). Érase una vez un lobito bueno



primaria en el aula

CUADERNOS DE MÚSICA. 22. UN MUNDO AL REVÉS. Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos. Y había también un príncipe malo.



Mi madre la oca

Pavana le dijo: Recuerdo que una vez escribí una Pavana para una infanta difunta



TRABAJO DE FINAL DE GRADO EN TRADUCCIÓN E

hay clásicos como El Bueno El Malo y el Feo



El lobo: su mundo sus lenguajes Contribución alfomento del libro ...

muy especialmente la TV. han ido alcanzando cada vez mayor poder y populari- (1983): El lobito bueno. Barcelona: Laia ... Erase una vez. JA. Goytisolo.



María del Pilar Ortiz Lovillo

A mis queridos compañeros del Cuerpo Académico: Lingüística y Traducción por Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos.



rarchivoszona33

ción razonamiento y traducción- compor-ta a su vez un gran nú- des



UN VRAI TRAVAIL DE TRADUCTION POUR UNE LITTÉRATURE À

la traduction d'un livre constitue une sorte de consécration ce qu'un Érase una vez / un lobito bueno / al que maltrataban / todos los corderos.



Érase Una Vez - ac-versaillesfr

un mundo al revés (bis) Érase Una Vez Érase Una Vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos (bis) Y había también un príncipe malo un prí una bruja hermosa y un pirata honrado (bis) Todas estas cosas Todas estas cosas había una vez había una vez cuando yo soñaba un mundo al revés (bis) Érase Una Vez Érase Una Vez



Érase una vez Y había también Todas estas cosas

Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos Y había también un príncipe malo una bruja hermosa y un pirata honrado Todas estas cosas había una vez Cuando yo soñaba un mundo al revés Juan Goytisolo

María del Pilar Ortiz Lovillo 1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE IDIOMAS

DOCTORADO EN CIENCIAS DEL LENGUAJE

ANÁLISIS MICROGENÉTICO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE DE LA TRADUCCIÓN

DEL FRANCÉS AL ESPAÑOL

Tesis

Que para obtener el grado de

Doctor en Ciencias del Lenguaje

presenta:

María del Pilar Ortiz Lovillo

Directora de Tesis: Dra. Magdalena Hernández Alarcón

Universidad Veracruzana

Co-Director de Tesis: Dr. Jean Marie Lassus

Universidad de Nantes, Francia

Xalapa, Ver.-México Agosto 2015 2 Sin traducción habitaríamos provincias lindantes con el silencio.

George Steiner

3

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer en primer lugar a mi directora de tesis, la Dra. María Magdalena Hernández Alarcón, por confiar en mí y acompañarme a lo largo de este trayecto, con sus sabios consejos, comprensión y sobre todo por su actitud siempre alentadora y optimista. A Jean-Marie Lassus, por su apoyo y entusiasmo, que me dieron luz en el camino a seguir. A Kristine Balslev, mi asesora externa, por compartir conmigo sus conocimientos, ser pieza fundamental de esta investigación y por su dedicación y tiempo para esta investigación. A mi asesora Nora Basurto, por sus valiosos consejos en los momentos más importantes de este trabajo. A todos mis maestros del Doctorado en Ciencias del Lenguaje. A mis lectores: Kristine Balslev, Irlanda Villegas Salas, Ángeles González Hernández, Emilio Ortega Arjonilla, Efrén Ortiz, y Miguel Figueroa Saavedra, por su infinita paciencia y compromiso con este trabajo. A mis queridos compañeros del Cuerpo Académico: Lingüística y Traducción, por creer en mí y por su amistad. 4

DEDICATORIAS

A San Jerónimo

A mis adorados hijos, mi mayor tesoro, por su infinito amor y comprensión.

A Eduardo, por su amor incondicional (QPD).

A la memoria de mi madre y abuela materna, mi primera maestra (QPD). A mis queridos hermanos por su inagotable bondad, a quienes admiro profundamente. 5

ÍNDICE

Introducción 12

Antecedentes 13

Origen de la investigación 16

Hipótesis de trabajo 21

Preguntas de investigación 22

Objetivos 22

Estructura capitular 22

Criterios tipográficos 25

Capítulo I. Estudios y políticas de traducción

1.1. Importancia de la lengua francesa en México 26

1.2. Escuelas públicas que imparten traducción en México 29

1.3. Políticas de traducción en el plano internacional 29

1.4. Políticas de traducción en México 30

1.5. Los estudios de traducción del francés al español en la

Universidad Veracruzana 32

1.5.1. La Facultad de Idiomas 33

1.5.2. El Instituto de Investigaciones en Educación 36

1.6. El Seminario de traducción de textos científicos y

literarios del francés al español y su didáctica 39

Capítulo II. Microgénesis y traducción

2.1. La teoría constructivista de Jean Piaget 41

2.2. La teoría sociocultural de Lev S. Vigotsky 43

2.3. La zona de desarrollo próximo 44

2.4. Antecedentes de la microgénesis 46

2.5. Definición de microgénesis 46

2.6. Las microgénesis situadas 48

6

2.7. Las microgénesis didácticas 49

2.8. La interacción

2.8.1. El contexto intersubjetivo

2.8.2.La zona de desarrollo intermental

2.8.3. El contrato didáctico

50
51
52
52

2.9. La zona de comprensión común 53

2.10. Los gestos didácticos 54

2.11. La co-actividad y la influencia del lenguaje no verbal

en la enseñanza 56

2.12. La interacción entre tres elementos 57

2.12.1. El profesor y la mediación semiótica 57

2.12.2. Los estudiantes 59

2.12.3. El saber 61

2.13. Traducción y traductología

2.13.1 La traducción

2.13.2. La traductología

62
62
65

2.14. Aportaciones teóricas para el análisis de traducciones 68

2.14.1. La fidelidad 68

2.14.2. La sinonimia y la equivalencia en la traducción 70

2.14.3. La traducción de la cultura 71

2.14.4. Visiones del mundo y la traducción 74

2.15. La tipología de errores en la enseñanza de la

traducción 76

2.15.1 Bases teóricas para la elaboración de la

tipología de errores

2.15.2 Categoría semántica

79
82

2.15.3. Categoría lingüística 86

2.15.4. Categoría gramatical 89

2.15.5. Categoría pragmática 93

2.16. La enseñanza-aprendizaje de la traducción 95

7

CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. El enfoque metodológico 98

3.2. Explorar, comprender, interpretar y explicar 100

3.2.1. Explorar 100

3.2.2. Comprender 101

3.2.3. Interpretar 101

3.2.4. Explicar 101

3.3. La recuperación de la información 102

3.3.1. El estudio de caso 102

3.3.2. La observación participante 103

3.3.3. El uso del video en la observación 104

3.3.4. El uso de los datos históricos y biográficos 105

3.3.5. La historia de vida en el estudio de caso 106

3.4. El análisis microgenético

3.5. La microgénesis en la traducción

107
109

3.6 111

3.7. El profesor investigador 112

3.8. Población y unidades de análisis 114

3.8.1. Criterios de inclusión de la población 114

3.8.2. Los sujetos de investigación 115

3.8.3. Las unidades de análisis 122

3.9. La ética en la investigación 124

3.10. Procedimiento metodológico 125

3.11. Descripción del trabajo realizado en el Seminario de

traducción 128

3.12. ¿Por qué se eligió el cuento de Caperucita Roja? 131

3.13. Procedimiento para la recolección de los datos 138

3.13.1. La transcripción de los videos 138

3.13.2. El recorte de los enunciados en unidades de

traducción 139

3.14. Pasos que se siguieron para el análisis microgenético 140

8

3.15. El uso del diccionario 141

3.16. Procedimiento para la presentación de los resultados 142

Capítulo IV. Presentación de resultados

4.1. Tipología de errores en la traducción 146

4.2. Categoría Semántica 148

4.3. Categoría Gramatical 161

4.4. Categoría Lingüística. 182

4.5. Categoría Pragmática. 185

4.6. Recapitulación de los resultados 201

4.6.1. Aspectos lingüísticos 201

4.6.2. Aspectos contextuales 202

4.6.3. Aspectos cognitivos 203

Capítulo V. Análisis de resultados

5.1. El análisis 205

5.2. Análisis microgenético de las traducciones de los

estudiantes 205

5.3 Análisis de las traducciones de Daniel 207

5.4. Análisis de las traducciones de Nicky 223

5.5. Análisis de las traducciones de Leonor 226

5.6. Análisis de las traducciones de Aline 228

5.7. Análisis de las traducciones de Aris 231

5.8. Análisis de las traducciones de Isis 235

5.9. Conocimientos adquiridos por los estudiantes 241

5.10 Análisis microgenético de la interacción de la profesora

con los estudiantes 246

5.11 Resumen del análisis de resultados 256

9

Conclusiones

258

Referencias bibliográficas

267

Glosario de términos 282

Índice de Tablas

Capítulo IV

Tabla 4.1. Tipología de errores en la traducción 147 Tabla 4.2. Título y nombre del autor del cuento 149 Tabla 4.3. Cuarto enunciado. Primer párrafo 150 Tabla 4.4. Octavo enunciado. Primer párrafo 152 Tabla 4.5. Enunciado décimo primero. Primer párrafo 154

Tabla 4.5.1. Comparación de lexemas 157

Tabla 4.6. Tercer enunciado. Primer párrafo 159

Tabla 4.6.1. Comparación de lexemas 161

Tabla 4.7. Perífrasis verbal: on eut su voir 161 Tabla 4.8. Quinto enunciado. Primer párrafo 163

Tabla 4.8.1. Perífrasis verbal fit faire 164

Tabla 4.8.2. Comparación de lexemas 165

Tabla 4.9. Versiones del octavo enunciado 166

Tabla 4.9.1.Perífrasis verbal ayant cuit et fait 167 Tabla 4.10. Décimo enunciado. Primer párrafo 168 Tabla 4.11. Primer enunciado. Segundo párrafo 169 Tabla 4.12. Segundo párrafo. Segundo enunciado 173

Tabla 4.12.1. Comparación de lexemas 175

Tabla 4.12.2. Comparación de lexemas 175

Tabla 4.13. Primer enunciado. Tercer párrafo 176

Tabla 4.13.1. Comparación de unidades de

traducción 177 10

Tabla 4.13.2. Comparación de lexemas 177

Tabla 4.13.3. Comparación de una unidad de

traducción 179 Tabla 4.14. Primer enunciado. Séptimo párrafo 180

Tabla 4.14.1. Comparación de lexemas 181

Tabla 4.15. Décimo primer enunciado. Séptimo párrafo 182 Tabla 4.16. Enunciados trece y catorce. Séptimo párrafo 184 Tabla 4.17. Primer enunciado. Primer párrafo 185 Tabla 4.18. Décimo primer enunciado. Cuarto párrafo 191

Tabla 4.18.1. Comparación de traducciones 193

Tabla 4.18.2. Comparación de lexemas 194

Tabla 4.19. Tercer enunciado. Séptimo párrafo 196

Tabla 4.19.1. Comparación de lexemas 197

Tabla 4.19.2. Comparación de lexemas 197

Tabla 4.20. Cuarto enunciado. Séptimo párrafo 198

Tabla 4.20.1. Comparación de lexemas 200

Capítulo V

Tabla 5.1. Traducción del primer párrafo 208 Tabla 5.2. Título y nombre del autor del cuento 208

Tabla 5.3. Segundo enunciado 209

Tabla 5.4. Cuarto enunciado 211

Tabla 5.5. Comparación de las traducciones de Daniel, de la primera a la última versión del primer párrafo 217 Tabla 5.6. Primer enunciado. Segundo párrafo 220 Tabla 5.7. Segundo enunciado. Segundo párrafo 220 Tabla 5.8.Décimo primer enunciado. Séptimo párrafo 221 Tabla 5.9. Décimo cuarto y décimo tercer enunciados. Séptimo párrafo 221 Tabla 5.10. Comparación de las traducciones de Nicky, de la primera a la última versión del primer párrafo 223 11 Tabla 5.11.Décimo primer enunciado. Séptimo párrafo 225 Tabla 5.12. Enunciados trece y catorce. Séptimo párrafo 225 Tabla 5.13. Décimo primer enunciado. Cuarto párrafo 225 Tabla 5.14. Comparación de las traducciones de Leonor, de la primera a la última versión del primer párrafo 226 Tabla 5.15. Comparación de las traducciones de Aline, de la primera a la última versión del primer párrafo 228 Tabla 5.16. Comparación de las traducciones de Aris, de la primera a la última versión del primer párrafo 231 Tabla 5.17. Comparación de las traducciones de Isis, de la primera a la última versión del primer párrafo 235 Tabla 5.18. Interacción profesora-estudiantes 250 Tabla 5.19. Interacción profesora-estudiantes 251

Índice de Anexos

Anexo 1. Le Petit Chaperon Rouge, de Charles Perrault

Anexo 2. Cuento completo de Daniel

Anexo 3. Cuento completo de Nicky

Anexo 4. Cuento completo de Leonor

Anexo 5. Cuento completo de Aline

Anexo 6. Cuento completo de Aris

Anexo 7, Cuento completo de Isis

Anexo 8. Tabla de evaluación de traducciones de Jean Delisle Anexo 9. Tabla de evaluación de traducciones de Amparo Hurtado 290
291
292
293
294
295
296
297
299
12

INTRODUCCIÓN

La presente investigación, que realizamos en el marco del Doctorado en Ciencias del Lenguaje de la Universidad Veracruzana, está inscrita en la Línea de investigación Enseñanza-aprendizaje de lengua, con la temática de traducción. El objeto de estudio es el proceso de aprendizaje de la traducción del francés al español, desde la perspectiva del análisis microgenético, con estudiantes de licenciatura de la Universidad Veracruzana que asistieron al Seminario de traducción de textos científicos y literarios del francés al español y su didáctica, durante el semestre febrero-junio de 2012, el cual impartimos en el

Instituto de Investigaciones en Educación.

Nuestro interés por investigar este tema se debe a que en los últimos años se han realizado diversos estudios acerca de la enseñanza y aprendizaje de la traducción, pero nuestra preocupación central es comprender la relación que existe entre el lenguaje y la mente durante el proceso traductivo que da pauta al aprendizaje de la traducción. Al respecto, Toury (1982) menciona el misterio de la caja negra que durante años ha implicado un obstáculo para el avance de los estudios de traducción, y la única manera de conocer el contenido de esa caja es mediante los resultados que han proporcionado otras disciplinas como la

psicolingüística, la psicología cognitiva o la neurofisiología, entre otras, y su

aplicación práctica a la traducción. Por lo cual, para intentar acercarnos por lo menos un poco a lo que ocurre en la mente de nuestros estudiantes, en esta investigación tendremos como marco de referencia la teoría sociocultural, nos En la teoría sociocultural se presentan cuatro enfoques de investigación, el filogenético, que estudia diferencias entre los seres humanos y otros seres vivientes; el enfoque de la evolución sociocultural, que estudia el efecto de la mediación de herramientas o artefactos culturales en el desarrollo de la civilización; el ontogenético, que investiga la interiorización de la mediación durante la infancia, su efecto en el desarrollo físico y mental del niño, y el 13 microgenético, que tiene que ver con los cambios que se producen en un periodo de tiempo corto en el proceso cognitivo, durante una actividad específica. En resumen, en esta tesis abordamos el proceso de la traducción como objeto de estudio, desde el análisis microgenético aplicado a la investigación en el aula con estudiantes que reúnen una serie de características (conocimiento de las lenguas en cuestión, formación previa, etcétera), independientemente de lo que se haya hecho desde otras escuelas o enfoques traductológicos.

Antecedentes

La teoría sociocultural fue desarrollada por Lev Vygotsky a principios del siglo pasado y sus ideas centrales fueron ampliadas más tarde por sus discípulos Luria y Leontiev, entre otros. La obra de Vigotsky se ha utilizado como punto de partida para un número considerable de investigaciones que abordan el papel de la interacción en la construcción social del aprendizaje en contextos educativos. Los planteamientos de la teoría sociocultural manifiestan que el aprendizaje es un proceso que se favorece en un contexto colaborativo. Un concepto importante en este proceso es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que representa el espacio donde tiene lugar el aprendizaje. En la ZDP son fundamentales otros conceptos, como el andamiaje, que es la estructura de apoyo que el experto ofrece a quien aprende durante la interacción con el objeto, a fin de que la actividad o tarea se realice con éxito. Algunos autores como Bermejo (2005), Balslev (2006) y Rosenthal (2011) (1956), quien afirmaba que el experimento microgenético ofrece los medios para actualizar o externalizar visiblemente el desarrollo de las representaciones internas y los mecanismos que las construyen. La metodología de Vigotsky (1978) está estrechamente relacionada con las ideas de Werner, aunque no haya

Vigotsky señala que los procesos de

interiorización son creadores de la personalidad y de la conciencia individual y social, además de ser fundamentales para el desarrollo de los procesos 14 psicológicos superiores en los que participan las herramientas de mediación, principalmente el lenguaje. De igual modo se deben mencionar algunos trabajos de Piaget, ya que si bien tampoco hace una mención explícita acerca de la microgénesis, sus trabajos sobre la observación y el análisis fino de las conductas motoras en su contexto de realización, por una parte, y la perspectiva de comprensión de las transiciones finas de una etapa a otra más compleja del desarrollo, dan la pauta para el análisis microgenético (Balslev, 2006). Inhelder y Céllerier (1996) sostienen que la idea de microgénesis es muy clara: el método más apropiado para trazar la evolución de un proceso como éste es un método que permita al sujeto tener la oportunidad de realizar experiencias de aprendizaje repetidas, a fin de activar sus esquemas e incrementar la oportunidad para la interacción entre éstos y los esquemas emergentes que surgen de la interacción con el medio- despliegue del comportamiento del sujeto durante sesiones repetidas constituye lo que puede llamarse una microgénesis. El estudio microgenético es un medio útil e interesante para analizar y observar directamente el cambio, la transición y sus mecanismos evolutivos; el camino más claro para estudiar este tema consiste en observar los cambios particulares que ocurren en determinado momento, a fin de obtener una alta densidad de observaciones durante un periodo y analizar intensivamente el comportamiento cambiante que se observa (Saada-Robert & Balslev, 2006). El análisis microgenético, de acuerdo con Bermejo (2005) se ha aplicado con resultados satisfactorios en diferentes campos: en el ámbito del descubrimiento y la invención (Inhelder & Céllerier, 1992; Metz, 1993), la aritmética (Siegler, 1995; Stern, 1994), el razonamiento científico (Kuhn, García- Milá, Zohar & Anderson, 1995; Schauble, 1996), la memoria (Coyle & Bjorklund,

1995; Miller & Aloise-Young, 1995), la lectura (Fletcher, 1997) y las dificultades de

aprendizaje (Fletcher, Huffman, Bray & Grupe, 1998), (p. 560), pero no hemos localizado hasta el momento ningún trabajo sobre análisis microgenético de la traducción.quotesdbs_dbs32.pdfusesText_38
[PDF] conte en espagnol 2nde

[PDF] tutorial proshow producer 6 en français

[PDF] les differents types de logiciels pdf

[PDF] tuto proshow producer 7

[PDF] proshow producer 5 manuel daide en français

[PDF] proshow gold en francais gratuit

[PDF] tutorial proshow producer 8

[PDF] comment créer une entreprise au maroc pdf

[PDF] formulaire unique personne morale casablanca pdf

[PDF] formulaire unique cri casablanca

[PDF] telecharger formulaire unique personne morale casablanca

[PDF] programme moussanada maroc

[PDF] mémoire sur l entrepreneuriat au maroc

[PDF] auto entrepreneur pour les nuls pdf

[PDF] guide auto entrepreneur maroc