[PDF] LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA





Previous PDF Next PDF



Retrouve les noms composés (noublie pas les déterminants) Il faut

6 avr. 2020 Se reporter au document à la fin de la page : La familia de Quique (vous pouvez l'imprimer et le coller dans le cahier si vous avez la ...



premier pain toit saint ouvrant ministre bernard perdu - un Premier

6 avr. 2020 ESPAGNOL : La familia. María es la madre de Quique. Enrique es el padre de Quique. Teresa es la abuela de Quique.



Departamento Municipio Dependencia Teléfono Dirección

Instancia De Trabajo Y Familia. 7765-6485 1a. Calle 3-26 Zona 1. Juridiccional. Quiche. Santa Cruz del Quiche. Juzgado De Paz. 7755-1427 5ta.



Lea atentamente cada una de las preguntas e instrucciones y

18 juin 2020 “Quique Hache: Detective” – Sergio Gómez. Nombre: ... ¿A qué jugaba Quique Hache para pasar ... ¿Dónde estaba la familia de Quique.



Presentación de PowerPoint

Salió una familia de elefantes que paseaban en el campo. El papá A la familia de elefantes les ... Quique sale a la playa casi todos los.



Objetivo de Aprendizaje: LOS Y LAS ESTUDIANTES LEEN

Santa Familia era el nombre del lugar donde vacacionaba la familia de Quique. 8.-…….. Gertrudis Astudillo se caracterizaba porque era muy enamoradiza.



curriculum Quique Galo

Luis Enrique. García López. Diputado. Distrito XIV. Tel. 449 910.32.40 // Ext. 113 luisenrique.garcia@congresoags.gob.mx.



“Evaluación del programa de becas de la USAID en el Quiché”

“Evaluación del programa de becas de la USAID en el Quiché” comités de becas con padres de familia maestros y líderes comunitarios y.



LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA

La investigación sobre la Importancia de la Participación de los Padres de Familia en la. Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Chuisiguan Santa Cruz del Quiche se 



Quique Hache detective

Quique. En lugar de irse a la playa con su familia se queda en Santiago



[PDF] Séquence pédagogique : La familia

Elige una fotografía de tu familia o de una familia conocida 1) En un primer párrafo identifica a los diferentes miembros de la familia (SER + vocabulario de 



Mi familia mis amigos y yo (A1 / A2) - Page 2/3 - Espagnol

3 oct 2009 · Le support se compose d'un texte dans lequel Quique nous présente sa famille et ses amis et d'une image qui représente les personnes citées 



Espagnol LV2 (Centres Etrangers Afrique) - Bac S-ES-L 2017

13 jui 2017 · Un secreto de familia Lo que no entiendo Luciano dijo Quique aprovechando una pausa en el relato de su Télécharger les PDF :



[PDF] [PDF] Quique Hache detective - Colegio Padre Pedro Arrupe

Quique En lugar de irse a la playa con su familia se queda en Santiago en medio del caluroso verano Pero no será una tem- porada aburrida



[PDF] Retrouve les noms composés (noublie pas les déterminants) Il faut

6 avr 2020 · Voici la famille de Quique Observe son arbre généalogique et repère Quique ROMERO LOPEZ Puis recopie et complète les phrases suivantes (écrire 



Quique Hache Detective El Misterio de Santiago PDF - Scribd

QUIQUE HACHE DETECTIVE EL MISTERIO DE SANTIAGO pdf - Free download as PDF File ( pdf ) or read online for free La Familia Guacatela Pamela Herrera



Ministerio Educación Chile - Quique Hache detective

Quique tiene quince años y acaba de terminar un curso por correspondencia para ser detective privado Un verano en vez de partir a Concón 



KS2 Spanish - 10: Somos una piña (We are a tribe) - BBC Teach

Clip 37: La familia de Teresa (Teresa's family) Quique and Sofía tell Charlie about Teresa's family who are from Mexico and live all over the world



10: Somos una piña - BBC

Charlie Quique and Sofía talk about their own families and about the people in Teresa's family who live all over the world Teresa then tells a story about 

:
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA "LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CANTÓN CHUISIGUAN, SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, QUICHÉ". CAMPUS "P. CÉSAR AUGUSTO JEREZ GARCÍA, S. J." DE QUICHÉ

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, AGOSTO DE 2014

MAXIMO GÓMEZ PAR

CARNET 21952-01

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CANTÓN CHUISIGUAN, SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, QUICHÉ". EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

PREVIO A CONFERÍRSELE

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, AGOSTO DE 2014

CAMPUS "P. CÉSAR AUGUSTO JEREZ GARCÍA, S. J." DE QUICHÉ

MAXIMO GÓMEZ PAR

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL 1 DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE

LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN

UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE

INVESTIGACIÓN Y

PROYECCIÓN:

P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. MARIO MARROQUIN PELIZ

MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY

2 3 4

INDICE

Pág.

Resumen - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

I Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3

1.1 Educación Bilingüe Intercultural - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9

A Historia de la Educación Bilingüe Intercultural - - - - - - - - - - - - 11 B Filosofía de la Educación Bilingüe Intercultural - - - - - - - - - - - - 15 C Visión de la Educación Bilingüe Intercultural - - - - - - - - - - - - - - 16 D Misión de la Educación Bilingüe Intercultural - - - - - - - - - - - - - 17 E Fundamentos de la Educación Bilingüe Intercultural - - - - - - - - 19 F Indicadores de la Educación Bilingüe Intercultural - - - - - - - - - - 24

1.2 Padres de Familia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 25

A Padres de familia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 25 B Organización de padre de familia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 26 C Nivel de Capacitación de los padres y madres de familia - - - - - 27 D Incidencia de padres de familia en la educación de sus hijos - - 29 E Participación de padres de familia en la escuela - - - - - - - - - - - 29 II Planteamiento del problema - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 31

2.1 Objetivos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 31

2.1.1 Objetivo general - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 31

2.1.2. Objetivos específicos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 32

2.2 Variables de estudio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 32

2.3 Definición de variable - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 32

2.3.1 Definición conceptual - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 32

2.3.2 Definición operacional de las variables - - - - - - - - - - - - - - - 32

2.4 Alcances y Límites - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 34

2.5 Aportes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 35

5

III Método - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36

3.1 Sujetos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36

3.2 Instrumento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36

3.3 Procedimiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 37

IV Presentación y análisis de resultados- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 38

V Discusión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 47

VI Conclusiones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 52

VII Recomendaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 54

VIII Referencias bibliográficas - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 55

Anexo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 59

1

RESUMEN

La investigación sobre la Importancia de la Participación de los Padres de Familia en la Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Chuisiguan Santa Cruz del Quiche se realizó como aporte para el proceso en el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala, específicamente en el departamento de Quiché. La sociedad guatemalteca se caracteriza por ser multicultural y multilingüe; porque existen cuatro culturas, siendo estas; la cultura Maya, Garífuna, Xinca, Ladina. Esta realidad latente requiere la atención y su abordaje en el ámbito educativo y donde la participación de los padres de familia juega un papel importante. El reconocimiento de la cultura, el idioma, la transmisión de importantes conocimientos y los valores mayas, contribuye en el desarrollo del aprendizaje de los niños y las niñas, presenta la gran ventaja de contribuir enormemente de una manera sistemática y adecuada, respetando la cultura del niño, de la familia y de la comunidad, aspecto que se ha visto afectado por más de cinco siglos desde la llegada de los españoles. Tanto es el dominio de los españoles que impulsaron un nuevo sistema social que pretendió la exterminación de los nativos con todos los derechos inherentes como seres humanos, entre ellos la educación. El fenómeno social ha debilitado la forma de involucramiento de los padres de familia por principales actores educativos y la participación activa de los mismos en el proceso educativo pertinente a la realidad. No obstante, el estudio demuestra que los padres de familia poseen un nivel de conocimiento de la Educación Bilingüe Intercultural y su participación es significativa en estos procesos, muestran interés para que se desarrolle la educación de calidad para sus hijas e hijos. 2 Tradicionalmente la participación de los padres de familia en el medio social y rural ha consistido participar en reuniones para la aprobación de la realización de actividades, avalar el presupuesto para la realización de actividades, aporte de jornadas de trabajos en la escuela, contribuir con el traslado de libros de textos y otras compras, en casos extremos: tener listo el fuego o el vital líquido cuando se realizan actividades recreativas, entre otros. Sin embargo, la verdadera participación consiste en velar por la calidad de educación que se les debe brindar a las y los estudiantes, lo que exige la necesidad de participar y acompañar activamente los procesos educativos. A través de la investigación realizada se estableció que las Madres de Familia posen grandes conocimientos sobre la Educación Bilingüe Intercultural, al mismo tiempo demandan que las autoridades y responsables cumplan con esta modalidad educativa para las comunidades indígenas, es decir que sea una educación de calidad, pertinente y contextualizada, esta es la postura ante esta modalidad educativa y la disponibilidad para participar y apoyar el desarrollo de la EBI. 3

I. INTRODUCCION

El desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural en las comunidades indígenas, se logra a cabalidad con la participación de las madres y padres de familia y otros actores locales. La participación es un factor muy importante en el desarrollo del proceso educativo en el que debe existir, además, estrecha comunicación y coordinación entre los principales elementos de la comunidad educativa, como docentes, padres de familia y alumnos. Aragón (2000) afirma que las autoridades gubernamentales del país, y de las instituciones educativas, la iglesia, la quien nosotros tenemos algún contacto en nuestra vida cotidiana. (p. 30)

No debe existir ni una razón que limite el desarrollo de la educación bilingüe intercultural,

especialmente en el área donde predomina la población indígena, además, por derecho humano debe implementarse una educación contextualizada y pertinente, tal como lo indica La Constitución Política de la República de Guatemala (1985) que escuelas establecidas en zona predominante población indígena, la enseñanza deberá p. 36). La participación de los padres de familia, contribuye a obtener los mejores resultados, permitiendo desarrollar las acciones que dirige el docente, para perfeccionar las habilidades de la niña y niño desde los aspectos declarativos, procedimentales y actitudinales. El Ministerio de Educación, MINEDUC instrumento para transmitir a cada generación todo el conjunto de conocimientos y experiencias acumuladas a lo largo del tiempo. Su finalidad es modelar la personalidad del educando, de tal manera que pueda hacerse de él una persona de bien, social y p. 2) Los cambios a nivel social nos han brindado nuevas oportunidades, tal como sucede con los Acuerdos de Paz; a partir de esta etapa, se han creado establecimientos para formar 4 a docentes de acuerdo a las necesidades de las comunidades. Actualmente se cuenta con formadores con la especialidad en Educación Bilingüe Intercultural, son recursos humanos que se deben aprovechar para los propósitos de una educación con pertinencia. La Universidad Rafael Landívar, URL (2003) afirma que La Educación Bilingüe Intercultural es un proceso educativo, sistemático y científico, orientado en la formación integral del individuo y al fortalecimiento de la cultura de los pueblos que conforman nuestro país, para la conformación de la nueva identidad guatemalteca democrática y multicultural. Se sirve de un currículum pertinente que propicia la participación creativa, reflexiva, y dinámica, de todos los integrantes de la comunidad educativa, con fundamentos en su cultura y los valores de igualdad y respeto, en atención al caráp. 29) La Educación Bilingüe Intercultural pertinente se constituye una alternativa que favorece al y a la estudiante, tener contacto con la riqueza cultural, idioma, traje, conocimientos sobre la medicina natural, la astronomía, la práctica y conservación de los valores, entre otros elementos culturales, con los cuales se identifican los pueblos indígenas. Para otros niños y niñas permite la adaptación en el ámbito escolar, encontrando un ambiente familiar en donde se utiliza el idioma materno. El MINEDUC (2002) afirma que cultura del pueblo maya inició su desarrollo hace aproximadamente cinco mil años. Lo cual significa profundas raíces en la prehistoria de la humanidad; a lo largo de su histp. 11). Esta cultura debe ser parte de la formación de los niños y niñas. La formación determina en gran medida el desenvolvimiento futuro, además impulsa la construcción de una sociedad consciente de la diversidad cultural en base a una educación integral con

pertenencia cultural y lingüística. En ella se fomentan los valores, el respeto de los

derechos humanos, la protección del medio ambiente, se facilita la adaptación a los cambios tecnológicos, se inicia la práctica de actitudes culturales y cívicas apoyadas en la tolerancia, el diálogo y la solidaridad. Por ello, el MINEDUC (2007) dice que escuela contribuye a la formación integral de las personas incluyendo el desarrollo de actitudes y valores personales y sociales como el respeto, la tolerancia y la solidaridad, 5 pero se enfoca en los conocimientos académicos por ser éstos los que la escuela, como ninguna otra agencia social, puede ofrecer y desarrollar en forma especializada y p. 10). Asimismo, Choy (1992) indica que la función de las escuelas bilingües es ofrecer a los alumnos la oportunidad de aprender a leer y escribir el idioma, a través de procesos metodológicos adecuados a su edad y a otras características específicas de su p. 8)

La situación social, así como la situación ecológica en nuestros tiempos demandan

seres humanos formados en educación con pertinencia para superar la ruptura de un ambiente de paz causado por la pérdida de valores, se requiere la conservación de la naturaleza por el deterioro constante de la misma. El sistema educativo no debe estar aislado de esta realidad, sino más bien apegado a las necesidades, esto quiere decir que lo educación no solo se limita en el aprendizaje de la lectoescritura, la Educación Bilingüe Intercultural conlleva una visión más amplia en donde todo es complementario. Akabal y Alberto, en Contexto Sociocultural de Guatemala (2002) narran una historia diciendo ores y de sus conocimientos. Me fui nutriendo de la cosmogonía de mi pueblo. Aprendí con él a leer los relámpagos, las tempestades, a calibrar el viento, a comprender el lenguaje de los . 55), aunadoa esta expresión El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, en LQWHUUHODFLRQDGRVVLVHGHWHULRUDXQRVORVRWURVVHGHVPHMRUDQquotesdbs_dbs33.pdfusesText_39
[PDF] la familia thuault wikipedia

[PDF] carte mentale la familia

[PDF] exemple de lettre ouverte bac francais

[PDF] comment envoyer une lettre ouverte aux journaux

[PDF] répartition matières mi-temps cm1

[PDF] interview portrait original

[PDF] personnification publicité

[PDF] exemple de portrait journalistique dune personne

[PDF] technique du portrait journalistique

[PDF] rhétorique publicitaire pdf

[PDF] question pour un portrait

[PDF] faire un portrait croisé

[PDF] conseil juridique prud'homme gratuit

[PDF] métaphore publicité

[PDF] cout d'un avocat pour prud'hommes