[PDF] Transhumanismo: sobre algunos problemas ético-espistemológicos





Previous PDF Next PDF





Progreso y modernidad: el problema con la autonomía - Progress

La idea de modernidad está inextricablemente ligada a la de progreso. Una de las razones fundamentales de esta conexión es que el final del siglo XVIII.



LA IDEA DE PROGRESO *

La esencia de la idea de progreso imperante en el mundo occidental puede enunciarse de el problema en su verdadera dimensión.



La idea de progreso en el siglo XXI

¿Se ha debilitado la idea de progreso en las sociedades de nuestros días? ¿Por qué? problemas globales pendientes. Pero esa misma cien-.



“La idea de progreso indefinido y sus contradicciones:

La idea de progreso indefinido en la organización de las sociedades en América y Europa en el siglo XIX. Currier. Y. Ives. (1874). Escena del ferrocarril 



TEORÍAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO

La idea de desarrollo es una idea compleja: no es sorprendente pues



Génesis y Evolución del Concepto y Enfoques sobre el Desarrollo

frase muy acertada: la idea de progreso es una síntesis del pasado y una veinte en lo fundamental como un problema de crecimiento de la economía de ...



FILOSOFIA EDUCACIÓN Y DESARROLLO

problema se ofrezca en sociedades dentro de cuyas con diciones históricas parece haber desaparecido del hori zonte la idea de progreso de que se alimentaron 



De la bacteria a Shakespeare acerca del problema del progreso

En un primer acercamiento al problema uno podría ver progreso en muchas este marco histórico la idea de progreso tuvo cabida principalmente en una ...



II. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA IDEA DE DESARROLLO.

Mar 26 1975 un proceso de evolución



[PDF] LA IDEA DE PROGRESO * - ESEADE

La esencia de la idea de progreso imperante en el mundo occidental puede enunciarse de manera sencilla: la humanidad ha avanzado en el pasado 



[PDF] Progreso y modernidad: el problema con la autonomía - Dialnet

RESUMEN La idea de modernidad está inextricablemente ligada a la de progreso Una de las razones fundamentales de esta conexión es que el final del siglo 



[PDF] La evolución histórica de la idea de progreso en el contexto del

21 fév 2015 · El objetivo principal es fijar los principales temas de discusión en torno a la idea de progreso del desarrollo y de la modernidad de acuerdo 



[PDF] Progreso»: Una idea controvertida en una sociedad paradójica

25 fév 2014 · El principal problema de nuestra sociedad es el reduccionismo económico en el que suele ser interpretada y que está generan- do nuevas formas de 



[PDF] La idea de progreso como lastre en las filosofías de la historia por

Reseña de La idea de progreso como lastre en las filosofías de la historia por Juan Robert Muro Abad El siglo XX se caracteriza en el campo de la 



[PDF] La idea de progreso desde la perspectiva histórica

En el presente el cuestionamiento de la idea de progreso y de sus límites Palabras Clave: Progreso Ilustración Renacimiento Modernidad Marxismo 



historia de la idea del progreso - Virginia Ardohain - Academiaedu

La idea del progreso se basa en que la humanidad ha avanzado en el pasado a partir de una situación inicial de primitivismo barbarie y seguirá avanzando 



El buen vivir o la disolución de la idea del progreso - ResearchGate

28 juil 2018 · PDF On Jan 1 2011 E Gudynas and others published El buen vivir o la disolución de la idea del progreso Find read and cite all the 



[PDF] El debate sobre la idea de progreso a partir de Kant y Arendt

En este trabajo abordamos la idea de progreso y el debate que ha suscitado desde que surge en la Ilustración A pesar de que ha sido duramente cuestionada 



[PDF] La idea del progreso en el siglo XIX ilusiones y desencantos 1780

La idea del progreso aparece en Colombia a fines del siglo XVIII como parte de los argumentos El problema de la raza plantea inquietudes y problemas

:
Transhumanismo: sobre algunos problemas ético-espistemológicos Transhumanismo: sobre algunos problemas ético-epistemológicos tras su idea de "progreso»

Ernesto Joaquín Suárez (UNLP-CIeFi-CONICET)

Resumen: El "transhumanismo" representa una de las corrientes ?losó?cas más en boga en la década vigente. El

?lósofo Antonio Diéguez a?rma que no se trata de un punto de vista homogéneo, sino que está constituído por tres

vías de investigación diferentes: el transhumanismo cultural y el transhumanismo tecnocientí?co, último el cual se

subdivide en un transhumanismo centrado en el biomejoramiento y otro en la inteligencia arti?cial. Más allá de esta

distinción, los tres comparten la idea de que la eliminación de las fronteras entre el ser humano y la máquina (y entre

lo real y lo virtual) constituye una forma de liberación. Este punto en común conlleva varios problemas de orden

ético-epistemológico, dado que subyace a él una tesis fuerte de "progreso" de lo humano. Para evidenciar esta

dimensión problemática, en la ponencia expondré las particularidades de cada una de las tres perspectivas

transhumanistas y las analizaré a la luz de dos conceptos provenientes de la ?losofía de la biología: la "selección

natural" y la "selección arti?cial". Es posible a?rmar que, a la luz de estos dos conceptos, pueden encontrarse dos

enfoques diferentes del transhumanismo respecto de su pretendido aporte a la humanidad. Por un lado, uno que se

centra en la selección natural, a través de la cual puede buscarse una forma de mejorar la calidad de vida en las

sociedades humanas sin perder de vista la importancia del componente azaroso en la evolución humana y, por otro

lado, uno que se centra en la selección arti?cial, la cual lleva a suponer a la máquina como un arti?cio capaz de

desaclar lo humano de la continuidad de la vida, marcando así una discontinuidad absoluta para con todo lo no-

propiamente humano. A través de este análisis se verá que, aunque ambos enfoques suponen una idea fuerte de

progreso, el más débil en términos argumentativos parece ser el segundo, el cual, paradójicamente, resulta ser el

enfoque más popular en la literatura transhumanista. El problema de dicho punto de vista reside en que, al suponer

la capacidad arti?cial de desanclar las características propiamente humanas (entendidas como características

positivas), de las características no-propiamente humanas (comprendidas como características negativas), se termina

por negar lo humano en sí mismo. Finalmente, aunque centrada en el caso del transhumanismo, esta ponencia

permitirá describir un tipo de reduccionismo, aquí denominado "reduccionismo antropocéntrico", que muestra ser

un supuesto arraigado en el análisis ?losó?co en sentido amplio. El transhumanismo es un enfoque que plantea una encrucijada para los/as ?lósofos/as contemporáneos/as, dado que si bien muchas de las a?rmaciones que sostienen sus

representantes pueden ser leídas con escepticismo y, aún más, con cierta sorna, una vez que se cae

en la cuenta de la vertiginosidad con la que se despliega la tecnología de nuestra era, el límite que

divide la re?exión seria de la especulación arriesgada se vuelve difuso. Por lo que, a pesar de que

algunas ideas transhumanistas rocen el ridículo por su intrepidez, tampoco parece prudente

negarlas sin más, dado que a la luz de los avances ya existentes siempre permanece la duda de que quizás en algún momento de la historia de la humanidad esas conjeturas puedan volverse una

realidad. Es desde este punto ciego contemporáneo de donde emanan los relatos sobre la

inmortalidad, el traspaso de la consciencia de un individuo a un soporte digital o el aumento Actas del XIX Congreso Nacional de Filosofía AFRA507

ilimitado de las capacidades cognitivas. A su vez, quizás sea por esta razón que actualmente es una de las perspectivas más llamativas y más trabajadas en la ?losofía actual.

Ahora bien, una de sus aristas más polémicas es la idea de "progreso" que suelen suponer gran parte de sus representantes, a la cual subyace la pretensión de conseguir un estadio post-

humano superador del actual. Teniendo presente las críticas realizadas a dicha idea (p. ej. Parens,

1998; McKibben, 2003; Sandel, 2007), en esta ponencia expondré algunos problemas éticos y

epistemológicos de la noción transhumanista de progreso a la luz de la crítica contemporánea al

antropocentrismo (Singer, 2002 [1975]; Steiner, 2005; Schae?er, 2007). Antes de ello, en la

primera sección expondré algunas características generales del enfoque transhumanista.

1. Aspectos generales del transhumanismo

El transhumanismo es un fenómeno sumamente heterogéneo. Puede entenderse como un programa y una identidad (Harris, 2007, p. 38) o, incluso, como una ideología y un movimiento

(Cady, 2011, p. 86). De hecho, a nivel teórico tampoco posee un punto de vista común sino que se

compone de múltiples perspectivas de diversos orígenes ?losó?cos. En términos generales, y

siguiendo al ?lósofo Antonio Diéguez, las dos modalidades del enfoque transhumanista son las siguientes:

1- Transhumanismo cultural (también denominado "post-humanismo"): enfoque derivado

de la crítica post-estructuralista al ideal humanista realizada por autores como Foucault, Derrida

y Deleuze, así como por corrientes de pensamiento como el feminismo, los estudios postcoloniales, los estudios culturales, el posmodernismo y el ecologismo radical (Diéguez, 2017, p. 42).

2- Transhumanismo tecnocientí?co: sostiene que a partir de los avances tecnológicos se

podrá dar lugar a un estadio superador de lo humano (Diéguez 2017, p. 44). Esta modalidad se subdivide, a su vez, en: a) Transhumanismo centrado en la inteligencia arti?cial. b) Transhumanismo centrado en la biología y la medicina. En relación con el transhumanismo cultural, una de las principales representantes es Donna

Haraway. Siguiendo la categorización de Diéguez, el pensamiento de Haraway se encuentra

marcado por un enfoque feminista y neomarxista. A su vez, un rasgo fundamental de esta

investigadora es que, más allá de que posee una sólida formación académica en ciencias (en

Actas del XIX Congreso Nacional de Filosofía AFRA508

zoología, particularmente), es sumamente crítica con los abusos del discurso cientí?co (Haraway,

1989), de allí que en sus textos se acerque al estilo de escritura post-moderno.

El camino desarrollado por los transhumanistas tecnocientí?cos es bastante diferente.

Respecto de la línea vinculada a la inteligencia arti?cial, algunos autores representativos son

Marvin Minsky (1986, 2006), Ray Kurzweil (1990, 1999, 2005) o Hans Moravec (1988, 1999). En

relación con la línea dedicada a la biología y la medicina, la disciplina que más ha estimulado el

surgimiento de elucubraciones respecto de un futuro post-humano es la biología sintética

(Diéguez, 2017, p. 112). Uno de los representantes más importantes de esta tendencia es Allen

Buchanan (2008, 2009, 2011).

Aunque los dos tipos de transhumanismo, el cultural y el tecnocientí?co, muestran ser

bastante diferentes, comparten un propósito común: el desafío a los cimientos de la tradición

humanista clásica. En palabras del ?lósofo Antonio Diéguez: Pese a las diferencias entre el transhumanismo cultural y el tecnocientí?co, que han llevado a algunos intérpretes a considerarlos como opuestos en sus ?nes e intereses, subyace una idea común a ambos: la eliminación de las fronteras entre el ser humano y la máquina (y entre lo

real y lo virtual) es considerada como una forma de liberación. La integración con la

máquina, la superación de lo biológico (y lo corporal) en cuanto que factor limitante es el modo ?nal en el que el ser humano puede trascender su condición miserable (...). Aferrarse a una condición humana biológica y culturalmente pre?jada es un empeño absurdo. La genuina

liberación política y espiritual ha de empezar por una liberación de dicha condición. (2017, p.

46)

Ahora bien, dentro de este objetivo común hay una distinción importante. Mientras el

transhumanismo cultural pone el acento sobre todo en, por plantearlo en términos derrideanos,

la deconstrucción de la herencia humanística, el transhumanismo tecnocientí?co lo pone en la

reconstrucción. Es decir, el énfasis de transhumanistas como Kurzweil o Buchanan está puesto en

las potencialidades del biomejoramiento y/o en las de la inteligencia arti?cial para la superación

del ya vetusto humano del pasado.

En la próxima sección introduciré algunos aspectos generales de la crítica ?losó?ca al

antropocentrismo para analizar algunos problemas tras la idea de "progreso" del enfoque transhumanista tecnocientí?co. Actas del XIX Congreso Nacional de Filosofía AFRA509

2. El antropocentrismo subyacente a su noción de "progreso"

A diferencia de la visión no teleológica de la evolución por selección natural, en el discurso

transhumanista tecnocientí?co sí resulta lícito hablar de "más evolucionado" o "menos

evolucionado", dado que en el propósito reconstructivo de este enfoque sí habría una meta

pre?jada: el estadio post-humano. La idea transhumanista tecnocientí?ca de "progreso" estaría determinada por la consecución del estadio post-humano superador y, al mismo tiempo, dicha

?nalidad sería la que determina cierto tipo de normatividad: por un lado, aquello que se adecúe

al ?n transhumanista será valorado positivamente, por otro lado, aquello que no esté de acuerdo

con el ?n pre?jado será valorado negativamente y, por ello, considerado como un aspecto a descartar o eliminar. Por ejemplo, lo post-humano en tanto pívot normativo que permite distinguir entre lo deseable y lo no deseable puede verse en la de?nición que Nick Bostrom hace del

transhumanismo. Según él, consiste en un modo de pensar sobre el futuro basado en la premisa de

que la especie humana, en su forma actual, no representa el ?n de nuestro desarrollo sino, más bien,

un estadio temprano (Bostrom, 2003). Ese "estadio temprano" supone, justamente, una trayectoria hacia una etapa superadora en la cual habrá algunos aspectos de la especie humana actual que serán conservados y otros que serán desechados. Es justamente en este punto donde existen algunos problemas de orden ético y

epistemológico relacionados con el fuerte componente antropocéntrico tras esta noción de

"progreso". A grandes rasgos, por antropocentrismo comprendo aquí una perspectiva que supone una discontinuidad radical entre los seres humanos y el resto de los seres vivos (Schae?er, 2007), que ha demostrado ser perjudicial no sólo para otros seres vivos sino, a largo plazo, para los mismos seres humanos (p. ej. Singer, 2002; Steiner, 2005). El paralelismo entre las dicotomías humano/post-humano y animal/humano realizado por el ?lósofo Michael Hauskeller, permite

efectuar una caracterización sintética del problema. Según Hauskeller, en el transhumanismo:

El humano es representado como el mejor animal (precisamente porque somos menos animal, o trans-animal), sólo en la medida en que el post-humano es representado como el mejor humano (porque es menos animal aún). Lo que el post-humano es en comparación con nosotros, los seres humanos lo somos en comparación con los animales no-humanos. Ellos son concebidos como pre-humanos (en el mismo sentido en que nosotros somos concebidos teleológicamente como pre-posthumanos). Como consecuencia, consideramos la búsqueda del bienestar animal como el contribuir a que se conviertan en algo que ya no sea animal. Lo que es bueno para el animal (sea no-humano o humano) es que desaparezca en tanto animal. Actas del XIX Congreso Nacional de Filosofía AFRA510

La optimización del animal reside en su eliminación; el único animal bueno es un ex-animal. Esto es, en última instancia, lo que busca el mejoramiento animal. (Hauskeller, 2016, p. 103)

Cuando habla de mejoramiento animal (animal enhancement), Hauskeller se re?ere a la

tecnología aplicada a la mejora en la rentabilidad de la explotación de animales domésticos, es

decir, en la modi?cación de estas especies con el ?n de que sean más útiles a la hora de

producirlos y consumirlos en masa. De modo que, siguiendo al ?lósofo, tras el supuesto progreso que se dirige hacia el estadio post-humano superador, existe una escala gradada que va desde lo más a lo menos valorable. Según el punto de vista antropocéntrico, lo animal es menos valorable que lo humano; desde el punto de vista transhumanista, lo humano es menos valorable que lo post-humano. Antropocentrismo y transhumanismo coinciden en esta escala de valoración que es tanto ontológica como moral, dado que al tomar como referencia una meta que permite trazar la vía del progreso -lo post-humano-, aquello que está más alejado posee menos relevancia moral.

A su vez, de esta noción de progreso ontológica y ética, se desprende también un problema

de tipo epistemológico. Nuevamente, la re?exión de Hauskeller resulta adecuada para visibilizar

la cuestión: (...) no hay tal cosa como mejoramiento humano (human enhancement), entendido como un mejoramiento del humano en tanto humano, simplemente porque ser humano no es algo que se pueda hacer bien, mejor o peor. Los seres humanos podemos, por supuesto, ser mejores en muchos sentidos, dependiendo de qué queremos ser, pero no hay algo así como un humano que sea per se mejor, esto es, en tanto humano. De la misma manera, la idea de hacer mejores

animales sólo tiene sentido en el contexto de un conjunto particular de propósitos.

(Hauskeller, 2016, p. 104) La noción misma de human enhancement supone la idea de un telos pre?jado y, tal como lo explicita Hauskeller, un telos que se compone de un conjunto de propósitos vagamente planteados, velados detrás de un concepto englobador igualmente vago, y que generalmente se imponen como autoevidentes. Es decir, desde la idea de progreso transhumanista parece no quedar dudas de que las nuevas tecnologías del enhancement, a pesar de que las re?exiones sobre los ?nes que se buscan generalmente no vayan mucho más allá de una referencia mítica a lo "post-humano", llevarán a la humanidad hacia un mejor estadio. El problema principal es, justamente, el fuerte componente antropocéntrico de esta idea,

dado que a pesar de lo mucho que se ha investigado sobre las consecuencias negativas del

antropocentrismo, el transhumanismo (o al menos algunas perspectivas transhumanistas) Actas del XIX Congreso Nacional de Filosofía AFRA511

muestra no sólo ser indiferente al problema, sino que parece conservar la visión antropocéntrica

en el núcleo de su principio rector: lo post-humano. Es decir, en de?nitiva, el estadio post-

humano deseado por el transhumanismo tecnocientí?co muestra ser más una hiperbolización del antropocentrismo que la búsqueda de su superación.

Conclusiones

Habiendo desarrollado algunas características generales de la noción de progreso según el

transhumanismo, así como también explicitado algunos de los aspectos problemáticos de la

visión antropocéntrica que subyace a dicha noción, es posible arriesgar una hipótesis: en tanto en

cuanto los enfoques transhumanistas posean en su núcleo una fuerte carga normativa según la cual lo animal es menos valioso que lo humano y que lo humano es menos valioso que lo post-

humano, esta línea de investigación ?losó?ca continuará acarreando en su seno teórico

problemas de orden ético y epistemológico. Restará para próximos desarrollos ahondar en estos

obstáculos, así como también proponer posibles soluciones.

Referencias bibliográ?cas

Bostrom, N. (2003). Tranhumanism FAQ: A General Introduction, version 2.1, www.nickbostrom.com Buchanan, A. (2008). Enhancement and the ethics of development. Kennedy Institute of Ethics

Journal 18 (1), p 1-34.

Buchanan, A. (2009). Human nature and enhancement. Bioethics 23 (3), p. 141-150. Buchanan, A. (2011). Better than Human. ?e promise and Perils of Enhancing Ourselves.

Oxford University Press.

Cady, L. (2011). Religion and the Technowonderland of Transhumanism. En H. Tirosh- Samuelson & K. Mossman (Eds.), Building better humans? Refocusing the debate on transhumanism. Peter Lang.

Diéguez, A. (2017). Transhumanismo. Herder.

Haraway, D. (1989). Primate Visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science.

Routledge.

Harris, J. (2007). Enhancing Evolution: ?e Ethical Case for Making Better People. Princeton

University Press.

Hauskeller, M. (2016). Mythologies of Transhumanism. Palgrave Macmillan. Kurzweil, R. (1990). ?e Age of Intelligent Machines. Cambridge, MIT Press, 1990. Kurzweil, R. (1999). ?e Age of Spiritual Machines: When Computers Exceed Human

Intelligence. Viking.

Actas del XIX Congreso Nacional de Filosofía AFRA512 Kurzweil, R. (2005). ?e Singularity Is Near: When Humans Transcend Biology. Viking. McKibben, B. (2003). Enough: Staying Human in an Engineered Age. Henry Holt & Co. Minsky, M. (2006). ?e Emotion Machine: Commonsense ?inking, Arti?cial Intelligence, and the Future of the Human Mind. Simon & Schuster. Minsky, M. (1986). ?e Society of Mind. Simon and Schuster. Moravec, H. (1988). Mind Children: ?e Future of Robot and Human Intelligence. Harvard

University Press.

Moravec, H. (1999). Robot: Mere Machine to Transcendent Mind. Oxford University Press. More, M. (2013). ?e Philosophy of Transhumanism. En M. More & N. Vita-More (Eds.), ?e

Transhumanist Reader. Wiley-Blackwell.

Parens, E. (1998). Is better always good? ?e enhancement Project. En E. Parens (Ed.), Enhancing Human Traits: Ethical and Social Implication (págs. 1-28), Georgetown

University Press.

Sandel, Michael. (2007). ?e Case against Perfection: Ethics in the Age of Genetic Engineering. Cambridge, ?e Belknap Press of Harvard University Press. Schae?er, J.-M. (2009). El ?n de la excepción humana. Buenos Aires, Fondo de Cultura

Económica.

Singer, P. (2002 [1975]). Animal Liberation. New York, Harper Collins. Steiner, G. (2005). Anthropocentrism and Its Discontents. Pittsburgh, University of Pittsburgh

Press.

Actas del XIX Congreso Nacional de Filosofía AFRA513quotesdbs_dbs33.pdfusesText_39
[PDF] calendrier saints catholique

[PDF] calendrier fete prenom

[PDF] ancien calendrier français

[PDF] les saints et leur signification

[PDF] saint alain 16 juillet

[PDF] calendrier des saints 2017

[PDF] liste des saints de l'église catholique

[PDF] calendrier julien

[PDF] mairie de balma recrutement

[PDF] saint loubes fete de la musique

[PDF] saint-loubès france évènements ? venir

[PDF] saint loubes mairie

[PDF] fete a saint loubes

[PDF] saint loubes évènements ? venir

[PDF] fete saint michel etampes 2017