[PDF] Orwell, George - Nineteen eighty-four -bilingüe [pdf] - Telecom

documentsPDF



Previous PDF Next PDF





1984 - Williamsburg-James City County Public Schools

2001 · Cité 6509 fois — Edición electrónica de Utopía (solo en español) Otras ediciones electrónicas ( pero basadas en la 



1984 - Philosophiacl

losophia cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS - 1 - 1984 GEORGE ORWELL Edición 



George Orwell 1984 - Portal Académico CCH

amente era 1984), Oceanía estaba en guerra con Eurasia y era aliada de Asia Oriental En español acabarían en la misma letra o seguirían como los verbos regulares, ejemplo: 



Texto completo (pdf) - Dialnet

2000 — Zamiatin a quien Orwell siempre admiró y es un claro precursor de 1984 2 Para una discusión más 





El idioma de 1984 Un estudio comparativo de dos

2018 — corpus que recogiera cada término en inglés junto con sus traducciones al español El último 





La sátira de George Orwell ante la censura española - CORE

Cité 16 fois — cuenta que el estado español llevaba a cabo un estricto control de todas las actuaciones de editores En efecto, en 1952, Destino publica 1984, traducida por Rafael Vázquez Zamora



[PDF] 1984 pdf français

[PDF] 1984 pdf free

[PDF] 1984 shmoop

[PDF] 1984 sparknotes

[PDF] 1987 france

[PDF] 1987 tunisie vs algerie 1987

[PDF] 1989 france

[PDF] 1989 france stamp

[PDF] 1989 maths for business class middlesex

[PDF] 1990 ford mustang gt 5.0 svt cobra

[PDF] 1993 ford mustang 5.0 svt cobra r

[PDF] 1er annee bac svt maroc

[PDF] 1er bac sciences maths maroc

[PDF] 1er cycle universitaire maroc

[PDF] 1er devoir 2am 1er trimestre

George Orwell 1 9 8 4

1

GEORGE ORWELL

1984
This site is full of FREE ebooks - Project Gutenberg of Australia Title: Nineteen eighty-four Author: George Orwell (pseudonym of Eric Blair) (1903-1950) * A Project Gutenberg of Australia eBook * eBook No.: 0100021.txt

Language: English

Date first posted: August 2001

Date most recently updated: August 2001

Project Gutenberg of Australia eBooks are created from printed editions which are in the public domain in Australia,

unless a copyright notice is included. We do NOT keep any eBooks in compliance with a particular paper edition.

Copyright laws are changing all over the world. Be sure to check the copyright laws for your country before

downloading or redistributing this file.

This eBook is made available at no cost and with almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away

or re-use it under the terms of the Project Gutenberg of Australia License which may be viewed online at

http://gutenberg.net.au/licence.html To contact Project Gutenberg of Australia go to http://gutenberg.net.au

Title: Nineteen eighty-four

Author: George Orwell (pseudonym of Eric Blair) (1903-1950) 1984

George Orwell

Título original: 1984

Traducción: Rafael Vázquez Zamora

© 1948 by George Orwell

© 1980 Salvat Editores S.A.

Edición electrónica de Utopía (solo en español) Otras ediciones electrónicas (pero basadas en la misma aquí seguida):

George Orwell 1 9 8 4

2

1984, de George Orwell

Juan Manuel Santiago

Resumen

1984 es la antiutopía o distopía más célebre de todas cuantas

fueron escritas durante la primera mitad del siglo XX. En ella, Orwell presenta un futuro en el que una dictadura totalitaria interfiere hasta tal punto en la vida privada de los ciudadanos que resulta imposible escapar a su control. La odisea de Winston Smith en un Londres dominado por el Gran Hermano y el partido único se puede interpretar como una crítica de toda dictadura, aunque en las analogías con el comunismo estalinista resultan evidentes, dada la trayectoria vital del autor. La novela cobra nueva vigencia en la sociedad actual, en la que el control a los ciudadanos, coercitivo o no, se halla más perfeccionado que en ningún otro momento de la historia de la Humanidad. Por último, veremos la influencia de la obra en la cultura del siglo XX, tanto en su vertiente literaria como en la cinematográfica.

1. Objetivo e intenciones

Este texto se corresponde con el de la conferencia impartida durante la Feria del Libro de Cádiz

de 2003, en el marco de la Jornadas de la Ciencia-Ficción organizada por el Ayuntamiento y

coordinadas por Luis G. Prado, así como en la HispaCon Xatafi 2003. Al confeccionar el programa

de actos de los encuentros de Cádiz nos pareció prioritario referirnos a esta obra, por cuanto que se

trata de una de las novelas de ciencia-ficción más conocidas por el gran público, al mismo tiempo

que una de las que, pese al transcurso del tiempo, conserva mayor vigencia. ¿Quién no ha oído

expresiones como "El Gran Hermano te vigila", referidas al control omnímodo que el aparato

estatal ejerce sobre el ciudadano, o "La guerra es la paz", expresión máxima de la manipulación

informativa? Para bien o para mal, el futuro trazado por George Orwell en su novela nos alcanzó tiempo ha y, pese a algunas diferencias notables (a saber, vivimos en democracia y no todo el

control se ejerce de manera coercitiva: existen métodos más sutiles que los descritos en 1984), en

líneas generales se trata de una novela cuyo mensaje permanece completamente vigente. Similares motivaciones nos llevaron a repetir la conferencia en el marco de unos encuentros más especializados como son las HispaCones. En todo caso, el texto que vais a leer a continuación se corresponde con el de ambas conferencias.

2. Biografía de George Orwell

Para entender 1984 tenemos que conocer la vida de George Orwell. Nacido en 1903 en Montihari (India), Eric Arthur Blair es hijo de un funcionario del gobierno imperial. Es enviado a

Inglaterra, donde su madre, de origen anglofrancés, le mete el gusanillo de la lectura y le alienta en

sus pinitos literarios: a la edad de cinco años compone un poema del que más tarde renegaría,

aduciendo que se trataba de una copia del "Tigre, tigre" de William Blake. Tras su paso por la escuela de St. Cyprien obtiene una beca para estudiar en el colegio de Eton, en el que Aldous Huxley fue su profesor de francés durante un curso. Su origen humilde le granjea problemas en

ambos centros, siempre en el punto de mira de sus compañeros más clasistas: es su primer contacto

con la lucha de clases. Renuncia a seguir estudios universitarios y en 1922 se enrola en la Policía

Imperial, a la que sirve en Birmania durante cinco años. Allí observa auténticas atrocidades por

George Orwell 1 9 8 4

3

parte de sus compañeros de armas, lo cual lo lleva a afirmar: "Cuando el hombre blanco se

convierte en tirano, destruye su propia libertad". Su renuncia a la Policía Imperial va acompañada por otra doble renuncia: a su nombre (a partir

de ahora será conocido por el seudónimo George Orwell; George, por San Jorge, patrón de

Inglaterra; Orwell, por un río que conoció en su infancia) y a su clase social: pasa una década al

borde de la indigencia, alternando la escritura con la vida entre las clases más humildes. Fruto de

esta experiencia es su primer libro, Sin blanca en París y Londres (1933). La paulatina adquisición de conciencia social, que lo ha llevado a franquear las fronteras de una

vida cómoda entre las fuerzas de ocupación imperiales para sumirse en la pobreza, da paso a una

nueva etapa en la que Orwell ejerce el periodismo de denuncia. Hasta ahora, Orwell ha vivido la

situación de las clases inferiores; a partir de ahora, consagra su tiempo a explicar y divulgar esta

situación. Su nuevo objetivo son los mineros y obreros desempleados de una región industrial

atrasada. Al término del libro, El camino de Wigan Pier (1936), Orwell radicaliza su discurso. Ha descubierto el socialismo. No obstante, la dictadura del proletariado propugnada por el comunismo estalinista lo inquieta: no deja de ser una dictadura. Tras contraer matrimonio con Eileen O"Shaughnessy, viaja a España. El libro resultante,

Homenaje a Cataluña (1938), su obra maestra según este conferenciante, va un paso más allá en su

discurso. Orwell viaja como periodista pero se afilia a una milicia del POUM, el Partido Obrero de

Unificación Marxista de Andreu Nin y Joaquín Maurín, de raíz trotskista. Es testigo de una serie de

hechos que trastornan sus convicciones ideológicas. La experiencia de la autogestión colectivizadora en el frente aragonés, en un codo a codo entre trotskistas y anarquistas (con el

recurrente "Mañana tomamos el café en Huesca", en alusión al objetivo militar que se pretendía

conquistar), contrasta con los sucesos que presencia en mayo de 1937 en Barcelona. Herido en el frente, Orwell regresa a Barcelona. Durante su convalecencia, presencia un conato de guerra civil

dentro de la guerra civil. Los enfrentamientos armados entre el ejército regular republicano (bien

equipado por la Unión Soviética) y las milicias anarquista-trotskistas dan lugar a una auténtica

purga a la manera de las soviéticas, y conllevan el desarme de las milicias. Las convicciones de

Orwell sufren un duro revés. El comunismo ortodoxo, según él, es otra forma de dictadura

equiparable al nazismo, dos caras de una misma moneda que no hacen sino despojar a las clases

trabajadoras. La manipulación informativa y propagandística puede obviar los hechos de Barcelona

como si no hubiesen existido. Nada diferencia al capitalismo del fascismo del estalinismo. Orwell ya maneja los dos puntos centrales de 1984. La II Guerra Mundial termina de ofrecernos un cuadro cabal de las inquietudes político-literarias de Orwell. Durante el conflicto es miembro de la Home Guard, colabora en la BBC y es director

literario del periódico Tribune. Es, pues, un personaje de relieve en la vida cultural británica.

Mientras Londres padece los bombardeos de las V-2, Orwell escribe Rebelión en la granja (1945).

Tras aquella en apariencia inofensiva fábula acerca de unos animales que despojan al propietario de

una granja y se lanzan a la autogesión de la misma se puede adivinar la parodia definitiva del comunismo estalinista. El cerdo Mayor es un trasunto de Lenin, que antes de morir marca las pautas a seguir hacia la definitiva liberación del yugo de los humanos (el capitalismo). Sus herederos,

Napoleón (Stalin, evidentemente) y Snowball (Trotski), terminarán enfrentados por el control de la

granja. Esta fábula muestra la progresiva degradación de los ideales revolucionarios, el

linchamiento público de la memoria del cerdo traidor (Snowball), la instauración de la dictadura

más opresiva, la implantación de eslóganes a cuál más surrealista (se pasa del "Cuatro patas sí, dos

pies no" identificativo de la clase animal al "Cuatro patas sí, dos pies mejor" con el que se advierte

el alejamiento definitivo de los principios revolucionarios por parte de la clase dirigente) y el

resentimiento de Orwell contra un comunismo traidor de sus propios ideales. Aunque Bernard Crick

opina que la fecha de escritura data de 1945 y que en todo caso su publicación se demoró debido a

la escasez de papel, la tradición afirma que Orwell concluyó el libro en torno a finales de 1943, pero

tuvo que moverlo durante más de un año, de editor en editor, sorteando una especie de censura

editorial: nadie estaba dispuesto a publicar un libro que era un ataque frontal a la Unión Soviética,

en un momento en el que la Unión Soviética resultaba la mayor y mejor garantía de triunfo en la

George Orwell 1 9 8 4

4

guerra frente al fascismo internacional. "Cualquier crítica seria al régimen soviético, cualquier

revelación de hechos que el gobierno ruso prefiera mantener ocultos, no saldrá a la luz", escribe

Orwell en su ensayo "La libertad de prensa". "Vemos, paradójicamente, que no se permite criticar al

gobierno soviético, mientras se es libre de hacerlo con el nuestro. Será raro que alguien pueda

publicar un ataque contra Stalin, pero es muy socorrido atacar a Churchill desde cualquier clase de libro o periódico."

Éste es el Orwell que, desencantado definitivamente con la clase política británica (más celosa,

según él, de defender a los comunistas soviéticos que a sus propios políticos), con la censura

ejercida por los medios de comunicación (hecho que le lleva a dimitir de la BBC), con la vida misma (su mujer fallece en 1945), con su propia salud (sus problemas de tuberculosis se acentúan,

postrándolo en hospitales), acomete su obra más conocida, su testamento literario, la novela que ha

marcado el devenir de la literatura fantástica de carácter político en la segunda mitad del siglo XX

y, por qué no, el devenir de la propia Humanidad: 1984. Tras su publicación en 1949, Orwell entra

en estado terminal. Fallece el 21 de enero de 1950, recién desposado con Sonia Brownel. Orwell ya había dicho cuanto tenía que decir.

3. 1984, la novela

3.1 Utopía y distopía

Ante la pregunta "¿Qué es 1984?", la respuesta más evidente es: la distopía más célebre de cuantas han sido escritas. Ahora bien, ¿qué es una distopía? Antes de proseguir con la exposición hemos de hacer un paréntesis y definir el término. También conocida como antiutopía, una distopía es lo opuesto a una utopía. Esta definición, facilona si se quiere, sólo puede ser entendida si definimos utopía. Tomo prestadas ambas definiciones de la obra colectiva Las cien mejores novelas de ciencia ficción del siglo XX, coordinada por Julián

Díez:

"Utopía. Obra que describe un futuro estado feliz de la humanidad, en el que cada persona tiene satisfechas sus necesidades y existe un gobierno benévolo que provee de todo lo necesario (o bien el gobierno ha desaparecido absolutamente, tras resultar innecesario). El nombre procede de la obra homónima de Tomás Moro (que viene del griego u topos, ningún lugar)." "Distopía. Por contraposición a "utopía», obra en la que se describe una sociedad opresiva y cerrada sobre sí misma, generalmente bajo el control de un gobierno autoritario, pero que es presentada a los ciudadanos de a pie como una utopía."

En resumen: la utopía es el mejor de los mundos, la libertad definitiva y absoluta, el sueño de

todo ciudadano hecho realidad. La distopía es el peor de los mundos, la sumisión definitiva y

absoluta, el sueño de todo gobernante hecho realidad, y será tanto más efectiva cuanto mayor grado

de satisfacción produzca en el ciudadano. Es lo que Sam J. Lundwall define en su Historia de la ciencia ficción como "la pesadilla con aire acondicionado". Las utopías arrancan con la obra ya citada de Tomás Moro (1516). Concebidas en un principio

como obras de carácter cuasi teórico político en las que se ofrecía luz y guía al benévolo

gobernante, conforme avanza el tiempo empiezan a adquirir mayores matices. La posibilidad de

plasmar el pensamiento utópico en una organización política real nos lleva a varios intentos de

George Orwell 1 9 8 4

5

comunidades, las más destacadas de ellas las reducciones jesuíticas del Paraguay del siglo XVIII y

los falansterios de los socialistas utópicos franceses del siglo XIX, que no dejan de ser tentativas

aisladas abocadas al fracaso. La publicación del Leviatán de Thomas Hobbes en 1651 constituye la

primera advertencia seria de que la utopía definitiva, en caso de alcanzarse, ha de contar con la naturaleza intrínsecamente rapaz de la especie humana. Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift

(1726) introducen el elemento satírico en la tradición utópica. Finalmente, la doble revolución

industrial y liberal que conforma nuestra sociedad occidental presente no hace sino recordarnos que

la utopía, entendida bajo la definición anteriormente expuesta, es inalcanzable para todos: siempre

habrá clases. Salvo contadas excepciones (el socialismo fabiano de H.G. Wells o el socialismo

determinista de Jack London), las utopías se van separando de la teoría política, para pasar a ser

coto casi exclusivo de la creación literaria. Ahora bien, la literatura también sufre un cambio como consecuencia de la doble revolución industrial y liberal. De acuerdo con Brian Aldiss, la publicación en 1818 de Frankenstein o El moderno Prometeo de Mary Shelley marca el comienzo del género literario conocido como ciencia-

ficción. El nacimiento del género como tal es objeto de una controversia permanente, cuyos

pormenores no viene al caso comentar aquí. Sea cual sea el origen de la ciencia-ficción (el

Frankenstein de Mary Shelley, 1818; La máquina del tiempo de H.G. Wells, 1895; la edición del

primer número de la revista Amazing Stories en 1926), el caso es que las utopías van poco a poco

acercándose a él. Durante el siglo XIX, la literatura utópica aún recurre al recurso tradicional

inaugurado por Tomás Moro: el viaje fantástico a territorios lejanos, en los que poder desarrollar sin

complejos el modelo político propuesto. Ecos de esta concepción se perciben en una de las obras

maestras de la literatura utópica, Erewhon de Samuel Butler (1872). La tierra de Erewhon (que no

es sino nowhere puesto del revés, es decir, "ningún lugar", es decir "utopía") nos muestra algunos

quotesdbs_dbs5.pdfusesText_9