[PDF] [PDF] Estructura e Instructivo Proyecto de Investigación - FCA-UTA

Eco Nora Fernández, Econ Nelson Lascano, Dra Mayra Bedoya, Ing Cristina Manzano ESTRUCTURA DEL INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN



Previous PDF Next PDF





[PDF] ESTRUCTURA EL PROYECTO DE INVESTIGACION

ESTRUCTURA EL PROYECTO DE INVESTIGACION Carátula Índice 1 DATOS GENERALES 1 1 Titulo(debe traducir las relaciones a investigar) 1 2



[PDF] ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - USMP

Instituto de Investigación ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PORTADA INDICE CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



[PDF] ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1 - Uleam

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1 Portada y contraportada: Estarán los siguientes datos • Institución y organismo por el cual se realiza 



[PDF] La elaboración del proyecto de investigación - Biblioteca Virtual

Comenzar a describir con precisión al objeto, sus conceptos fundamentales y las relaciones que se observan entre él y el contexto d Elaboración de la estructura  



[PDF] ESTRUCTURA BÁSICA PARA ELABORAR UN PROYECTO FINAL

PROTOCOLO DE TESIS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS investigación se encuentra en la introducción, la metodología, los resultados, las



[PDF] LINEAMIENTO ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS PARA

El problema de investigación, según su alcance y naturaleza, debe ser explícitamente vinculado (en términos explicativos o correlacionales) con los aspectos con 



[PDF] Estructura e Instructivo Proyecto de Investigación - FCA-UTA

Eco Nora Fernández, Econ Nelson Lascano, Dra Mayra Bedoya, Ing Cristina Manzano ESTRUCTURA DEL INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN



[PDF] el proyecto de investigacion - Universidad de San Buenaventura Cali

MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 13 Estructura de aprendizaje de la serie La serie APRENDER A INVESTIGAR consta de los siguientes 



[PDF] ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA LÍDER PERUANA I TÍTULO II RESUMEN DEL PROYECTO

[PDF] Banco General, SA y Subsidiarias Manual de Gobierno Corporativo 0

[PDF] ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

[PDF] Anestésicos Locales

[PDF] tema 1 introducción a la psicología - RUA - Universidad de Alicante

[PDF] Historia de la Psicología - academicouprmedu

[PDF] Estructuralismo - Funcionalismo - adrianaboteroochoa

[PDF] El estructural funcionalismo - WordPresscom

[PDF] Llegó el Día de Pentecostés - Facultad de Teología SEUT

[PDF] TOMO 3 - Repositorio de la PUCP

[PDF] Tomo IV - Repositorio de la PUCP

[PDF] TOMO 5 - Repositorio de la PUCP

[PDF] Rol de la mujer en la gran empresa - UDD

[PDF] das eszett kommt endlich groß heraus - Typografieinfo

[PDF] Diacritic Codes for HTMLpages - KD Did It Edits

[PDF] Et avant la France - mediaeduscoleducationfr - Ministère de l

[PDF] Estructura e Instructivo Proyecto de Investigación - FCA-UTA

Página 1 de 13

Propuesta acordada en la reunión mantenida el viernes 6 de abril de 2018, con los siguientes participantes: DR. Tatiana Valle, Dr.

LIlián Morales, Dr. Edisson Coba, Dr. Marcelo Mantilla, Dr. Tito Mayorga, Dra. Mary Cruz, Eco Mery Ruiz, Lic. Diomedes Palacios,

Eco. Nora Fernández, Econ. Nelson Lascano, Dra. Mayra Bedoya, Ing. Cristina Manzano. ESTRUCTURA DEL INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

A. PÁGINAS PRELIMINARES

Página de título o portada del trabajo de titulación (igual información de pasta)

Página de aprobación del tutor

Página de autoría del trabajo de titulación

Página de aprobación del tribunal de grado

Página de dedicatoria (opcional)

Página de agradecimiento (opcional)

Índice general de contenidos

Índice de tablas y figuras

Resumen ejecutivo/Abstract /summary/Palabras clave) (máx. 1 página)

B. CONTENIDOS

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación

1.1.1 Justificación teórica

1.1.2 Justificación metodológica (viabilidad)

1.1.3 Justificación práctica

1.1.4 Formulación del problema de investigación

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivos General

1.2.2. Objetivos Específicos

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Revisión de Literatura

2.1.1 Antecedentes investigativos

2.1.2 Fundamentos teóricos

2.2 Hipótesis (opcional) y/o preguntas de investigación

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Recolección de la Información

3.2 Tratamiento de la Información

3.3 Operacionalización de las variables

Página 2 de 13

Propuesta acordada en la reunión mantenida el viernes 6 de abril de 2018, con los siguientes participantes: DR. Tatiana Valle, Dr.

LIlián Morales, Dr. Edisson Coba, Dr. Marcelo Mantilla, Dr. Tito Mayorga, Dra. Mary Cruz, Eco Mery Ruiz, Lic. Diomedes Palacios,

Eco. Nora Fernández, Econ. Nelson Lascano, Dra. Mayra Bedoya, Ing. Cristina Manzano.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Resultados y discusión

4.2 Verificación de la hipótesis o fundamentación de las preguntas de investigación

4.3 Limitaciones del estudio

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

C. MATERIAL DE REFERENCIA

Referencias bibliográficas

Anexos

Página 3 de 13

Propuesta acordada en la reunión mantenida el viernes 6 de abril de 2018, con los siguientes participantes: DR. Tatiana Valle, Dr.

LIlián Morales, Dr. Edisson Coba, Dr. Marcelo Mantilla, Dr. Tito Mayorga, Dra. Mary Cruz, Eco Mery Ruiz, Lic. Diomedes Palacios,

Eco. Nora Fernández, Econ. Nelson Lascano, Dra. Mayra Bedoya, Ing. Cristina Manzano.

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL

INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación

1.1.1 Justificación teórica

La justificación de la investigación indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante. Es decir, que se debe redactar la motivación que originó el estudio que puede ser la descripción del problema de investigación considerando que un problema de investigación no solo se origina de situaciones negativas, este también puede surgir de hechos positivos. El problema de investigación debe estar apoyado en la descripción de antecedentes, teorías, postulados y corrientes, que sustentan el estudio (citas ajustadas a las normas

APA 6ta Edición).

1.1.2 Justificación metodológica (viabilidad)

Se debe describir la disponibilidad de recursos, acceso a la información, si se dispone de una población claramente identificada, autorizaciones necesarias, apoyo de instituciones, etc., para que el trabajo de investigación sea efectivo. Si el trabajo forma parte de un grupo de investigación o de un proyecto de investigación en particular, se debe hacer mención en este apartado.

1.1.3 Justificación práctica

Se debe describir la importancia y el aporte al entorno social y del perfil profesional

1.1.4 Formulación del problema de investigación

Planteamiento de interrogantes que puede ser una o varias dependiendo del alcance de la investigación

1.2 Objetivos

Son los resultados que se espera alcanzar luego de haber realizado el estudio.

1.2.1 Objetivos General

Incluir verbos que denoten acción investigativa. (evitar verbos como: conocer y estudiar)

Página 4 de 13

Propuesta acordada en la reunión mantenida el viernes 6 de abril de 2018, con los siguientes participantes: DR. Tatiana Valle, Dr.

LIlián Morales, Dr. Edisson Coba, Dr. Marcelo Mantilla, Dr. Tito Mayorga, Dra. Mary Cruz, Eco Mery Ruiz, Lic. Diomedes Palacios,

Eco. Nora Fernández, Econ. Nelson Lascano, Dra. Mayra Bedoya, Ing. Cristina Manzano.

Responde a la pregunta de investigación.

(Revisar taxonomía de Bloom)

1.2.2 Objetivos Específicos

Todos los objetivos deben ser medibles, cuantificables y verificables en el desarrollo de la investigación. Los objetivos específicos pueden ser mínimo 2 y máximo 5. Los docentes: tutor y calificador, validarán en el informe final el cumplimiento de cada objetivo planteado.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Revisión de Literatura

2.1.1 Antecedentes investigativos

Revisión bibliográfica de los estudios anteriores realizados sobre la problemática

investigada, se debe usar preferentemente, artículos científicos. La redacción se hará de

manera cronológica del más antiguo al más actual. Considere los resultados y conclusiones más relevantes de dichos estudios. Este apartado consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de investigación. (Citas ajustadas a las normas

APA 6ta Edición).

2.1.2 Fundamentos teóricos

El investigador queda en libertad de estructurar un índice jerárquico de temas y subtemas a incluirse en función de la o las variables en estudio. La redacción debe incluir los juicios de valor del investigador en función a los aportes de la literatura científica consultada. Puede incluirse algunas definiciones de variables que el investigador considere oportuna y necesarias para el sustento teórico de la investigación. Pero se debe evitar un excesivo listado de definiciones o simples conceptos de palabras que no incluyan un juicio crítico. Se recomienda evitar el abuso de citas textuales, e incluir citas parafraseadas o indirectas.

2.2 Hipótesis (opcional) y/o preguntas de investigación

Página 5 de 13

Propuesta acordada en la reunión mantenida el viernes 6 de abril de 2018, con los siguientes participantes: DR. Tatiana Valle, Dr.

LIlián Morales, Dr. Edisson Coba, Dr. Marcelo Mantilla, Dr. Tito Mayorga, Dra. Mary Cruz, Eco Mery Ruiz, Lic. Diomedes Palacios,

Eco. Nora Fernández, Econ. Nelson Lascano, Dra. Mayra Bedoya, Ing. Cristina Manzano. No todas las investigaciones plantean hipótesis. El hecho de que se formule o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance serғ correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho. En caso de no proponer una hipótesis, el trabajo se guía por los objetivos y preguntas de investigación establecidas en la formulación del problema del Capítulo I. No toda hipótesis debe ser verificada utilizando estadística inferencial. La hipótesis puede ser sustentada en función de la discusión teórica, o triangulando la información de manera categórica. En caso de disponer de información numérica, puede apoyarse en la estadística descriptiva para sustentar la hipótesis. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en s. Al formularlas, el investigador no estғ totalmente seguro de que vayan a comprobarse. Entonces, no necesariamente la hipótesis de investigación (hipótesis alterna) debe ser aceptada y por ende rechazar la hipótesis nula.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Recolección de la Información

En este apartado se debe describir de forma detallada la forma de cómo se obtuvo la información, evitando transcribir conceptualizaciones y definiciones. En esta sección se debe describir respondiendo a las siguientes preguntas: a) ¿En dónde se localizaron tales fuentes (datos)? b) Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable definir con precisión. Es por lo que en esta sección debe contener una descripción de:

La población, muestra y unidad de análisis

Descripción de cuál fue la población de estudio y si se utilizó fórmulas para el cálculo de

la muestra.

Fuentes Primarias y Secundarias

Redacción en función a la respuesta de la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las fuentes de donde se obtuvieron los datos? Es decir, los datos fueron proporcionados por personas, se producirán de observaciones o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera.

Página 6 de 13

Propuesta acordada en la reunión mantenida el viernes 6 de abril de 2018, con los siguientes participantes: DR. Tatiana Valle, Dr.

LIlián Morales, Dr. Edisson Coba, Dr. Marcelo Mantilla, Dr. Tito Mayorga, Dra. Mary Cruz, Eco Mery Ruiz, Lic. Diomedes Palacios,

Eco. Nora Fernández, Econ. Nelson Lascano, Dra. Mayra Bedoya, Ing. Cristina Manzano. Instrumentos y métodos para recolectar información. Redacción en función a la respuesta de las siguientes preguntas. ¿A través de qu medio o método se recolectaron los datos? Esta fase implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que se utilizaron en la recolección de los datos.

Instrumentos:

Cuestionario

Guion de Entrevistas; dependerá del tipo de entrevista:

Estructurada

No estructurada

Semi-estructurada

Focalizada (focus group)

Ficha de observación

Ficha de análisis de documentos

Lista de cotejo o de verificación (check-list)

Diario de campo

Test Confiabilidad y validez de los instrumentos de investigación utilizados La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. Para ello se puede citar instrumentos ya utilizados en investigaciones previas y que tienen confianza por su uso en otros contextos. Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un coeficiente son: Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest)

Método de formas alternativas o paralelas

Método de mitades partidas (split-halves) y

Medidas de consistencia interna (en cuestionarios se suele utilizar el Coeficiente de Alpha de Cronbach para ítems continuos (Escala Likert) y el coeficiente de

Kuder Richardson para ítems dicotómicos)

La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. En esta sección se debe responder a las siguientes preguntas:

Página 7 de 13

Propuesta acordada en la reunión mantenida el viernes 6 de abril de 2018, con los siguientes participantes: DR. Tatiana Valle, Dr.

LIlián Morales, Dr. Edisson Coba, Dr. Marcelo Mantilla, Dr. Tito Mayorga, Dra. Mary Cruz, Eco Mery Ruiz, Lic. Diomedes Palacios,

Eco. Nora Fernández, Econ. Nelson Lascano, Dra. Mayra Bedoya, Ing. Cristina Manzano. ¿El instrumento mide adecuadamente las principales dimensiones de la variable en cuestión? ¿En qu grado el instrumento, comparado con otros criterios externos, mide lo mismo? ¿Qu tan cercanamente las puntuaciones del instrumento se relacionan con otro(s) resultado(s) sobre el mismo concepto? La validez de constructo suele determinarse mediante procedimientos de análisis estadístico multivariado:

Correlaciones

Análisis de factores o análisis factorial

Análisis discriminante

Regresiones múltiples

Regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS)

3.2 Tratamiento de la Información

Dependiendo del tipo de estudio y su alcance se debe describir en estudios cuantitativos los siguientes tratamientos de información. a) Estudios descriptivos: Caracterización y descriptivos de una variable Promedios, medianas, desviación estándar, moda

Tablas de frecuencias

Histogramas

Diagramas de barras

b) Estudios correlacionales: Asociar o correlacionar dos variables (no necesariamente se determina su causalidad). Dependiendo las variables del estudio se podrá utilizar: Variables numéricas: t-student 1 muestra, t-student muestras independientes, t-student muestras relacionadas, r de Pearson. Variables categóricas nominales: chi cuadrado, Coeficiente de

Contingencia, V de Cramer

Variables categóricas ordinales: U de Man- Whitney para 2 muestras independientes, kruskal wallis para k muestras relacionadas, Gamma, Tau b de Kendall, Spearman, wilcoxon para 2 muestras relacionadas,

Friedman para k muestras relacionadas

c) Estudios explicativos: Se determinan la causalidad con una o más variables dependientes y una o más variables independientes. Dependiendo las variables del estudio se podrá utilizar:

Página 8 de 13

Propuesta acordada en la reunión mantenida el viernes 6 de abril de 2018, con los siguientes participantes: DR. Tatiana Valle, Dr.

LIlián Morales, Dr. Edisson Coba, Dr. Marcelo Mantilla, Dr. Tito Mayorga, Dra. Mary Cruz, Eco Mery Ruiz, Lic. Diomedes Palacios,

Eco. Nora Fernández, Econ. Nelson Lascano, Dra. Mayra Bedoya, Ing. Cristina Manzano. Variables numéricas: Regresión lineal y no lineal, ANOVA, MANOVA, ANCOVA, análisis univariante, análisis multivariante, análisis factorial, medidas repetidas, redes neuronales, árboles de decisión. Variables categóricas nominales: logística binaria, árboles de decisión Variables categóricas ordinales: logística ordinal, probit, análisis de correspondencia, árboles de decisión, regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS)

Ver anexo al final del instructivo.

3.3 Operacionalización de las variables

Incluir la matriz de operacionalización de la o las variables detalladas en: Concepto, Dimensiones o Categoría, Indicadores, Ítems, Técnica e Instrumentos.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Resultados y discusión

Tres aspectos son importantes en la presentación de los resultados por medio del reporte: a) La descripción narrativa b) El soporte de las categorías (con ejemplos) y c) Los elementos gráficos La narración describe los resultados y debe ser una interpretación fundamentada de los datos presentados en tabla o gráfico, nunca los dos a la vez. A su vez esta descripción

debe incluir una discusión con la literatura científica, ya citada en el capítulo II. Esto con

la finalidad de comparar los resultados de la investigación con otros contextos. Si se utilizó la técnica de la encuesta, se recomienda combinar dos o más preguntas para

elaborar una tabla o gráfico que permita su discusión, y así evitar el análisis superficial

de cada una de las preguntas del cuestionario.

4.2 Verificación de la hipótesis o fundamentación de las preguntas de investigación

En el caso de haber planteado hipótesis se utilizarán las herramientas recomendadas en el apartado

4.3 Limitaciones del estudio

Las limitaciones podrían ser que algunos participantes abandonaron el estudio; que no se efectuó una sesión grupal que era importante; que se requería evidencia contraria, pero el presupuesto o tiempo se agotғ y ya no se pudo regresar al campo para recabar más datos. Esta parte debe redactarse de tal manera que se facilite la toma de decisiones respecto de una teoría, un curso de acción o una problemática.

Página 9 de 13

Propuesta acordada en la reunión mantenida el viernes 6 de abril de 2018, con los siguientes participantes: DR. Tatiana Valle, Dr.

LIlián Morales, Dr. Edisson Coba, Dr. Marcelo Mantilla, Dr. Tito Mayorga, Dra. Mary Cruz, Eco Mery Ruiz, Lic. Diomedes Palacios,

Eco. Nora Fernández, Econ. Nelson Lascano, Dra. Mayra Bedoya, Ing. Cristina Manzano.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En este apartado se debe evidenciar lo siguiente:

Se evalúan las implicaciones de la investigación (teóricas y prácticas) Se establece cómo se respondieron a las preguntas de investigación.

Se verifica si se cumplieron o no los objetivos.

Se relacionan los resultados con los estudios previos. Se destaca la importancia y significado de todo el estudio. Se discuten los resultados inesperados (en caso no se haya podido aceptar la hipótesis de investigación). Las conclusiones deben ser congruentes con los datos.

5.2 Recomendaciones

Las recomendaciones son las propuestas del autor para mejorar el estudio del problema planteado.

Son propuestas de mejora.

Sugerencias para otras investigaciones (por ejemplo, sugerir nuevas preguntas, muestras, abordajes) y se indica lo que prosigue y lo que debe hacerse.

Página 10 de 13

Propuesta acordada en la reunión mantenida el viernes 6 de abril de 2018, con los siguientes participantes: DR. Tatiana Valle, Dr.

LIlián Morales, Dr. Edisson Coba, Dr. Marcelo Mantilla, Dr. Tito Mayorga, Dra. Mary Cruz, Eco Mery Ruiz, Lic. Diomedes Palacios,

Eco. Nora Fernández, Econ. Nelson Lascano, Dra. Mayra Bedoya, Ing. Cristina Manzano.

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Con Normas APA 6ta edición

Anexos

Preguntas que debe responder el tutor y estudiantes antes de entregar el informe final

I. Sobre el trabajo en general: Cumple o no

1. ¿La estructura de la narración y las argumentaciones son lógicas?

2. ¿El documento tiene orden?

3. ¿Se integr suficiente evidencia para soportar las categorías?

4. ¿Las conclusiones son creíbles?

5. ¿La lectura del documento resulta interesante?

6. ¿Se incluyen todas las secciones necesarias?

7. ¿Se agregaron todos los anexos pertinentes?

II. Sobre la redacción

1. ¿La redacción es apropiada para los calificadores o usuarios del

informe?

2. ¿Se utiliza solo una voz?, si se usaron varias voces, ¿la narración es

congruente?

3. ¿Los párrafos incluyen un tópico o pocos tópicos? (es mejor no

incluir varios tópicos en los párrafos, resulta más claro con uno o unos cuantos).

4. ¿Se incluyen transiciones entre párrafos? (hilar párrafos, secciones,

etcétera).

III. Sobre la forma

1. ¿Se cita adecuadamente?

2. ¿Se revis la ortografía, puntuación y posibles errores?

Normas para la presentación

Tamaño de hoja: INEN A4 de 75 gr.

Impresión: anverso y reverso.

Tipo y tamaño de fuente: Time New Roman 12 puntos.

Espaciado: 1.5 puntos.

Márgenes: superior 3cm., inferior 2,5 cm., derecha 2.5 cm., izquierda 4 cm.

Página 11 de 13

Propuesta acordada en la reunión mantenida el viernes 6 de abril de 2018, con los siguientes participantes: DR. Tatiana Valle, Dr.

LIlián Morales, Dr. Edisson Coba, Dr. Marcelo Mantilla, Dr. Tito Mayorga, Dra. Mary Cruz, Eco Mery Ruiz, Lic. Diomedes Palacios,

Eco. Nora Fernández, Econ. Nelson Lascano, Dra. Mayra Bedoya, Ing. Cristina Manzano. Paginación: páginas preliminares se enumeran con números romanos en minúscula (la portada se toma en cuenta para enumerar, pero no se coloca el número), las demás hojas comenzando desde la introducción, incluidos los anexos se enumeran con números arábigos, en el centro de la parte inferior sin guiones.

Título: mayúscula y negrilla, centrado.

Subtítulos de primer orden: solo con mayúscula la letra inicial con negrilla, sin punto final. Subtítulos de segundo orden: solo con mayúscula la letra inicial con negrilla y cursiva, sin punto final. Citas de Texto: negrilla. Redacción: forma impersonal, justificado. Después dequotesdbs_dbs29.pdfusesText_35