[PDF] [PDF] POESíA COmPLEtA - KIMERA

Poesía completa [recurso electrónico] / Luis Carlos López; [presentación, Rómulo A mi ciudad nativa 161 § a trueque de unos cuantos cientos de pesetas,



Previous PDF Next PDF





[PDF] Análisis de “A mi ciudad nativa” de Luis Carlos López - Dialnet

Descriptores: López, Luis Carlos; Poesía colombiana Abstract: aportar nuevos comentarios acerca del poema “A mi ciudad nativa” En cuanto a la estruc-



[PDF] Actividad Introductoria: ¡Qué romántico - Colombia Aprende

que desee En cuanto al contenido, los poemas pueden ser narrativos (Cuentan algo), A mi ciudad nativa Autor: Luis ¿Cuántas estrofas tiene el poema?



[PDF] Aproximación a Luis Carlos López - Centro Virtual Cervantes

el sonetoA mi ciudad nativa le hace, como vimos, una final profesión de su amor picarescas, que se asome a poemas como A Rosalbina, Para vuesa merced, A En cambio, ¡cuánta gentileza y derramada gracia prodigaba, a los amigos 



[PDF] Una mirada crítica a la poesía de Luis Carlos López Por

ciudad nativa” de López haya suscitado, en su natal Cartagena, la creación de López es profética en cuanto sus poemas ofrecen una imagen de ciudad que



[PDF] POESíA COmPLEtA - KIMERA

Poesía completa [recurso electrónico] / Luis Carlos López; [presentación, Rómulo A mi ciudad nativa 161 § a trueque de unos cuantos cientos de pesetas,



[PDF] 105-101pdf - Universidad de Cartagena

Las posturas difíciles de Luis Carlos López en la poesía colombiana del Siglo celosamente sus poemas en un escritorio junto al anisao, individuales y las murallas de la aldea, la ciudad nativa es cuanto a novedad cabe en el mundo



[PDF] INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA NUESTRA - Webcolegios

poesía en el país, tuvieron vidas cortas y enorme impopularidad El Modernismo poema dedicado a Cartagena, llamado “A mi ciudad nativa” El “Tuerto” fue



[PDF] TESIS LA RISA TAMBIÉN ES COSA SERIA - CORE

cuanto a los quehaceres de los políticos y la manera de ejercer sus actividades públicas, tal vez En su poema “A mi ciudad nativa”, “El poeta vuelca la poesía  



César Vallejo: Dos Poemas Elegíacos - Harvard DASH

tudiar el tema de la muerte en su poesía como uno de los temas capita- les y quizá el primeras estrofas: estoy-haces / escondo-des / ocultas-doy En cuanto a la primera Aguedita, Nativa, Miguel? Llamo, busco al esa ciudad Así como  

[PDF] poema a mi ciudad para niños

[PDF] noble rincon de mis abuelos nada como evocar

[PDF] candil

[PDF] exercice phoneme cm1

[PDF] lettre de déclaration d'amour pour lui

[PDF] déclaration sur l'honneur en arabe

[PDF] attestation sur l'honneur de non activité

[PDF] modele de lettre d'engagement

[PDF] madame sourdis personnages

[PDF] madame sourdis texte intégral

[PDF] madame sourdis fiche de lecture

[PDF] madame sourdis et autres nouvelles

[PDF] madame sourdis zola analyse

[PDF] madame sourdis analyse

[PDF] la familia de quique

[PDF] POESíA COmPLEtA - KIMERA

LUISCARLOSLÓPEZ

POES A CO m PLE tA

POESÍA

CO M PLE TA LUIS

CARLOS

LÓPEZ

Catalogación en la publicación - Biblioteca Nacional de Colombia

Javier Beltrán

COORDINADOR GENERAL

Jesús Goyeneche

ASIStENtE EDItORIAL Y DE INVEStIGACIÓN

Sandra Angulo

COORDINADORA GRUPO DE CONSERVACIÓN

Paola Caballero

RESPONSABLE DE ALIANZAS

talia méndez

PROYECtOS DIGItALES

Camilo Páez

COORDINADOR GRUPO DE COLECCIONES Y SERVICIOS

Patricia Rodríguez

COORDINADORA DE PROCESOS ORGANIZACIONALES

Fabio tuso

COORDINADOR DE PROCESOS tÉCNICOS

Sergio Zapata

ACtIVIDAD CULtURAL Y DIVULGACIÓN

José Antonio Carbonellmario JursichJulio Paredes

COmItÉ EDItORIAL

taller de Edición

Rocca®

REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE tEXtOS,

DISEÑO EDItORIAL Y DIAGRAmACIÓN

eLibros

CONVERSIÓN DIGItAL

Adán Farías

CONCEPtO Y DISEÑO GRÁFICO

Con el apoyo de:

BibloAmigos

ISBN: 978-958-8959-48-1

Bogotá D. C., diciembre de 2016

El Áncora Editores

2011, El Áncora Editores

De esta edición: 2016, ministerio de Cultura -

Biblioteca Nacional de Colombia

Presentación: Rómulo Bustos Aguirre

Material digital de acceso y descarga gratuitos con nnes didácticos y culturales, principalmente dirigido a los usuarios de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia. Esta publicación no puede ser reproducida, total o parcialmente con ánimo de lucro, en ninguna forma ni por ningún medio, sin la autorización expresa para ello.

DE MI VILLORRIO

POSTURAS DIFÍCILES

Tnpace p htiec

Ir azos

Dsehqiupnnce

Aotputsnmse

Pcn rimqlc

VARIOS A VARIOS

Ctpnmce xs cnp

Pcn si pmpbc

Tpzu le ups ifseulgr

In memoriam

POEMAS NO INCLUIDOS

EN LIBRO

Primeros versos

Calles, plazas, esquinas

Dsehqiupnnce

Ir lmmg ustagús

"Aese» xs lq hpvmpiip

Cpnmpe svmnspvqsnmpe

Pcn rimqlc

14 del negocio familiar de abarrotes y en estrecha relación con la bohemia parroquial de El Bodegón. En general, fue más bien "amigo de la línea recta», a contrapelo de la imagen que proyectan sus versos —"¿ue vivo haciendo curvas?...»— y su conocida iconoclasia antimodernista, antirromántica y anticlerical. Como "anscio» se catalogó él mismo, esto es, como "habitante de la zona tórrida, y cuya sombra, al mediodía, mira ya al norte, ya al sur, según las estaciones del año», siguiendo la denición del

Diccionario de la lengua españo-

la burgués a cordel 1

Luis C. López: obra poética.

Compilación y estudio crítico

2 15 representa de modo contundente un momento-raíz dentro de la genealogía de los modos "antipoéticos», esa vertien- te de la modernidad literaria en la poesía hispanoameri- cana en cuyo vértice se ubica a Nicanor Parra o la poesía conversacional de Ernesto Cardenal. Esta armación tiene como punto de partida la com- prensión de que el humor es una de las más altas formas mirada estética insomne, vigilante, centrada en la ironía como visión de mundo, acaso el modo de sensibilidad más referencial del hombre moderno. modernidad literaria es ante todo eso: ironía. Decir esto da la impresión de que se estuviera des- cubriendo el agua tibia. Pero no es tan así el asunto. La verdad es que el lugar del poeta Luis Carlos López siem- pre ha sido oscilante, discutido, inseguro en el canon de la poesía colombiana. Esto se podría constatar siguiendo las diversas antologías a lo largo de los siglos y . Baste señalar que considerando las tres antologías más recientes y signicativas de la poesía colombiana, o bien no inclu- yen su nombre o es casi nula su presencia 3 . me reero a 3 16 la antología realizada para la Editorial Visor por Ramón Cote 4 , la realizada por Samuel Vásquez y Santiago mutis para la Universidad Autónoma de Nuevo León y la revista

La Otra

Luna Nueva

Once miradas a la poesía colom-

biana espíritu de la modernidad, el tuerto López que Eduardo Carranza

—nacido dentro del siglo

—, por ejemplo.

4

Antología, la poesía del siglo

xx en Colombia 5

Poetas colombianos

La Otra

6

Luna Nueva: once miradas a la poesía

colombiana. Antología múltiple 17 cierto, es admitido con cierta reticencia por su antologa- dor 7 , de modo que, en rigor, podríamos aseverar que sólo lo escoge uno. En el segundo volumen,

Antología múltiple ii

la cuestión del canon pib 7 8

Luna Nueva: diecisiete miradas a la poesía

colombiana. Antología múltiple ii 9

Poesía y canon: los poetas como críticos en

la formación del canon en la poesía colombiana 18 aquí y ha sido sucientemente subrayado por algunos es tudiosos, siempre ha estado en entredicho. Viene a ser una suerte de "atractor extraño» que desconcierta el sistema y puede generar comportamientos o juicios erráticos en un mismo crítico.

Sus versos

10 19 su punto de fuga en el humor y el consecuente desangela- miento del ser humano. Es cosa sabida la escasa valoración del humor y el pro- saísmo poéticos en la tradición lírica colombiana dominan- te, palmariamente de signo conservador, en el sentido de que es una poesía poco dada al riesgo. mesura y bien hacer. Esto es casi su marca, cualidad o condición asociada a su "denominación de origen». Y esto no habla ni mal ni bien de una poesía. En verdad el prosaísmo, el lenguaje directo y el humor constituyen lo que yo llamo la línea "menor» de la poesía colombiana. O "el linaje bastardo» de Silva. Con esto del "linaje bastardo» de Silva me reero a la lí nea de la poesía colombiana entroncable con el poemario

Gotas amargas

20 interrogación: "¿ué es ese algo que le falta a López, que lo rezaga, que lo detiene en los límites de la verdadera poe- sía?». Y la categórica, alarmante armación: "... todo el peso y la magia y el volumen de su costumbrismo queda penando en el umbral de la poesía. De la verdadera poe- sía ». Lo anterior es, desde luego, discutible. Se trata, es evidente, de vertientes distintas. De algún modo ciegas una a la otra. La poética tuertolopezca, por su naturaleza, está negada a la comprensión cabal de la, por otra parte, lúcida óptica crítica de Rojas Herazo, fraguada a su vez dentro de sus propios límites que le impiden acceder a aquella. Por lo demás, no es la primera vez que se tacha al tuerto de chatura y ausencia de vuelo. Rojas Herazo, en gran modo, está retomando o poniéndole nueva música a una venera- ble tradición colombiana 11

Poesía y canon

venerable tradición 21
seguimos pensando que el solo humorismo es, en gene- ral, anti-poético, lo cierto es también que del humor del “tuerto" trasciende un picaresco y nostálgico lirismo esen- cial. Sin pensar que la suya sea la más auténtica poesía ] entre las grietas de su humorismo, aparece a veces un lírico excelente 12 Personalmente no veo muy claro en qué consiste ese "lirismo esencial» que parece más bien un malabarismo de Holguín para poder absolver al resbaladizo "tuerto». Pienso que su valor no está en ese "lirismo» que emerge pordiosero, a duras penas, entre suras y grietas de la pala- bra humorística, sino en la profunda concepción irónica en que se funda ese humorismo mismo. No es que el tuerto López sea un poeta signicativo a pesar de su humorismo, sino que es signicativo justamente por ese humorismo fraguado en el talante inmanente al arte moderno, y que se alimenta de una secreta tensión existencial con la ínti ma nostalgia de plenitud del ser. Esa secreta tensión entre deseo y conciencia de la imposibilidad de ese deseo es un nudo indisoluble e insustituible de lo moderno. tensión y nudo que se resuelven y vierten en humor trágico, como nos hace ver Eugenio trías 13 12

Antología crítica de la

poesía colombiana 13 22
muerte de Dios 14 15 23
creo que puede hacer algo de veras nuevo...» 16 . No sólo los prejuicios de escuela sino también la incómoda pre- sencia, aquí y allá en su poesía, de un vocabulario demodé 16 17

La vigilia de la mirada

Dn pa caeehttah

Una vieja, con los brazos suplicativos,

reza para que no haya temblor.

A F. Ramos González.

?ve o'clock tea

El Liberal

bull-dog champagne ?appée whiskey

Non plus ultra

El rico es un bandido.

Pcemtnpe xqu?íqise

L ci Cqtroi Lubh?

Nadie puede mandar al poeta que sea noble,

elevado, moral, que sea o deje de ser esto o lo otro; porque es el espejo de la humanidad y presenta a esta la imagen clara y ?el de lo que siente. symposion

Tnpace p htiec

Libértate, Señor.

Y después dijo el asno:

i-a.

In pace

Life is a jest.

¿No es verdad, paloma mía,

que están respirando amor?

¡Salve, pujante macho!

Dsehqiupnnce

Aotputsnmse

Y me digo:

¡qué cosas, qué cosas!

quotesdbs_dbs33.pdfusesText_39