[PDF] [PDF] INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA NUESTRA - Webcolegios

esta política se rebelaron los precursores y los primeros modernistas: Jose Marti, Noble rincon de mis abuelos: nada como evocar, cruzando callejuelas,



Previous PDF Next PDF





[PDF] Análisis de “A mi ciudad nativa” de Luis Carlos López - Dialnet

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar, cruzando callejuelas, los tiempos de la cruz y de la espada, del ahumado candil y las pajuelas 5 Pues ya 



[PDF] Aproximación a Luis Carlos López - Centro Virtual Cervantes

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar, cruzando callejuelas, los tiempos la Cartagena del desaliño y los vencejos a que alude el poeta - su poema



[PDF] Actividad Introductoria: ¡Qué romántico - Colombia Aprende

A mi ciudad nativa Autor: Luis Carlos López Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar, cruzando callejuelas, los tiempos de la cruz y de la espada,



[PDF] Qué hago con este fusil? - Universidad Externado de Colombia

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar, cruzando callejuelas, los tiempos de la cruz y de la espada, del ahumado candil y las pajuelas Pues ya pasó, 



[PDF] ESCULTURA ) INTRODUCCIÓN A LA GUÍA - Inicio www

24 mar 2020 · Actividad inicial leer el escrito “Monumento a los Zapatos Viejos” que aparece en los anexos de la lectura en la Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar, cruzando callejuelas, los tiempos de la cruz y la espada,



[PDF] Una mirada crítica a la poesía de Luis Carlos López Por

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar, cruzando callejuelas, los tiempos de la cruz y de la espada, del ahumado candil y las pajuelas Pues ya pasó, 



[PDF] INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA NUESTRA - Webcolegios

esta política se rebelaron los precursores y los primeros modernistas: Jose Marti, Noble rincon de mis abuelos: nada como evocar, cruzando callejuelas,



[PDF] POESíA COmPLEtA - KIMERA

A mi ciudad nativa Ciudad triste, ayer reina de la mar J M de Heredia Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar, cruzando callejuelas, los tiempos de 

[PDF] candil

[PDF] exercice phoneme cm1

[PDF] lettre de déclaration d'amour pour lui

[PDF] déclaration sur l'honneur en arabe

[PDF] attestation sur l'honneur de non activité

[PDF] modele de lettre d'engagement

[PDF] madame sourdis personnages

[PDF] madame sourdis texte intégral

[PDF] madame sourdis fiche de lecture

[PDF] madame sourdis et autres nouvelles

[PDF] madame sourdis zola analyse

[PDF] madame sourdis analyse

[PDF] la familia de quique

[PDF] la familia thuault wikipedia

[PDF] carte mentale la familia

[PDF] INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA NUESTRA  - Webcolegios INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA NUESTRA SEÑORA DE LA

PRESENTACION

GUIA DE APRENDIZAJE 8 GRADO

DOCENTE YESSENIA LEAL ACEVEDO

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

Identifica las características, temáticas y géneros de la literatura Modernista en

Colombia.

Analiza textos de la literatura modernista en Colombia. En el cuaderno de lengua castellana con letra clara, organización, da solución a las actividades planteadas, envía evidencias.

LEE CON ATENCION EL MATERIAL DE CONCEPTUALIZACION

ENVIADO EN LA GUIA, Y LOS TEXTOS PARA ANALIZAR DE

PROYECTO LECTOR

EL MODERNISMO Y EL POSMODERNISMO

CONTEXTO HISTÓRICO

La Revolución Industrial determinó el paso de la producción artesanal a la producción industrial, modificando así toda la estructura social y económica existente en ese entonces. La fábrica, la producción, la automatización, el patrón, el obrero, la ciudad, lo masivo, los medios, en fin, la modernidad, es el producto de esta revolución que se inicia en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y luego de unas décadas, en el siglo XIX, llega a todo el mundo. El inicio del proceso de implantación del capitalismo en Hispanoamérica es el marco histórico en el cual surge el Modernismo: primer movimiento literario originado en Latinoamerica y luego el Posmodernismo, su primera reacción. Colombia se dividió en dos fracciones: una proteccionista que buscaba implementar y fomentar la producción nacional, controlando el ingreso de mercancías extranjeras, y otra librecambista cuya política era eliminar todo obstáculo al libre cambio de las mercancías, vender a las potencias nuestras materias primas y comprarles luego sus productos elaborados con nuestras materias primas. "América para los americanos" recitaba la doctrina Monroe norteamericana, pero la realidad era muy distinta: "Latinoamérica para los norteamericanos" y contra esta política se rebelaron los precursores y los primeros modernistas: Jose Marti, Jose Asunción Silva, Ruben Dario y Manuel Gutierrez Najera.

EL MODERNISMO

ANTECEDENTES DEL MODERNISMO

En Hispanoamérica, el Modernismo fue un movimiento que se originó como reacción al Romanticismo, pero sus antecedentes inmediatos se encuentran en Europa. En el marco de la profunda crisis política-social que acompañó al Viejo Continente durante el final del siglo XIX y comienzos del XX, producto de las consecuencias de la Revolución Industrial y de la política imperialista y expansionista de sus países, 37 poetas jóvenes coincidieron en el rechazo a dos aspectos fundamentales del Romanticismo: la utilización del arte con fines políticos, económicos o sociales y el descuido de la forma y la belleza en la creación poética. En cuanto a las corrientes literarias, dos fueron los modelos que influenciaron nuestro continente: el Parnasianismo y el Simbolismo, y una tercera como una de las materias primas para su nuevo lenguaje: el psicoanálisis, esa teoría de la vida psíquica creada por el médico austriaco Sigmund Freud a finales del siglo XIX, que busca comprender el inconsciente de la conducta humana. En Colombia, fue notoriamente influenciado por la poética de sus precursores el colombiano José Asunción Silva, quien logró un acercamiento, en lo relativo al Modernismo, a los cubanos José Martí y Julian del Casal, y al mexicano Manuel Gutierrez Najera. El conocimiento que obtuvieron estos autores de la obra de los norteamericanos Edgar Allan Poe (1809-1849) y Walt Whitman (1819-1892) y del francés Charles Baudelaire (1821-1867), quién terminó ubicándose más allá del Parnasianismo y del Simbolismo, se constituyó también en antecedente del

Modernismo.

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO

La depuración y el alto nivel del lenguaje poético son las características esenciales del Modernismo. Sin embargo, es importante anotar otras que completan el cuadro de la literatura modernista: iBúsqueda de mundos exóticos. iEl indigenismo que resalta el orgullo de ser americano. iEliminación de la razón como fuente de creación literaria e instauración de la intuición y de las facultades subconscientes en su reemplazo. iExpresión de los estados de ánimo indefinibles y de lo sicològicamente inexplicable. iHeterogeneidad o diversidad de intereses. iPreferencia por los temas exquisitos y decorativos.

EVOLUCIÓN DEL MODERNISMO

El Modernismo se considera oficialmente inaugurado en 1888 por Rubén Darío (1867-1916), y con la publicación de sus "Prosas profanas" llega a su plenitud. En

1905, se da inicio a la última etapa del Modernismo con la publicación de "Cantos

de vida y esperanza", también de Rubén Darío. Su muerte, ocurrida en 1916, marcó teóricamente la finalización de este movimiento, que colocó a Hispanoamérica a la vanguardia de la literatura de su tiempo. Colombia era la república conservadora, bastante reacia a cambios ideológicos. Las revistas literarias "Gris" (1892-1896), "Contemporánea1943, año de su muerte." (1904-1905) y "Trofeos" (1906-1908), que intentaron presentar la nueva poesía en el país, tuvieron vidas cortas y enorme impopularidad. El Modernismo en el país se enmarca en un periodo particular, pero es hasta 1899, tres años después de la muerte de José Asunción Silva, sin haber publicado más que un solo poema, cuando Guillermo Valencia publicó su compilación poética "Ritos", que se puede comenzar a hablar de un Modernismo colombiano, toda vez que se trató de una creación poética nacional puramente modernista, escrita por un autor definitivamente modernista, quién se constituyó en su mayor representante hasta

EL MODERNISMO EN COLOMBIA

JOSÉ

JOSE A. SILVA.

Hablar del Modernismo en Colombia es hablar de las manifestaciones individuales de unos pocos poetas, no de un movimiento o una escuela porque nunca alcanzó esa categoría, resulta más adecuado hablar de un Espíritu Modernista que entrañó una Estética Modernista, la cual influyó en la obra de los grandes innovadores de la poesía colombiana. El Espíritu Modernista quedó resumido en Colombia en la persona y la obra de José Asunción Silva (Bogotá, 1865-1896). Él encarnó las características más representativas del ser y el hacer modernista. Su obra es corta pero única, nueva, renovadora, diferente a todo lo que se había escrito antes y a lo que se escribía en ese entonces en Colombia. Sin duda, esto se debió a que el autor tuvo, como pocos, la conciencia de estar situado en una época final, en un "fin de siglo angustioso", como él mismo escribió y el pasado era para él, solo un hermoso recuerdo irrecuperable. Su obra comprende no más de 150 poemas, una novela y un puñado de prosas y notas críticas. "De sobremesa", su novela, fue publicada por primera vez hasta

1925 y los poemas, repartidos en cuatro grupos, comenzaron a publicarse a partir

de 1923.

MIGUEL RASH-ISLA (BARRANQUILLA, 1889-1953)

Diplomático y funcionario bancario. Se dedicó especialmente al soneto. Fue un modernista de corte clásico. Entre sus obras figuran: "Cuando las hojas caen", "Para leer en la tarde" y "Aristofanesca y sonetos". Poemas suyos marcados por el amor y la alegría son: "La fiesta de los toros", "Visión" y "Sueño de artista".

EL POSMODERNISMO

Los autores colombianos de la época tomaron el camino de retorno al clasicismo y a la sociedad patriarcal, en contravía de la moderna. El Posmodernismo debe concebirse como la reacción de dos poetas frente al Modernismo. Tanto Barba Jacob como Luis Carlos López, expresaron sus sentimientos de manera rebelde e integral a partir de sus raíces e igualmente comunicaron un estado de ánimo y una visión muy clara ante la vida; el primero, la parábola del retorno, y el segundo, la parábola de la memoria. Reformaron la pomposidad, el exotismo, la exquisitez y lo tonos epopéyicos del Modernismo colombiano. Por distintos caminos practicaron el compromiso con lo sencillo y lo inmediato; lo local y lo universal.

LUIS CARLOS LÓPEZ (CARTAGENA, 1879-1950)

El "Tuerto" López, como era conocido, fue estudiante de medicina, preso político en la Guerra de los Mil Días, antiimperialista, fundador del "Diario de la costa" y el único poeta que ha logrado un monumento a los zapatos viejos, gracias a su poema dedicado a Cartagena, llamado "A mi ciudad nativa". El "Tuerto" fue maestro en la humorística y la sarcástica del verbo.

PORFIRIO BARBA JACOB (ANTIOQUIA, 1883-1942)

Su verdadero nombre era Miguel Ángel Osorio. Periodista y fundador permanente de periódicos en diferentes países hispanoamericanos: México, Guatemala, El Salvador y Perú. Dueño de una personalidad controvertida, su vida fue por muchos caminos: desertor, aventurero, abogado del diablo... AURELIO ARTURO (LA UNIÓN, NARIÑO, 1906- BOGOTA, 1974) Poeta independiente, marginal y discreto. No obstante haber iniciado su labor literaria en 1928 fue reconocido hasta 1963, año de la publicación de su único libro "Morada al sur".

ACTIVIDADES

INTERPRETA

1. Elabore un mapa conceptual sobre el Modernismo y el Posmodernismo. NO

COPIE DE INTERNET

2. Une con una línea el autor, modernista o posmodernista, y su palabra clave, a

fin de obtener una de las principales características de cada uno. a. Porfirio Barba Jacob. Soneto. b. Miguel Rash-Isla. Humor. c. Guillermo Valencia. Aventurero. d. Luis Carlos López. El modernista.

INFIERE

3. Señala con una X la respuesta correcta. Teniendo en cuenta el contexto

histórico en el cual surge el Modernismo, un factor que determinó que el capitalismo se instalara como el nuevo modo de producción fue: a. ________ El desempleo reinante en el periodo. b. ________ El incremento de la producción. c. ________ La libre expresión de las ideas.

4. Marca con una X la respuesta correcta. El principal logro del Modernismo en

Colombia fue:

a. ________ Triunfar frente a la política de la Regeneración. b. ________ Superar la fecha de finalización del movimiento. c. ________ Descubrir posibilidades para la poesía nacional. d. ________ Publicar tres revistas especializadas.

EXPLICA

5. Explica, con tus palabras, los dos aspectos fundamentales del Romanticismo en

Europa contra los que reaccionaron los nuevos poetas de ese momento.

ANALIZA

6. Lee el poema "El mal del siglo", de José Asunción Silva, cópielo y léelo con

atención e indica qué relación le encuentras con la tercera corriente europea que influyó en el Modernismo colombiano: el psicoanálisis. l paciente:

Doctor, un desaliento de la vida

que en lo íntimo de mí se arraiga y nace, el mal del siglo... el mismo mal de Werther, de Rolla, de Manfredo y de Leopardi.

Un cansancio de todo, un absoluto

desprecio por lo humano... un incesante renegar de lo vil de la existencia digno de mi maestro Schopenhauer; un malestar profundo que se aumenta con todas las torturas del análisis...

El médico:

Eso es cuestión de régimen: caminede mañanita; duerma largo, báñese; beba bien; coma bien; cuídese mucho,

¡Lo que usted tiene es hambre!...

7. Escribe lo que opina acerca de la siguiente afirmación: "El posmodernismo no

surgió como una reacción en contra del Modernismo, fue su consecuencia".

ACTVIDADES DE PROYECTO LECTOR

Todos estos puntos se realizan en el cuaderno de proyecto lector ordenadamente. Luego se toman capturas y se envían junto con las actividades del cuaderno de lengua castellana.

LEE EL SIGUIENTE POEMA Y RESPONDE:

NOCTURNO III

Una noche

una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de

Una noche

en que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las luciérnagas fantásticas, a mi lado, lentamente, contra mí ceñida, toda, muda y pálida como si un presentimiento de amarguras infinitas, hasta el fondo más secreto de tus fibras te agitara, por la senda que atraviesa la llanura florecida caminabas, y la luna llena por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca, y tu sombra fina y lángida y mi sombra por los rayos de la luna proyectada sobre las arenas tristes de la senda se juntaban.

Y eran una

y eran una

¡y eran una sola sombra larga!

¡y eran una sola sombra larga!

¡y eran una sola sombra larga!

Esta noche

solo, el alma llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte, separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia, por el infinito negro, donde nuestra voz no alcanza, solo y mudo por la senda caminaba, y se oían los ladridos de los perros a la luna, a la luna pálida y el chillido de las ranas, sentí frío, era el frío que tenían en la alcoba tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,

¡entre las blancuras níveas

de las mortüorias sábanas! Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,

Era el frío de la nada...

Y mi sombra

por los rayos de la luna proyectada, iba sola, iba sola

¡iba sola por la estepa solitaria!

Y tu sombra esbelta y ágil

fina y lánguida, como en esa noche tibia de la muerta primavera, como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas, se acercó y marchó con ella, se acercó y marchó con ella, se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras enlazadas! ¡Oh las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de lágrimas!...

1. El poema Nocturno se puede definir como:

-Un lamento de ausencia y Soledad. -Reiteración del dolor ante la pérdida de un ser querido. -Un carito fúnebre de dramática evocación. -Todo lo anterior.

2. Justifica tu respuesta en un párrafo no inferior a diez renglones.

3. Redacta en prosa y con tus propias palabras lo que el autor describe y cuenta

en el poema. A continuación lee con atención el poema titulado: A MI CIUDAD NATIVA

A mi ciudad nativa

Ciudad triste, ayer reina de la mar. J.M. de Heredia

Noble rincon de mis abuelos: nada

como evocar, cruzando callejuelas, los tiempos de la cruz y de la espada, del ahumado candil y las pajuelas ...

Pues ya paso, ciudad amurallada,

tu edad de folletin ... Las carabelas se fueron para siempre de tu rada ... --!Ya no viene el aceite en botijuelas!

Fuiste heroica en los anos coloniales,

cuando tus hijos, aguilas caudales, no eran una caterva de vencejos.

Mas hoy, plena de rancio desalino,

bien puedes inspirar ese carino que uno les tiene a sus zapatos viejos ... (Lopez, 1976, 243).

Responde:

A.¿Cuántos versos tiene el poema?

B.¿De qué trata el poema?

C.Por medio de un dibujo realizado en una hoja del cuaderno representa el mensaje que te transmite el autor de este poema.

Crisálidas

Cuando enferma la niña todavía

salió cierta mañana y recorrió, con inseguro paso, la vecina montaña, trajo entre un ramo de silvestres flores oculta una crisálida, que en su aposento colocó, muy cerca de la camita blanca.

Unos días después, en el momento

en que ella expiraba, y todos la veían, con los ojos nublados por las lágrimas, en el instante en que murió, sentimos y vimos escapar, tender el vuelo por la antigua ventana que da sobre el jardín, una pequeña mariposa dorada...

La prisión, ya vacía, del insecto

busqué con vista rápida; al verla vi de la difunta niña la frente mustia y pálida,

Y pensé ¿si al dejar su cárcel triste

la mariposa alada, la luz encuentra y el espacio inmenso, y las campestres auras, al dejar la prisión que las encierra qué encontrarán las almas?...

Contesta:

-Dibuja la figura utilizada como metáfora para el alma. -Escribe en un texto en prosa (narración, el contenido del poema.) -¿De qué trata el poema?quotesdbs_dbs33.pdfusesText_39