[PDF] PROGRAMA MACROPROYECTOS URBANOS Public Disclosure Authorized



Previous PDF Next PDF







3 METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

mÉtodos y tÉcnicas para la gestiÓn de proyectos software página 32 En julio del 2001 se liberó la V 3 en la que se han tenido en cuenta las diferentes tecnologías actuales (cliente/servidor, orientación a objetos, reutilización, etc )



DOCUMENTO METODOLÓGICO DE SEGUIMIENTO FÍSICO Y OPERATIVO DEL

A Apoyo a Proyectos de Actores Sociales El PCS otorga recursos públicos concursables para el desarrollo de proyectos presentados por los Actores Sociales, de conformidad con lo establecido en las convocatorias publicadas por la Instancia Ejecutora Los proyectos presentados deben alinearse con alguna de las siguientes vertientes:



Tratamiento de la informaci on econ omica en la gesti on de

gesti on econ omica en proyectos agiles no est a fuera del alineamiento de las metodolog as convencionales y que la gesti on de costes puede contro-larse con los mismos par ametros que en las metodol og as convencionales Keywords: Control/estimaci on de costes, presupuestos agiles, PMBOK 1 Introducci on



AN LISIS DE REDES SOCIALES COMO METODOLOG A DE INVESTIGACI N

proyectos sociales y la movilidad social, fue posible apreciar que en nuestro medio se utiliza el concepto de redes para referirse a una forma de organización, es decir, como se tienen comités, federaciones, consorcios, mesas y alianzas, las



PROGRAMA MACROPROYECTOS URBANOS Public Disclosure Authorized

consideraciones sociales esenciales en su fase operativa, para garantizar mejor calidad de vida para sus residentes Este instrumento se elaborará para cada proyecto a ser financiado por el Banco Mundial Instrumento de Selecci—n de Proyectos en Cuanto a la Gesti—n de la Tierra y el Reasentamiento Marco de Pol’tica de la Tierra y el



Aplicacion de un Spatial Data Warehouse en la gesti´ on de

JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH: REVISTA CIENCIA E INVESTIGACION, E-ISSN: 2528-8083, VOL 2, NO 9, ENERO - MARZO 2018, PP 19-24 19´ Aplicacion de un Spatial Data Warehouse en la gesti´ on de proyectos´

[PDF] Evaluación de Proyectos de Inversión

[PDF] Original Características del control prenatal y el parto de las mujeres

[PDF] Derechos patrimoniales Concepto Características - Cerlalc

[PDF] Perfil y Estrategia de la Institución - Ejercito de Chile

[PDF] Capítulo 3: Características del modelo educativo

[PDF] Características y cambios del Plan de Ordenamiento Territorial para

[PDF] Tema 7 Periodismo digital - Periodismo Online

[PDF] El periodismo digital: la revolución de los contenidos - ESDi

[PDF] características básicas y evolución reciente de los sistemas

[PDF] LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO EN LOS SISTEMAS ROMANO

[PDF] v rasgos caracteristicos de la constitución de 1979 - UNAM

[PDF] El sol, nuEstra EstrElla - UNAM

[PDF] Desarrollo psicosocial de la adolescencia: bases para una

[PDF] Production photovoltaïque

[PDF] Compte rendu 1 Définition 2 Objectifs 3 Qualités d 'un compte

1E2261

V2

MARCO DE GESTIÓN SOCIAL

PROGRAMA MACROPROYECTOS URBANOS

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Banco Mundial

22 de Octubre 2009

Public Disclosure AuthorizedPublic Disclosure AuthorizedPublic Disclosure AuthorizedPublic Disclosure AuthorizedPublic Disclosure AuthorizedPublic Disclosure AuthorizedPublic Disclosure AuthorizedPublic Disclosure Authorized

2TABLA DE CONTENIDO

1.1

Presentación ........................................................................................................4

2Resumen Ejecutivo.............................................................................................4

2.1 Introducción ........................................................................................................4

2.2 Análisis de la Situación Social que Enmarca el Programa..................................5

2.3 Metodología para la Evaluación Social de cada Macroproyectos.......................5

2.4 Metodología para la Gestión Social en cada Macroproyectos...........................5

2.5 Instrumento de Selección de Proyectos en Cuanto a la Gestión de la Tierra y el

Reasentamiento Marco de Política de la Tierra y el Reasentamiento ................6

2.6 Instrumento de Selección de Proyectos en Cuanto al Impacto en Comunidades

2.7 Matriz Resumen del Marco social para los Macroproyectos Urbanos................8

3Descripción del Proyecto Macroproyectos urbanos...........................................9

3.1 Contexto General.................................................................................................9

3.2 Acciones Preliminares.......................................................................................12

3.3 Justificación del Marco de Gestión Social........................................................12

4Análisis Social de Macroproyectos ..................................................................14

4.1 Introducción ......................................................................................................14

4.2 Metodología ......................................................................................................14

4.3 La Importancia de los Macroproyectos en lo Urbano.......................................15

4.4 Caracterización del Sector Urbano....................................................................16

4.5 Generalidades de la Población en los Macroproyectos.....................................26

4.6 Los Grupos Étnicos en Colombia .....................................................................30

4.7 Problemáticas Sociales......................................................................................33

4.8 Conflictos Urbanos- Seguridad y Convivencia.................................................38

4.9 Políticas Vigentes: Marco Normativo para los Macroproyectos ......................46

4.10 Estructura Institucional .....................................................................................50

4.11 Los Riesgos Sociales asociados ........................................................................70

5Metodología para la Evaluación Social en los Macroproyectos.......................74

5.1 Introducción ......................................................................................................74

5.2 Ambito de aplicación y Metodología para adelantar la evaluación social........74

5.3 Lineamientos preliminares de Evaluación en la primera etapa.........................76

5.4 Aspectos a desarrollar en la segunda etapa de la evaluación social..................76

6Metodología para un Plan de Gestión Social en Cada Macroproyectos...........82

6.1 Introducción ......................................................................................................82

6.2 Ámbito de Aplicación de la gestión social........................................................83

36.3
Procedimiento o Términos de Referencia para la gestión social y los Temas de Seguridad y Convivencia en los Macroproyectos de Vivienda de Interés Social

8Marco de Política de Reasentamiento para la población que se afecte por la

adquisición de TIERRAS en los Macroproyectos.................................................90

8.1 Introducción ......................................................................................................90

8.2 Definiciones ......................................................................................................91

8.3 Objetivos...........................................................................................................92

8.4 Principios...........................................................................................................92

8.5 Marco Jurídico...................................................................................................93

8.6 Preparación del Plan de Reasentamiento ..........................................................99

9Instrumento de selección de proyectos en cuanto al impacto en comunidades

9.1 Introducción ....................................................................................................122

9.2 Análisis de la Pertinencia de la Política OP 4.10 de Pueblos Indígenas.........122

Anexo 1 Instrumento de Screening a Ser Aplicado para Todos los Macroproyectos.....126 Anexo No 2. Nota complementaria al Marco de Reasentamiento..................................127

4Presentaci - n

El Banco Mundial establece para cada uno de los proyectos a ser financiados, realizar estudios y evaluaciones sociales que permitan identificar los impactos que el proyecto pueda generar a nivel social y diseña medidas necesarias para mitigar los efectos y potencializar los beneficios. Por tanto el presente documento contiene el marco general de la gestión social en el Programa de Macroproyectos Urbanos de Interés Nacional, que serán parcialmente financiados con recursos de crédito del Banco Mundial y que hacen parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución de generación de Vivienda de Interés Social. Este marco responde a los siguientes interrogantes: ¿Cuales son las condiciones y problemáticas socioeconómicas y ambientales a las que se debe enfrentar el programa? ¿Que instrumentos de evaluación se deben aplicar para identificar posibles activaciones de las políticas de Salvaguarda OP4.12 y OP4.10? ¿Qué herramientas metodológicas son necesarias para mitigar y/o evitar posibles impactos adversos del proyecto? Para dar respuesta a estos interrogantes el documento desarrolla tres aspectos: i) La importancia del marco social en la estructura general del programa, ii) el análisis social macro que caracteriza las condiciones socioeconómicas que posee actualmente el país, identificando las problemáticas a nivel urbano, los posibles impactos positivos y negativos sobre la población con las respectivas acciones de manejo y , iii) desarrollo de instrumentos metodológicos y de marco de política que garanticen una buena práctica en el desarrollo del Programa de Macroproyectos Urbanos.

Resumen Ejecutivo

Introducci - n

5El siguiente numeral resume los aspectos importantes del documento Marco de Gestión

social el cual establece lineamientos sociales a tener en cuenta para la implementación del programa de Macroproyectos Urbanos. Se realiza una breve descripción del Programa, identificando la importancia del marco social, la estructura necesaria para la evaluación y análisis de lo social, definiendo instrumentos necesarios a ser aplicados para cada macroproyecto de acuerdo con la ciudad seleccionada. An‡lisis de la Situaci - n Social que Enmarca el Programa La evaluación social en el programa de Macroproyectos Urbanos recoge los aspectos establecidos en los ejercicios tradicionales de Evaluación e Impacto Social de los proyectos que realiza el Banco 1 .Estos aspectos están relacionados con temas como una aproximación sociodemográfica, las instituciones y normas relacionadas con la gestión del proyecto, los actores involucrados (stakeholders), la participación y el riesgo social. El análisis social se realiza de manera general para los Macroproyectos, a ser financiados por el Banco Mundial proyectando la totalidad de los componentes sociales y mitigar los riesgos potenciales que se generen. Este análisis presenta las características generales del sector urbano en Colombia, un diagnóstico de los principales problemas que la población urbana enfrenta, identificando los conflictos como el proceso de desplazamiento forzado y el incremento de la pobreza, finalizando con un análisis de los actores que harán parte activa del programa y de los posibles riesgos a enfrentar. Metodolog'a para la Evaluaci - n Social de cada Macroproyectos En esta sección se propone una guía para realizar la evaluación social de los proyecto. Se busca ofrecer un esquema del contenido a desarrollarse en dicha evaluación, de forma mucho más específica y particular al caso en cuestión. La estructura diseñada responde a los aspectos exigidos para las evaluaciones sociales elaboradas por el Banco Mundial. La metodología se estructura en: i) la aproximación sociodemográfica, (genero, etnias, problemáticas) ii) la caracterización de la estructura institucional, iii) los Actores o stakeholders y sus intereses, iv) la participación social en el proyecto y v) el riesgo social que se presentará en cada ciudad. Además se establecen variables socioeconómicas base acontemplar en cada macroproyecto. Esta metodología se aplicará en cada macroproyecto a ser financiado con los recursos del Banco. Metodolog'a para la Gesti - n Social en cada Macroproyectos 1

Para la elaboración de esta evaluación se usó el documento modelo "Social Analysis in the Urban Sector: A Guidance Note"

publicada por el Banco Mundial.

6Los Macroproyectos urbanos planean ofrecer un promedio de 4,000 a 5,000 unidades de

vivienda de interés social y prioritaria (VIS y VIP), siendo un número considerable, con niveles de densificación que requerirá equipamientos, espacio público y accesibilidad a la población beneficiada; lo que exigirá que las administraciones locales estén preparadas para asumir las responsabilidades y servicios que este tipo de proyectos exige. La concentración de la población puede generar problemáticas sociales complejas donde las relaciones sociales, de vecindad, convivencia y seguridad pueden presentar conflictos entre vecinos. Por tanto, este instrumento busca identificar la situación a nivel local y establecer su grado de preparación a través de una guía para elaborar el Plan de Gestión Social, para cada macroproyecto, enfocado en los temas institucionalidad, equipamiento, convivencia y seguridad, Con esto, se busca que los Macroproyectos incorporen consideraciones sociales esenciales en su fase operativa, para garantizar mejor calidad de vida para sus residentes. Este instrumento se elaborará para cada proyecto a ser financiado por el Banco Mundial Instrumento de Selecci - nde Proyectos en Cuanto a la Gesti - n de la Tierra y el Reasentamiento Marco de Pol'tica de la Tierra y el

Reasentamiento

Uno de los impactos que se pueden generar en la ejecución de los Macroproyectos urbanos es la afectación económica y/o desplazamiento involuntario en los procesos de adquisición de tierras, activando la política OP 4.12 de reasentamiento, lo que hace imprescindible identificar a tiempo la necesidad de reasentamiento y atención de esta población afectada. Por tanto se diseña un instrumento de chequeo y evaluación previa, ("Screening"), que permite precisar las condiciones de la tierra. Este instrumento deberá ser aplicado antes para cada una de las ciudades donde se adelantará cada macroproyecto ydeberá ser aplicado sobre los terrenos que se han dispuesto para las obras, antes de cualquier decisión de inicio de diseño o estudio de obra. Complementariamente, la activación de la política OP4:12 requiere, el diseño de instrumento que oriente acciones precisas para el manejo de los impactos que se presenten en el proceso de adquisición de tierras. Por tanto se desarrolla el Marco de Política de adquisición de tierras y reasentamiento, el cual deberá ser aplicado ante cualquier eventualidad de la activación de la política, y donde se estructura el esquema de la fiducia (ver anexo No. 2) en el modelo de inversión pública o privada, el cual define aspectos específicos para los propietarios de la tierra que deseen invertir. Instrumento de Selecci - nde Proyectos en Cuanto al Impacto en

Comunidades Ind'genas

La política OP 4.10 de Pueblos indígenas establece dos aspectos fundamentales que deben ser analizados hacia la atención de posibles impactos negativos sobre grupos

étnicos. i) La exclusión, donde ningún grupo étnico podrá ser excluido de los beneficios

7del programa y ii) La afectación a territorios indígenas o tierras colectivas durante la

construcción de las obras. Para el primer caso la identificación de las condiciones de estos grupos a nivel de las ciudades, la atención y acciones que el Gobierno nacional realiza sobre ellos y la no existencia de barreras socioeconómicas o étnicas para acceder a las viviendas y/o beneficios de los Macroproyectos, permiten aclarar la no activación de la política de pueblos indígenas en los macroproyectos. Siendo necesario, diseñar y aplicar instrumentos que permitan realizar esta identificación de posibles barreras que impidan el ingreso de grupos vulnerables dentro de los cuales se encuentren familias indígenas. Por tanto para la etapa de producción y venta de VIS se contemplarán criterios de fácil cumplimiento para aquellas poblaciones de bajos ingresos y más vulnerables donde no existan barreras de participación o acceso que impidan a familias indígenas tener acceso a los beneficios del proyecto. Estos criterios se orientaran a mejorar y permitir el acceso al crédito para poblaciones de escasos recursos, confluir con beneficios focalizados a través de programas complementarios para adquisición de vivienda (subsidios nacionales y subsidios municipales complementarios, créditos blandos dirigidos hacia la población informal) programas específicos a grupos vulnerables como: estimular y fomentar el ahorro en madres cabeza de hogar, madres comunitarias, familias en SISBEN entre otros. Además, con base en las condiciones específicas que se encuentren en cada macroproyecto, se definirán diversos mecanismos de construcción de las viviendas, identificando estrategias propias como la autoconstrucción, el desarrollo progresivo, la vivienda con actividad económica entre otras. Para el segundo caso la identificación precisa de las condiciones de tenencia y ocupación de las áreas donde se van a realizar las obras permite tener certeza que no se afectara a ningún grupo o familia indígena que pueda estar localizado en estas áreas, para esto, a manera de control se deberá aplicar el screening (anexo 1) diseñado para registrar la posible adquisición de tierras identificando la presencia de familias indígenas y verificar la no afectación a terrenos colectivos, ancestrales o resguardos, pertenecientes a comunidades étnicas. La aplicación de este instrumento se realizará como parte de los criterios para seleccionar el macroproyecto identificando a tiempo, posibles problemas que puedan generar impactos negativos sobre la población étnica. Tanto para el primer aspecto, como para el segundo, la evaluación social aportará elementos para esta identificación en cada ciudad donde se realiza el macroproyecto.

8Matriz Resumen del Marco social para los Macroproyectos Urbanos

El marco de evaluación social actúa de manera complementaria al decreto 4260 de 2007 los instrumentos metodológicos desarrollados permiten dar lineamientos para elaborar la información y estudios que se solicitan en la norma. Igualmente estas metodologías responden a los marco de política establecidos por el BM. La siguiente matriz resume el momento y el instrumento a ser aplicado en los proyectos a ser financiados por el BM.

INSTRUMENTO

MOMENTO A

APLICARSE

RESPONSABLE

Evaluación social Fase uno

Documento preliminar En la Formulación y

presentación de la iniciativa al MAVDT Municipio y/o proponente del macroproyecto

Aplicación del instrumento

de evaluación de la tierra y de presencia de

Comunidades étnicas En la Formulación,

adjuntando la documentación soporte solicitada en el decreto Municipio y/o proponente del macroproyecto evaluado por el MAVDT

Evaluación Social - fase

dos- Actualización de la -

Plan de manejo Una vez este el anuncio del

proyecto y haya constituido el estructurador El estructurador deberá realizar los estudios de profundización, evaluación yplan de manejo Marco de Reasentamiento Una vez este el anuncio del proyecto y haya constituido el estructurador El estructurador deberá realizar los estudios de profundización, evaluación yplan de reasentamiento

Plan de Gestión Social En La Ejecución del

proyecto El estructurador y el constructor •La Supervisión es una actividad transversal que se realizará en todas las etapas de los macroproyectos y deberá ser realizada por el Grupo Técnico del MAVDT y el BM garantizando la aplicación de los instrumentos propuestos en el marco social que hace parte del crédito. 9 Descripción del Proyecto Macroproyectos urbanos

Contexto General

El sector de la vivienda en Colombia se caracteriza por grandes déficits cuantitativos y cualitativos y la limitada capacidad para satisfacer la demanda residual y las nuevas soluciones de vivienda. Basándose en los resultados del censo de 2005, el déficit global ascendía, para ese año a 3,8 millones de hogares de los cuales 2,2 millones se localizan en zonas urbanas - y representan aproximadamente el 27% de los hogares urbanos en el país. Se estima que 1,0 millones de estos hogares se encuentran en déficit cuantitativo, mientras que el restante 1,2 millones de hogares experimentan un déficit cualitativo de vivienda relacionado con estructuras deficientes y el acceso inadecuado a los servicios básicos. El 21% de este déficit se concentra en las ciudades de Cali, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Ibagué y Pereira 2 -.La producción anual de viviendas en estas urbes ha crecido de manera constante en los últimos años pero está lejos de alcanzar a cubrir la nueva demanda anual generada por los cambios demográficos y la formación de nuevas familias. Las políticas implementadas para responder al déficit de vivienda se han ido modificando hacia la generación de recursos de subsidios para que las familias accedan a la VIS, para lo cual, en 1991 el gobierno colombiano creó el Instituto de Vivienda y Reforma Urbana (INURBE) que debía tener a su cargo la administración de los subsidios para la vivienda urbana, esencialmente para hogares con ingresos comprendidos entre cero y dos salarios mínimos. Apartir de la Ley 3ª de 1991, el Gobierno nacional circunscribió su acción a la entrega del subsidio a familias seleccionadas por sus características socioeconómicas o de vulnerabilidad y la declaración de elegibilidad de los proyectos (privados o públicos (municipales, distritales o departamentales) a los cuales los adjudicatarios de subsidio pueden acceder por su propia liberalidad. El subsidio cubría sólo una parte del valor de la vivienda, por lo cual las familias deberían al mismo tiempo obtener un crédito complementario en una entidad financiera, la cual tradicionalmente no habían atendido a este sector de la población. A su vez, la oferta de vivienda tuvo modificaciones, en la medida en que el nivel nacional se retiró dequotesdbs_dbs19.pdfusesText_25