[PDF] Entre Dos Barrios PASEO POR LA HISTORIA DEL FLAMENCO





Previous PDF Next PDF



MÁSTER EN INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DEL FLAMENCO

Nueva historia del Flamenco. Dr. Juan Vergillos Historia y Lírica del Flamenco ... El cante flamenco: historia estética y evolución.



MÁSTER EN INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DEL FLAMENCO

Historia y Lírica del Flamenco. Presentación general de la El cante flamenco: historia estética y evolución. Los cantes flamencos.



Entre Dos Barrios PASEO POR LA HISTORIA DEL FLAMENCO

PASEO POR LA HISTORIA DEL FLAMENCO. Esta actividad pretende ofrecer al alumnado una visión general de la evolución del arte. Flamenco desde las primeras 



Aproximación a la historia del flamenco: El problema histórico

dedicado a la poesía lírica flamenca: el cante jondo es la expresión La historia del flamenco precisa a nuestro entender



MÁSTER EN INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DEL FLAMENCO

Historia y lírica de flamenco. 16:00-18:30 horas. 19:00-21:00 horas. Viernes 25. Presencial. El cante flamenco: historia



Nuevas propuestas para la historia del baile flamenco

Nos centraremos en la tradición teatral primero y después en los ambientes populares de bailes reinterpretados por los gitanos. 2. El baile flamenco en el 



Máster Interdisciplinar en Investigación y Análisis del Flamenco

26 oct. 2018 Sábado 10 Historia y lírica del flamenco. El flamenco en el espacio-tiempo ... Sábado



El Flamenco y el Teatro

ser recordado como clave en la historia del flamenco. Se iniciaba así una brillante nueva etapa teatral pa ra el arte flamenco ya que a «Quejío» seguirían 



Bachillerato de Artes Escénicas Música y Danza. I.E.S. López

Flamenco es un arte que se presenta en dos variantes: música y baile. modo paulatino el sitio de honor haciendo del flamenco una historia cantada y ...



Origen Historia y Lengua. El Flamenco Festival London. Trabajo Fin

TFG TUR: El Flamenco: Origen Historia y Lengua. El Flamenco Festival London. 2. GRADO EN TURISMO. FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS. TRABAJO FIN DE GRADO.



DESARROLLO HISTÓRICO Y EVOLUTIVO DEL BAILE FLAMENCO: DE LOS

sobre el baile flamenco ilustrando su desarrollo y evolución histórica pasando por cada una de las etapas corrientes y elementos que han contribuido en su conformación: bailes de candil cafés cantantes academias y salones su relación con la escuela bolera de la que se nutre



Searches related to el flamenco historia PDF

En suma el flamenco nace para el arte en unas coordenadas de espacio-tiempo muy determinadas totalmente resueltas ya en la segunda mitad del XIX Lo hace de la mano de los artistas pero como resultado de un poso de tradiciones compartidas por ciertos sectores populares andaluces Estos orígenes sociales tuvieron un reflejo terri-

¿Cuál es la historia del flamenco?

La historia moderna del Flamenco se puede dividir en 4 etapas. La etapa entre 1765 y 1860 es el momento en el que el Flamenco empezó a ser reconocido como un baile y se abrieron las primeras escuelas de baile en Cádiz, Jerez de la Frontera y en el barrio sevillano de Triana.

¿Qué es el libro Flamenco?

EL LIBRO FLAMENCO PARA LECTORES NOVOHISPANOS Presencia de naciones flamencas en el mundo ibérico

¿Cómo se interpreta el flamenco?

El flamenco se interpreta con motivo de la celebración de festividades religiosas, rituales, ceremonias sacramentales y fiestas privadas. Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución.

¿Qué es la prehistoria del flamenco?

Como en las épocas del hombre, la prehistoria del flamenco es toda aquella evolución que no se registra en documentos, o cuyos registros se dan por transmisión oral. Debido a la diversidad de culturas que pasaron por nuestra tierra, el flamenco tiene numerosas influencias de diferentes orígenes (griegos, romanos, musulmanes, gitanos…)

Entre Dos Barrios Entre Dos Barrios

PASEO POR LA HISTORIA DEL FLAMENCO

Esta actividad pretende ofrecer al alumnado una visión general de la evolución del arte

Flamenco desde las primeras noticias que de él se tienen hasta la actualidad, aportando pinceladas

a modo de imágenes de distintos aspectos de este arte. En los primeros casos el fondo del

pictograma se refiere al espacio escénico más representativo del período. Las imágenes, dibujos y

portadas,... hacen mención a hechos y/o artistas fundamentales en cada etapa, aspectos extra-

flamencos (especialmente en aquellos en los que se hace alusión directa a la Historia de España),

publicaciones, discografía o innovaciones. Los textos que acompañan a los pictogramas aportan más información acerca del porqué de la denominación de cada etapa, su cronología, los aspectos definitorios y las innovaciones o novedades más destacadas de los distintos períodos. Se ofrece, finalmente, un glosario de términos y una selección de biografías para completar una actividad que se propone como 'paseo' visual por una historia que, como ocurre con la general, se vuelve más densa conforme nos acercamos al presente. El alumnado debe enfrentarse, por grupos, parejas o individualmente (a consideración del

profesorado) a una serie de cuestiones. Es evidente que estas no son las únicas planteables, por lo

que dejamos la puerta abierta a aportaciones por parte de los y las docentes que vayan a proponer a su alumnado este 'paseo visual' por la historia del arte Flamenco. Se debe, sin embargo, recordar que estas cuestiones están dirigidas a alumnado de

Educación Secundaria y Bachillerato, lo cual no es óbice para que el profesorado de otros niveles

educativos o de alumnado de aulas específicas pueda adaptarlas y llevarlas a cabo.

Entre Dos Barrios Entre Dos Barrios

ORÍGENES

1.- ¿Por qué se sitúan los orígenes del Flamenco entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX?

Porque en esta época aparecen las primeras referencias y los primeros documentos escritos alusivos

a este arte.

2.- Indica algunos de los lugares en los que se podía ver Flamenco en esta época

Teatros (como entremeses entre sainetes), zambras, salones de baile, ventas, posadas, fiestas particulares,...

3.- ¿En qué crees que consistían los salones y academias de baile? ¿En qué provincia andaluza se

desarrollaron? ¿Qué otra modalidad de espectáculo flamenco se daba en otras partes de Andalucía?

-Eran sesiones de ensayo de las alumnas de las academias de baile que estaban abiertas al público a

cambio del pago de una entrada. -En Sevilla. -Las Zambras en Granada, que eran grupos familiares de gitanos que interpretaban bailes y cantes de marcado sabor morisco.

4.- Busca información -ayudándote de las nuevas tecnologías- sobre alguno de estos artistas: La

Campanera, El Planeta o El Nitri.

5.- Define con tus propias palabras el período conocido como 'Romanticismo'. Si es necesario,

puedes ayudarte con información de internet. El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido

(Gran Bretaña e Irlanda del norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el

racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica

Entre Dos Barrios Entre Dos Barrios

fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La

libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Se

desarrolló en la primera mitad del siglo XIX extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a

otros países. (Wikipedia)

6.- ¿Por qué crees que los viajeros románticos se sintieron atraídos y seducidos por el Flamenco?

Menciona el nombre de algún viajero romántico que aparezca en el pictograma.

-Porque el Flamenco les parecía exótico, diferente, espontáneo, irracional, una expresión popular

auténtica, etc. -Charles Davilier y Gustave Doré.

7.- Lee atentamente el subtítulo de la Pragmática Sanción de 1783 y señala que es lo que se pretende

castigar y erradicar con ella. La forma de vida de la etnia gitana, el nomadismo y la "vagancia".

Entre Dos Barrios Entre Dos Barrios

EDAD DE ORO

1.-¿A qué crees que se refieren cuando hablan de Edad de Oro del Flamenco?

A que en esta etapa se produce la creación de las principales formas del cante y del baile así como la

cristalización de la indumentaria y el tipo de espectáculos flamencos. A la profesionalización definitiva, la

aparición de los primeros nombres propios...

2.-¿Qué son los Cafés Cantantes? Cita el nombre de algunos. ¿Qué novedades aportaron al

desarrollo del Flamenco? -Los Cafés cantantes eran locales de medianas dimensiones con un pequeño escenario, mesas y

sillas para el público. En ellos cristaliza definitivamente el Flamenco en contacto con los públicos,

surgiendo rivalidad artística entre determinados intérpretes.

-Algunos muy nombrados son El Café de Silverio, el de Variedades y el Café Novedades en Sevilla.

En Jerez estaban el Café del Conde y el Café de la Veracruz. En Málaga, el Café sin Techo y las Siete

Revueltas. En Madrid, el Café Neptuno y el Café del Vapor. -Se definen los estilos, se establecen los modelos de baile de hombre y de mujer así como la indumentaria de los/las artistas. Se consolida el modelo de cuadro flamenco.

3.- ¿Qué estilos formaban el repertorio en esta etapa?

Alegrías, soleares, tangos y zapateados conformaban el repertorio.

4.- Une cada figura del Flamenco con su especialidad:

Silverio Franconetti (CANTE)

La Macarrona (BAILE)

Don Antonio Chacón (CANTE)

Entre Dos Barrios Entre Dos Barrios

Maestro Patiño (TOQUE)

Manuel Torre (CANTE)

Don Ramón Montoya (TOQUE)

La Malena (BAILE)

La Cuenca (BAILE)

5.- ¿Cuál es la Primera publicación sobre Flamenco en España?

Colección de Cantes Flamencos de Antonio Machado y Álvarez, Demófilo (1881).

6.- ¿Qué aporta el uso de la cejilla en el Toque de acompañamiento flamenco?

Una más certera conjunción entre cante y guitarra.

7.- Destaca los aspectos e innovaciones que definen al baile, el cante y el toque en esta época.

-Baile: separación entre el baile de mujer, más sensual y sugerente, y el baile masculino, más sobrio

y vertical. -Cante: creación personal, se detiene el ritmo, adquiere protagonismo propio

-Toque: acercamiento de guitarristas clásicos al flamenco, uso de la cejilla, protagonismo propio.

Entre Dos Barrios Entre Dos Barrios

ÓPERA FLAMENCA

1.- ¿Por qué crees que esta etapa recibe este nombre y qué se conseguía con la denominación 'Ópera

Flamenca'?

Porque con este nombre el espectáculo disfrutaba de una menor carga fiscal, pues se reducían los

gastos en impuestos al Estado.

2.-Señala dónde trabajaban los flamencos en esta etapa

En plazas de toros, teatros, como integrantes de distintas compañías artísticas.

3.-Qué figuras artísticas unieron la Danza Española y el Flamenco?

Antonia Mercé "La Argentina", Vicente Escudero, Encarnación López "La Argentinita", Pilar

López y Antonio Ruiz Soler "El Bailarín".

4.- La bomba en el pictograma representa la Guerra Civil Española. Explica en qué consistió e

indica las fechas de inicio y finalización.¿Cómo afectó la Guerra a los artistas?

-La Guerra Civil Española es una contienda bélica que se desarrolló en España entre 1936 y 1939,

enfrentando a dos bandos, el republicano y el nacional, tras el levantamiento militar de los nacionales

contra el gobierno legítimo de la II República. -Muchos artistas tuvieron que abandonar el país, embarcándose hacia América.

5.- Destaca los aspectos que en esta época definen el baile, el cante y el toque.

-Baile: Aparición del Ballet- Flamenco, Perfeccionamiento técnico, profesionalización de las

compañías, mejores coreografías. -Cante: Se ponen de moda cantes de corte liviano y las voces suaves, laínas.

Entre Dos Barrios Entre Dos Barrios

-Toque: Aparecen los grandes maestros de la guitarra flamenca: Ramón Montoya, Sabicas y Niño

Ricardo.

6.- Define qué es un Decálogo. ¿Qué significa el que aparece en este pictograma?

Un decálogo es un conjunto de diez normas o leyes que se establecen para el cumplimiento de una

determinada actividad. En el pictograma aparece el Decálogo del baile flamenco de Vicente Escudero y

representa las diez normas básicas que, en su opinión, deben regir el baile masculino.

Entre Dos Barrios Entre Dos Barrios

NEOCLASICISMO FLAMENCO

1.- ¿Por qué crees que se ha denominado así esta etapa? ¿Qué obra de 1955 marca el inicio del

período?

-El término 'neoclásico' se refiere a una vuelta a los modelos clásicos y en relación al Flamenco

supone una reivindicación de la tradición, la pureza y lo clásico. -Flamencología, de Anselmo González Climent.

2.- ¿En qué escenarios podíamos ver Flamenco en esa época?

En tablaos, festivales, teatros y peñas flamencas.

3.- En el pictograma se hace referencia a la aparición de las primeras Antologías Flamencas. ¿Qué

significado tiene este término? ¿A qué se refiere?

A la aparición de los primeros discos recopilatorios de estilos del Flamenco a cargo de diferentes

intérpretes de renombre.

4.- ¿Por qué crees que el pictograma está dividido de este modo? ¿Qué imágenes ocupan el fondo del

pictograma?

-En esta etapa de la historia del Flamenco se incluyen los años 50-90, lo que significa años de la

dictadura (50-60-70) y años de transición y democracia (75-90).

-En el lado izquierdo aparece una localidad turística de la costa -el turismo propició el desarrollo de

espectáculos flamencos- y en el derecho el fondo es un disco de vinilo cuyo título es la Constitución

Española de 1978, cuya trascendencia social influirá tanto en los artistas como en los públicos.

Entre Dos Barrios Entre Dos Barrios

5.- El acercamiento de artistas de otras disciplinas como el cine, dio excelentes frutos en los años 80.

¿Qué tres obras de Carlos Saura aparecen en el pictograma?

Bodas de Sangre, Carmen y El Amor Brujo.

6.- ¿Qué acontecimiento pone fin a este período del Neoclasicismo Flamenco?

La desaparición del cantaor de la localidad gaditana de San Fernando, José Monge Cruz, Camarón

de la Isla.

Entre Dos Barrios Entre Dos Barrios

FLAMENCO EN LA ACTUALIDAD

1.- ¿De qué tiene forma este último pictograma? ¿A qué crees que responde esto?

-De página web.

-Responde al fenómeno de difusión que el Flamenco viene experimentando en la última década

gracias sobre todo a las nuevas tecnologías de la información.

2.- Nombra alguno de los artistas que aparecen en el pictograma.

La Niña de los Peines, Camarón, Paco de Lucía, Fosforito, Carmen Linares, Ketama, Sara Baras,

Remedios Amaya...

3.- ¿Cómo se disfruta y consume el Flamenco en la sociedad actual?

Tanto en los espacios escénicos tradicionales -teatros, tablaos, peñas...- como a través de las nuevas

tecnologías -Internet, páginas web, espectáculos y cursos on-line-.

4.- ¿Crees que el Flamenco goza hoy en día de mayor reconocimiento que en épocas pasadas? ¿Por

qué? Sí, porque han sido varios las acciones tomadas por distintas instituciones -Declaración del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por Unesco, nombramiento de Paco de Lucía

como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Berklee, declaración BIC de los registros sonoros de la

Niña de los Peines...- que han venido a aumentar el reconocimiento y valoración social, artística y

académica de este arte.

5.- ¿Qué entiendes por Industria Cultural?

Toda la actividad económica y los agentes implicados en ella que se genera en torno a los bienes y

productos culturales -libros, películas, discos, dvds, espectáculos, cine, moda, turismo cultural...

Entre Dos Barrios Entre Dos Barrios

6.- ¿Qué es para ti el Nuevo Flamenco?

El flamenco que hacen las generaciones más jóvenes, a veces fusionándolo con otras músicas e

introduciendo instrumentos ajenos a la tradición flamenca.

7- ¿Sábes que es la Unesco y qué funciones tiene?

Es el organismo de la ONU encargado de promover la cooperación internacional en los campos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.

8-¿Qué supone el Premio Príncipe de Asturias? ¿A qué artista flamenco se lo han concedido?

-Los Premios Príncipe de Asturias, concedidos por la Fundación del mismo nombre, están

destinados a galardonar la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas,

instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional y se conceden en ocho

categorías diferentes: Artes, Letras, Ciencias Sociales, Comunicación y Humanidades, Investigación

Científica y Técnica, Cooperación Internacional, Concordia y Deportes. -A Paco de Lucía.

9-¿Qué significa BIC? ¿Qué implica esta declaración?

Significa Bien de Interés Cultural. La declaración de un bien material, una manifestación o actividad

cultural como BIC implica la adopción y puesta en práctica por parte de la administración pública de

medidas y acciones para su protección y salvaguarda.quotesdbs_dbs35.pdfusesText_40
[PDF] réaction chimique cours 4ème pdf

[PDF] el flamenco vetement

[PDF] el flamenco marque

[PDF] changement d'école en cours de cycle primaire

[PDF] el tango

[PDF] changer d'ecole entre la 5eme et la 6eme primaire

[PDF] jusqu'? quand peut on changer d'école secondaire

[PDF] changer d'école en supérieur

[PDF] changer d'école en cours d'année secondaire

[PDF] changer d'ecole entre la 5eme et la 6eme secondaire

[PDF] changement ecole primaire en cours d'année

[PDF] date limite pour changer d'école secondaire

[PDF] réaction de réduction

[PDF] manuel sphinx v5

[PDF] tutoriel sphinx plus 2