[PDF] Psicología de la adolescencia





Previous PDF Next PDF



La adolescencia y su interrelación con el entorno

Ferrerós M. L. Psicología en la Adolescencia: de los 13 a los 20 años. pdf. Sáez



Psicología del Adolescente y su entorno P.J.Ruiz Lázaro.pdf

1 jul 2013 La adolescencia es una etapa funda- mental en el desarrollo psicológico de una persona pues es el periodo en el que se forja su personalidad



(7358) Psicología Evolutiva de la Adolescencia.

Aspectos psicosociales asociados ala adolescencia (trastornos alimenticios. violencia embarazo). Caracterizar la pubertad y la adolescencia



Redalyc.Adolescencia crecimiento emocional

https://www.redalyc.org/pdf/3421/342132463011.pdf



PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO II

Jeffrey (2008) Adolescencia y adultez. • emergente. Un enfoque cultural. • Moreno A. y Del Barrio



Una mirada a la salud mental de los adolescentes

Retrieved from http://datos.cis.es/pdf/Es3131mar_A.pdf. Chesley N.



CAPITULO I. El concepto de la adolescencia

No es solamente un período de adaptación a los cambios corporales sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social.



Redalyc.TEORÍA DE TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA Redalyc.TEORÍA DE TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA

* Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo y Licenciado en. Filosofía por la UNED. Psicólogo en el Servicio de Infancia y Familia del. Ayuntamiento 



Protocolo para juzgar con perspectiva de Infancia y Adolescencia Protocolo para juzgar con perspectiva de Infancia y Adolescencia

Material disponible en PDF. 1. Derecho de acceso a la justicia – Derechos de los niños – Adolescentes – Manuales –. México 2. México. Suprema Corte de 



Redalyc.Adolescencia crecimiento emocional

https://www.redalyc.org/pdf/3421/342132463011.pdf



Psicología del Adolescente y su entorno P.J.Ruiz Lázaro.pdf

La adolescencia es una etapa funda- mental en el desarrollo psicológico de una persona pues es el periodo en el que se forja su personalidad



PsicologÃa de la adolescencia (4a. ed.)

Psicología de la adolescencia. Una disciplina del pasado y del futuro. Por. John C. COLEMAN. Leo B. HENDRY. Traducción de. Tomás del Amo. Traducción de.



ADOLESCENCIA UNA ETAPA FUNDAMENTAL

Durante la adolescencia los jóvenes establecen su independencia A la vez que luchan con cambios físicos y emocionales



Redalyc.TEORÍA DE TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA

* Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo y Licenciado en. Filosofía por la UNED. Psicólogo en el Servicio de Infancia y Familia del. Ayuntamiento 



PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 3. ADOLESCENCIA MADUREZ Y

%20madurez%20y%20senectud(1).pdf



GUÍA DE ATENCIÓN AL ADOLESCENTE

Psicólogo Orientador de Educación. Secundaria. IES Albaicín (Granada). Rocío Martínez Pérez. Médico de Familia. Centro de Salud. Bollulos del Condado (Huelva) 



Redalyc.Adolescencia y familia: revisión de la relación y la

Mar 25 2008 Revista Intercontinental de Psicología y Educación





TEORÍAS GENERALES SOBRE LA ADOLESCENCIA Y

Psicología del Desarrollo y de la Educación. aparecen relacionados habitualmente con el de adolescencia son pubertad y juventud. Pubertad.



Papalia-y-Otros-2009-psicologia-del-desarrollo.-Mac-GrawHill.-pdf.pdf

Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Diane E. Papalia. Sally Wendkos Olds. Ruth Duskin Feldman. Revisión técnica: Florente López R.

Colección:PSICOLOGÍA

Manuales

Psicología de la adolescencia

Una disciplina del pasado y del futuro

Por

John C. COLEMAN

Leo B. HENDRY

Traducción de

Tomás del Amo

Traducción de

Pablo Manzano

John C. COLEMAN

Leo B. HENDRY

Psicología de la adolescencia

Una disciplina del pasado y del futuro

Cuarta edición actualizada

Ediciones Morata, S. L.

Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920

C/ Mejía Lequerica, 12 - 28004 - MADRID

morata@infornet.es - www.edmorata.es

Título original de la obra:

THE NATURE OF ADOLESCENCE

©n1999 John C. Coleman & Leo B. Hendry(3d. edition)

Primera edición: 1985

Segunda edición: 1987 (reimpresión)

Tercera edición: 1994 (reimpresión)

Cuarta edición: 2003 (edición actualizada)

EDICIONES MORATA, S. L. (2003)

Mejía Lequerica, 12. 28004 - Madrid

Derechos reservados

Depósito Legal: M-32.281-2003

ISBN: 84-7112-490-4

Compuesto por: Ángel Gallardo

Printed in Spain- Impreso en España

Imprime: Closas-Orcoyen, S. L. Paracuellos de Jarama (Madrid)

Cubierta: J. Gómez Morata

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comuni-

cación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad in-

telectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad

intelectual (arts. 270 y siguientes. Código Penal). AGRADECIMIENTOS ........................................................................

CAPÍTULO PRIMERO:Introducción......................................................................

Cambio social

, 11.- La naturaleza de la transición,17.-Contextualismo evo- lutivo , 21.-Hay un ecología humana, o contexto del desarrollo humano, 22.- Hay una continuidad para el desarrollo humano, 22.-Los individuos y sus familias se influyen recíprocamente entre sí, 22.-Se debe adoptar un enfoque multidisciplinar para estudiar el desarrollo humano, 22.-Los individuos son productores de su propio desarrollo, 23.-Al estudiar la interacción persona- contexto, deberíamos considerar la noción de bondad de ajuste, 23.-El modelo focal , 24.-

Bibliografía adicional

,29.

CAPÍTULO II:Desarrollo físico..............................................................................

Pubertad

, 31.- Efectos psicológicos de la pubertad, 35.-Adolescentes que se desarrollan pronto y adolescentes que se desarrollan tarde,38.-La tendencia secular, 40.-Implicaciones para la práctica, 42.-Bibliografía adicional, 43. CAPÍTULO III:Pensamiento y razonamiento........................................................

Operaciones formales

,44.-Conocimiento social, 49.-Pensamiento moral, 53.-
Implicaciones para la práctica,57.-Bibliografía adicional, 58.

CAPÍTULO IV:El yo y la identidad.........................................................................

Factores asociados con el desarrollo del autoconcepto, 60.-Autoestima,64.- Enfoques teóricos para el desarrollo de la identidad, 68.-Una revisión de la investigación sobre la identidad étnica, 73.-Implicaciones para la práctica, 78.-

Bibliografía adicional

, 79.

CAPÍTULO V:Familias............................................................................................

El desarrollo de la autonomía,81.-Conflicto y el vacío intergeneracio- nal,86.-Ambiente familiar y desarrollo adolescente,88.-Cultura y origen étnico,91.-Madres y padres, 93.-Divorcio y el cambio de naturaleza de las familias, 95.-La educación de los adolescentes, 100.-Implicaciones pa- ra la práctica, 103.-Bibliografía adicional,105.9 11 31
44
59
81

7Contenido

©nEdicionesMorata,S.L.

CAPITULO IV

Contenido

CAPÍTULO VI:Sexualidad adolescente................................................................

Cambio de patrones del comportamiento sexual, 106.-El contexto y el mo- mento del comportamiento sexual adolescente, 110.-Aventura amorosa e intimidad , 114.-Jóvenes y sexo seguro, 116.-Sexualidad lesbiana y gayŽ en la adolescencia , 118.- Paternidad adolescente, 121.-Educación sexual efec- tiva , 125.-Implicaciones para la práctica, 127.-Bibliografía adicional,128.

CAPÍTULO VII:Salud adolescente........................................................................

Consumo de cigarrillos

, 131.-

Consumo de alcohol,134.-Drogas ilegales,

136.-Preocupaciones de los jóvenes, 139.-Salud mental,141.-Deportes

y actividades físicas , 143.- Conclusión, 145.-Implicaciones para la prácti- ca , 147.-

Bibliografía adicional

, 148. CAPÍTULO VIII:Amistad y grupos de iguales...................................................... La génesis de las relaciones sociales adolescentes,151.-La dinámica de la amistad y los grupos de iguales, 153.-Las familias y los amigos, 156.-La cua- drilla más grande,159.-El rechazo y el aislamiento, 162.-Conclusión,164.-

Implicaciones para la práctica

, 166.-Bibliografía adicional, 167. CAPÍTULO IX:Trabajo, desempleo y ocio............................................................ Escolarización y transiciones al mercado laboral, 169.-La salida del hogar familiar: Un atransición de posición social, 172.-Trabajo y desempleo, 173.-

Desempleo y bienestar

, 177.- Jóvenes, ocio y estilos de vida, 179.-¿Hedo- nismo para los tiempos difícilesŽ? , 183.-Conclusión,186.-Implicaciones para la práctica , 187.-Bibliografía adicional, 188. CAPÍTULO X:Jóvenes y comportamiento antisocial..........................................

Predominio del comportamiento antisocial

, 190.-

Factores de riesgo en el

comportamiento antisocial, 194.-Intervencionesen relación con el comporta- miento antisocial , 199.-Implicaciones para la práctica, 202.-Bibliografía adi- cional , 203.

CAPÍTULO XI:Política, altruismo y acción social................................................

Pensamiento político y razonamiento político, 205.-Acción social,210.- Implicaciones para la práctica, 217.-Bibliografía adicional, 217.

CAPÍTULO XII:Estrés, afrontamiento y ajuste.....................................................

Estrés y transiciones en la adolescencia, 220.-Causas y correlatos del estrés ,224.-Afrontamiento en la adolescencia, 227.-Riesgo y resisten- cia , 236.-

Conclusión

, 238.-

Implicaciones para la práctica, 239.-Biblio-

grafía adicional ,240. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................

ÍNDICE DE AUTORES .............................................................................................

ÍNDICE DE MATERIAS ............................................................................................

106
129
149
168
189
204
219
242
275
283

8Contenido

©nEdiciones Morata, S. L.

Los autores desean expresar su gratitud a los colaboradores que han propor- cionado apoyo y ayuda durante la redacción de este libro. En particular, desea- mos dar las gracias a Marion K

LOEP, de NTNU en Trondheim, y a Liza CATAN, Ca-

therine D ENNISON, Juliet LYONy Debi ROKERdeTrust for the Study of Adolescence en Brighton. Debi R OKERha desempeñado un papel especial aportando ideas y materiales para el Capítulo X que se ha beneficiado enormemente de la riqueza de su conocimiento sobre los jóvenes, la política y la participación. Los autores desean reconocer también el papel desempeñado por Viv W ARD, editor senior en Routledge, quien nos ha estimulado continuamente durante los cinco últimos años poniendo de relieve la necesidad de una tercera edición de este libro, y le estamos agradecidos por su interés y entusiasmo. Las organizaciones que detallamos a continuación han concedido ama- blemente permiso para utilizar las figuras siguientes:Capítulo Primero.-Figu- ras 1.1, 1.2 y 1.3:Trust for the Study of Adolescence;Figura1.5:J.C.C

OLEMAN,

1974:Relationships in Adolescence,Routledge & Kegan Paul; Figuras 1.6 y 1.7:

reimpresas con permiso de S

IMMONS,RobertaG.yBLYTH,DaleA.,Moving into Ado-

lescence: The Impact of Pubertal Change and School Context,Nueva York: Aldine de Gruyter. Copyright © 1987 Roberta, G. S

IMMONSyDale,A.BLYTH.Capítu-

lo II .-Figuras 2.1 y 2.6: BMJ Publishing Group; Figuras 2.2 y 2.3:Scientific Ameri- can ; Figura 2.4: W.M ONTAGNAyW.A.SADLER(Eds.), 1974:Reproductive Behaviour, Nueva York:Plenum Publishing Corporation;Figura 2.5:J.M.T

ANNER,1962:Growth

at adolescence,Oxford: Blackwell Science Ltd; Figura 2.8: M. H

ERMANN-GIDDENSy

cols., 1997: "Secondary sexual characteristics and menses in young girls seen in office practice",Journal of Paediatrics99, págs. 505-512.Capítulo III.-Figura 3.1:

McGraw-Hill; Figura 3.3: M. S

HAYERyH.WYLAM, "The distribution of Piagetian sta- ges of thinking in British middle and secondary school children"British Journal of Educational Psychology(1978), 48, págs. 62-70 © The British Psychological So- ciety; Figuras 3.4 y 3.5: en "The Adolescent as a Philosopher: The Discovery of the Self in a Postconventional World" reimpreso con permiso deDœdalus, Journal of the American Academy of Arts and Sciences, del número titulado "Twelve to Six- teen: Early Adolescence", Otoño 1971, Vol. 100, N. o

4.Capítulo IV.-Figura 4.1:

©nEdicionesMorata,S.L.

9Título capítulo

CAPÍTULO VII

Agradecimientos

C. STOLLERy cols., 1996 en "Psychiatrist concepts of the adolescent self-image", Journal of Youth and Adolescence,Vol. 25, págs. 273-283, Nueva York: Plenum

Publishing Corporation;Figura 4.3:M.Z

IMMERMANy cols., 1997 "A longitudinal study

of self-esteem:implications for adolescent development",Journal of Youth and Ado- lescence, Vol.25, págs.117-142, Nueva York:Plenum Publishing Corporation;Figu- ra 4.4:de "IDENTITY:Youth and Crisis"de Erik H.E

RIKSON.Copyright © 1968 por W.

W.Norton & Company, Inc.Reproducido con permiso de W.W.Norton & Company, Inc.; Figura 4.5: de "Variations in bicultural identification among African-American and Mexican-American adolescents", de J. P

HINNEYyM.DEVICH-NAVARRO, 1997,

Journal of Research on Adolescence, 7, pág. 6. Copyright 1997 de Lawrence Erl- baum Associates Inc.Reproducido con permiso.Capítulo V.-Figura 5.1:de "Chan- ges in adolescents" daily interactions with their families from ages 10 to 18: disen- gagement and transformation" de R. L

ARSONy cols., 1996,Developmental

Psychology, 32.Copyright © (1996) de American Psychological Association.Repro- ducido con permiso; Figura 5.3:Trust for the Study of Adolescence.Capítu- lo VI .-Figuras 6.1, 6.2 y 6.3:Trust for the Study of Adolescence;Figura 6.4:de "Age differences in parent and peer influences on female sexual behaviour", por D. T RE- BOUXyN.BUSCH-ROSSNAGEL, 1995,Journal of Research on Adolescence, 5, pág. 472. Copyright 1995 de Lawrence Erlbaum Associates Inc. Reproducido con permiso.Capítulo VII.-Figura 7.1 y 7.2:Trust for the Study of Adolescence.Capítu- lo IX .-Figuras 9.1, 9.2 y 9.3:Trust for the Study of Adolescence;Figura 9.4:M.G RIF- FITHS, 1995Adolescent gambling,Routledge.Capítulo X.-Figura 10.1: "Social Focus on Ethnic Minorities" Office for National Statistics © Crown copyright 1999; Figuras 10.2 y 10.3:Trust for the Study of Adolescence; Figura 10.4: M. R

UTTER,

M. G ILLERyA.HAGELL, 1998:Antisocial Behaviour by Young People, Cambridge:

Cambridge University Press; Figura 10.5: de M. L

IPSEY, 1995: "What do we learn

from 400 research studies on the effectiveness of treatment with juvenile delin- quents?" en J. M CGUIRE(Ed.)What works: reducing reoffending. Copyright John Wiley & Sons Limited.Reproducido con permiso.Capítulo XI.-Figura 11.2:Trust for the Study of Adolescence.Capítulo XII.-Figuras 12.2 y 12.5: de B. C

OMPAS,1995;

"Promoting successful coping during adolescence" en M. R

UTTERPsychosocial dis-

turbances in young people, Cambridge:Cambridge University Press;Figuras 12.3 y

12.4: deStress, coping, and relationships in adolescence(pág. 35 y pág. 117), de

I.S EIFFGE-KRENKE, 1995, MAHWAH, NJ: Lawrence Erlbaum.Copyright 1995 por Law- rence Erlbaum Associates Inc. Reproducido con permiso. Las organizaciones que detallamos a continuación han concedido amable- mente permiso para utilizar las tablas siguientes:Capítulo V.-Tablas 5.1 y 5.2:

Reproducido de F

OGELMAN, K. (1976)Britain"s sixteen-year-olds.Con permiso del

National Children"s Bureau; Tabla 5.3: Y

OUNISSySMOLLAR1985,Adolescent rela-

tions with mothers, fathers and friends, University of Chicago Press;Tabla 5.4:P.N O- LLERyV.CALLAN1991,The Adolescent in the family, Routledge.Capítulo VII.-Ta- bla 7.1: P ARKERy cols., 1998:Illegal leisure: the normalisation of adolescent recreational drug use, Routledge; Tabla 7.2: K. T

REW, 1997, de "Time for sport?

Activity diaries of young people" en K

REMER, J., TREW,K.yOGLES, S.(Eds.)Young

people"s involvement in sport,Routledge.Capítulo X.-Tabla 10.1: H. S

ATTINyD.

M AGNUSSON, 1996 "Antisocial development: a holistic approach"Development and

Psychopathology

, 8, 617-645, Cambridge: Cambridge University Press. Se han realizado los máximos esfuerzos por localizar a los propietarios de los derechos de autor y obtener permiso para reproducir las figuras y las tablas.Cual- quier omisión que se detecte se remediará en ediciones futuras.

10Psicología de la adolescencia

©nEdiciones Morata, S. L.

El desarrollo adolescente tiene lugar sobre un telón de fondo de circunstan- cias sociales y políticas cambiantes. Este capítulo introductorio revisará algunos de los cambios recientes más importantes para proporcionar un contexto dentro del cual podamos explorar la vida de los jóvenes hoy en día. La adolescencia se concepualiza a menudo como una transición entre la infancia y la edad adulta;sin embargo, los acontecimientos sociales y políticos de las dos últimas décadas han afectado significativamente a la naturaleza de la transición. Por tanto, en este capítulo prestaremos cierta atención a la manera en que recientemente se ha alterado la transición adolescente. Asimismo será necesario revisar las teorías actuales de la adolescencia, pues proporcionan también una perspectiva sobre las diversas dimensiones del crecimiento y el cambio. Como veremos, uno de los avances teóricos más sorprendentes durante los últimos años ha consistido en otorgar una importancia creciente al contexto en la comprensión del desarrollo humano. Actualmente hay un mayor reconocimiento del papel clave que desem- peñan los ambientes, incluida la familia, el vecindario y la sociedad más amplia, al influir en la adolescencia.Incorporaremos estos enfoques en nuestros análisis. El capítulo concluirá con un resumen del modelo focal, pues creemos que este modelo es útil al permitirnos considerar los puntos fuertes y los recursos de los jóvenes, así como su vulnerabilidad potencial, durante este estadio de sus vidas. A lo largo del texto destacaremos los elementos positivos del desarrollo adoles- cente, y una consideración del modelo focal proporcionará un punto de referencia útil para el capítulo final, dedicado al afrontamiento y al ajuste.

Cambio social

Durante los años transcurridos desde la redacción de la primera y segunda ediciones de este libro, se han producido diversos cambios en el panorama social y político que han tenido un profundo efecto en la vida de los jóvenes, y es importante perfilar su naturaleza.Es probable que el grado mayor de cambio

©nEdicionesMorata,S.L.

11Título capítulo

CAPÍTULO PRIMERO

Introducción

se haya experimentado en dos esferas -la de la familia y la del mercado de tra- bajo- pero señalaremos también las alteraciones en las actitudes hacia la raza y el género, y examinaremos además la influencia de acontecimientos políticos como la derrota del comunismo y la caída de la República Soviética, y la crecien- te influencia de Europa sobre Gran Bretaña y otros países en la Unión Europea. En primer lugar, consideraremos la situación con respecto al empleo, y explo- raremos cómo los cambios en el mercado laboral han influido en nuestra com- prensión de la adolescencia. Examinaremos la situación desde la perspectiva del Reino Unido, aunque debería advertirse que prevalecen circunstancias similares en la mayoría de los países occidentales durante el mismo periodo histórico. Especialmente, a finales de la década de 1970 y principios de la de 1980 se expe- rimentó un aumento espectacular en el desempleo, hasta el punto de que, en Gran Bretaña, las tasas de desempleo para jóvenes entre los 16 y los 24 años aumentaron del 5 al 25% en el decenio de 1974 a 1984 (C

OLEMAN, 1997a). Incre-

mentos similares, pero menos acusados, se vieron también en las mujeres jóve- nes. Una tendencia más llamativa incluso fue la disminución en el número de jóvenes en el mercado laboral en su conjunto.Durante el periodo de 1984 a 1994, disminuyó en más del 25% el número de individuos entre los 16 y los 24 años en el mercado laboral como se muestra en la Figura 1.1. Cambios como estos han tenido diversas consecuencias.En primer lugar, los gobiernos han introducido varios esquemas de formación y preparación laboral para facilitar el acceso de los jóvenes al empleo.Estos esquemas han tenido tam- bién el beneficio secundario de asegurar que la incorporación al mercado laboral se retrase, reduciendo así las cantidades que podrían aparecer en las estadísti- cas de desempleo.Una segunda consecuenciaes que muchos más jóvenes

12Psicología de la adolescencia

©nEdiciones Morata, S. L.

Figura 1.1.

Nquotesdbs_dbs18.pdfusesText_24
[PDF] adopcion de las niif en colombia

[PDF] adoption de la constitution de la 5eme republique

[PDF] adoubement

[PDF] adr au maroc

[PDF] adressage cidr pdf

[PDF] adresse académique lyon

[PDF] adresse centre de formation sncf marseille

[PDF] adresse cng praticien hospitalier

[PDF] adresse dpe rectorat bordeaux

[PDF] adresse dreal aquitaine bordeaux

[PDF] adresse email de la caf

[PDF] adresse envoi devoir cned

[PDF] adresse informatique en 3 lettres

[PDF] adresse internet gratuite

[PDF] adresse mail académique exemple