[PDF] Gloria Londoño - soprano - colombia Jaime Leon - Pianista - colombia





Previous PDF Next PDF



Análisis de “A mi ciudad nativa” de Luis Carlos López

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas



vivir a la manera

A MI CIUDAD NATIVA. Ciudad triste ayer reina de la mar. J. M. DE HEREDIA. Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar



Aproximación a Luis Carlos López

A MI CIUDAD NATIVA. Ciudad triste ayer reina de lámar. J. M. DE HEREDIA. Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar



lu1s Ct1r/os lópez

A MI CWDAD NATIVA. Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas



La colección UN LIBRO POR CENTAvOS iniciativa del

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas



INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA NUESTRA SEÑORA DE LA

poema dedicado a Cartagena llamado “A mi ciudad nativa”. -Un carito fúnebre de dramática evocación. ... Noble rincon de mis abuelos: nada como evocar ...



Gloria Londoño - soprano - colombia Jaime Leon - Pianista - colombia

Jul 1 1998 En este mi mo añ viajó a Dresden ... nativa de León) y la Evocación de Daniel Lemaitre. ... Noble rincón de mis abuelos: nada. Como evocar ...



Guías de Aprendizaje Ambiente Cualificar Lenguaje

posturas ideas y emocionalidad de cara a los cuestionamientos sobre mi vida Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar



LG_Grado08.pdf

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzar callejuelas



THE ART SONG OF SOUTH AMERICA: AN EXPLORATION

A mi ciudad nativa. Text by Luis Carlos López. Noble rincón de mis abuelos: Nada como evocar cruzando callejuelas



[PDF] Análisis de “A mi ciudad nativa” de Luis Carlos López - Dialnet

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas los tiempos de la cruz y de la espada del ahumado candil y las pajuelas 5 Pues ya pasó 



A MI CIUDAD NATIVA

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas los tiempos de la cruz y de la espada del ahumado candil y las pajuelas



Luis Carlos López - Centro Virtual Cervantes

«Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas los tiempos de la cruz y de la espada del ahumado candil y las pajuelas



Analisis de A mi ciudad nativa de Luis Carlos Lopez

Noble rincon de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas los tiempos de la cruz y de la espada del ahumado candil y las pajuelas



Vista de Análisis de “A mi ciudad nativa” de Luis Carlos López

J M de HerediaNoble rincón de mis abuelos: nadacomo evocar cruzando callejuelaslos tiempos de la cruz y de la espadadel ahumado candil y las pajuelas



Poemas de Luis Carlos López PDF - Scribd

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas los tiempos de la cruz y la espada del ahumado candil y las pajuelas Pues ya pasó 



[PDF] ¿Qué hago con este fusil? - Universidad Externado de Colombia

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas los tiempos de la cruz y de la espada del ahumado candil y las pajuelas



Dialnet-Analisis De AMi Ciudad Nativa De Luis Carlos Lopez

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas los tiempos de la cruz y de la espada del ahumado candil y las pajuelas 5 Pues ya pasó 



[PDF] Ay-mis-abuelospdf

¡AY MIS ABUELOS! Lazos transgeneracionales secretos de familia síndrome de aniversario transmisión de los traumatismos y práctica del genosociograma

:
Gloria Londoño - soprano - colombia Jaime Leon - Pianista - colombia

Colombia

GLORIA LONDOÑO -Soprano -Colombia

JAIME LEON -Pianista -Colombia

Miércoles 1° de julio de 1998 • 7:30 p.m.

Biblioteca Luis Ángel Arango

SALA DE CONCIERTOS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

SorRA -COLOMBIA

Nació en Medellín e inició sus estudios d canto en el Instituto de Bellas Arte de su ciudad natal; los continuó en la Facultad de Música y Artes

Representativas de la Univ rsidad d Anti quia con

el maestro Detlef Scholz. Obtuvo el título de Maestra en C nt en 1994. En este mi mo añ viajó a Dresden (Al mania) para realizc r un posgrado en canto.

Fue finalista en las audicione r alizadas en

Col mbia para 1 Concur Internaci nal Lu iano

P Vd ni, u II v' b n Mod n (Italia).

li ta tanl d ri c m d óp ra con vari rque ta' d 1 P í . Ha fr cid r cital de Lieder d arias d óp ra. Ha interpr tado r p rtorio de M zart, Puccini, Haend 1, Goun d, Beethoven, Haydn, Torroba, Men tti, Honneg r, Bach, Scarlatti,

Pergole i y Verdi. O sd 1995 forma part de las

temporadas de ópera en Santafé de B gotá.

1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

2 En julio de 1997 fue elegida por la Fundación Japón como solista principal para la obra Wakan1.Ízu IwaÍ, basada en un cuento tradicional japonés, que se estrenó durante una gira realizada por Suramérica y Tokio, con la cual obtuvo elogiosas críticas.

Desde febrero de 1998 se radicó en los estados

Unidos con el fin de ampliar y perfeccionar su técnica y

su repertorio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

PIANISTA COLOMBIA

Nació en cartagena de Indias en 1921. Primero

estudió en Bogotá y posteriormente en Nueva York.

Pianista, director de orquesta, pedagogo y

compositor, ha descollado en estas cuatro actividades. Fue director por varios años de la

Orquesta del American Ballet Theatre de Nueva

York.

Regresó a Colombia donde se ha desempeñado

como director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, director del Teatro Colón, director musical de la

Ópera de Colombia, director asistente de la

Orquesta Sinfónica de Colombia y asesor musical del Instituto Colombiano de Cultura. Sus canciones, más de 30 en total, se distinguen por su lenguaj musical claro, con utilezas armónicas y 3 rítmicas de eficacia expresiva. -l R GAM ENCARECIDAMENTE

N AP AU IR HASTA EL INTERMEDIO 1

y FINAL DEL RECI AL. J

l_ _ MIL GRACIAS ---=--__ ---' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

4

PROGRAMA

JAIME LEÓN (1921)

Serenata

(José Asunción Silva) de Noel (Eduardo Castillo) .vSi no fuera por tí ntonio Llanos)

1\ mi ciudad nativa

(Luis Carlos López) ás que nunca (Maruja Vieira) vocación (Daniel Lemaitre) a campesina (Isabel Lleras Restrepo)

Siempre

(Alfredo Gómez Jaime) /Atí (José Asunción Silva)

19ún día

(Dora Castellanos)

INTERMEDIO

Cancion s sobre textos de EDUARDO CARRANZA

Don Paramplín

¡/ Canóón de cuna

¡Canción

Tu madr en la fu nt

/Ojuelos de miel Rima

I Cancioncilla

Vago soneto --La casa delluc ro

L tra para can télr al son del arpa

Santafé de Bogotá D.C., 10 d julio de 1998

CONCIERTO No. 31 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Notas al programa

ELLIE ANNE DUQUE

La canción de Jaime León resume y expresa su vida musical. En ella se dan cita dos de sus pasiones constantes: el piano y la lírica. Alrededor del piano giraron sus primeros veinte años de formación; primero en el hogar, junto a sus padres, ambos músicos aficionados. Su madre, Alicia Ferro Román, fue pianista y su padre, Luis Enrique León, figuró entre los primeros violines de la Orquesta Sinfónica dirigida por Guillermo Uribe Holguín. Los años de estudiante de Jaime León en el Conservatorio en Bogotá giraron en torno al piano junto a doña Lucía Pérez y fue su buen desempeño en el piano lo que motivó a Claudio Arrau para recomendarle que saliera del país para adquirir una completa formación musical. La familia León había vivido en 5 San Franci co, California (cuando el compositor tenía cinco año ) y con motivo de los estudio musicales del hijo trasladó nuevamente a los Estados Unidos, en esta o asión a Manhattan, por la c rcanía al

Institut f Mu ical Art y a la Juilliard Graduate

School n dond adelantaría su tudio musicales

1 jov n músico. Al finalizar lo tudio de piano,

Jaime L ón encontró su verdadera vocación musical, a raíz d la ob rv ción del trabajo d Arturo

T c nini: la ir ión orque tal.

La experi ncia rquestal de León n Estad Unidos gra vi tó en t rno al tea tro en t das sus manif taciones musicales: óp ra, ballet y comedia musical. Su asc nso en el mundo orquestal fue rápido y bien trabajado. A la bu na usanza de las mejore cuelas de dirección, León fue repetidor y

vocal coach. Allí cosechó los fru t s de su formación Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

6 al piano, haciendo reducciones, transportando, leyendo a primera vista, etc., y en general haciendo gala de su talento y formación. Al tiempo que se formaba corno director dominaba el oficio de compositor junto a Vittorio Giannini y Bernard Wagner. De Carl Friedberg heredó una de las más sólidas escuelas alemanas de piano. Su primer trabajo estable con la ópera fue con la DalIas Civic Opera Company, en donde actuó como repetidor de figuras tan relevantes como las de María Callas y

Teresa Berganza, mientras que se empapaba de la

escuela de lo dramático a través de Franco Zefirelli, el director escénico. El contacto con el ballet llegaría a través de The Atlanta City Ballet Company. León fue más tarde director asistente del American Ballet Theatre en una gira de seis meses que lo llevó a trabajar con todas las orquestas de Centro y

Suramérica.

Su profesionalismo y dedicación fueron

bien recompensados: fue nombrado director musical de la compañía. Pero León desarrolló otro gran interés paralelo al de la ópera y el ballet: el de la comedia musical nort americana. Com buen rnúsic residente en

Nu va York no pudo sustraerse a lo ev ntos

musicales que acaecían n Broadway y pronto vio al frente de producciones que dejarían en su estilo una huella imborrabl . Durante má de cinc años dirigi' tod los verano n Dallas, Th Stat Fair

Musical

,una compañía d dicada al montaje de los mu icales má conocido yexito : Oklahol11a, My Fair Lady, TheUn ikable Molly Brolu172, The King and 1, fu r n partituras mernoriz d s por L ' n n múltipl actuaciones en dond tuvo a su cargo figura inolvidables como las d inger Rogers,

Walter Able y Jack Cassidy. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Aún durante sus años de estudiante, León mantuvo contacto con las instituciones musicales colombianas. Interrumpió sus estudios de posgrado en dirección orquestal para dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional en Bogotá y el Conservatorio, donde conoció a su esposa, Beatríz Carreño. Los eventos del 9 de abril precipitaron el regreso de León a Nueva York para finalizar sus estudios en la J uilliard y meterse de lleno en su profesión orquestal. Regresó a Colombia con motivo de la fundación de la orquesta Filarmónica de Bogotá, para ser su director estable. Desde hace

30 años reside en el país y colabora ampliamente en

todos los frentes musicales. Desde 1951, año de su primera canción, Aves y ensueño , León se involucró con la composición. La ha ejercido durante casi 50 años por el placer que le produce y la facilidad con la cual compone. Si bien tiene entre sus obras piezas orquestales, religiosas y música para el pian, León con id ra que la obra vocal e la que mejor expresa su stética: un gran amor por lo lírico, el emple d todos los convencionalismo d la canción de la comedia musical norteameric na, el gusto p r el español como lengua cantada y el trabajo íntimo con el piano, al estilo dios Lied r d Schum nn. En la voz León encu ntra el má mar villosos in trumento, el más perf ct el má pr ivo.

Para 1 recital d sta noch L "n conformó dos

grupos d cancion : 1 prim r de ellos con t xtos d po t colombia n divers ,y el gundo con canclon basadas n p emas d duardo Carranza.

El uso de lementos nacionales n las canciones de

León tiend a ser sutil inconsciente, salvo en el caso

de La campesina en donde poesía y música citan el 7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

8 bambuco. También La canción de Noel hace referencia a ese popular ritmo andino, mientras que un aire sofisticado de cumbia rodea la canción A mi ciudad nativa de Luis Carlos López (también la ciudad nativa de León) y la Evocación de Daniel Lemaitre. Los textos de Carranza escogidos por León están repletos de imágenes musicales: canciones, instrumentos y ritmo. El piano en cada canción toma alguna imagen poética y la desarrolla. En el caso de la Serenata de José Asunción Sil va es el teclado el que hace las veces de guitarra; es arpa en Letra para can tar al son del arpa; mecedora en las canciones de cuna; pájaro en la Canción; en fin, el piano no es un simple acompañamiento sino el elemento que ambienta y fabrica la escena de cada canción. Todas ellas acusan un estilo tradicional, arraigado en el sistema tonal y en la noción tradicional misma de

canción. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

SERENATA

(Texto: José Asunción Silva)

La calle

está desierta; la noche fría;

Velada por las nubes pasa la luna;

Arriba está cerrada la celosía,

y las notas vibrantes, una por una,

Suenan cuando los dedos fuertes y ágiles,

Mientras la voz que canta, ternuras narra,

Hacen que vibren las cuerdas frágiles

De la guitarra.

La calle está desierta; la noche fría;

Una nube borrosa tapó la luna;

Arriba está cerrada la celosía

y se apagan las notas una por una.

Tal vez la serenata con su ruido

Busca un alma de niña que alna y espera,

Como buscan alares donde hacer nido

Las golondrinas pardas en primavera.

La calle está desierta; la n che fría;

En un e pacío claro brilló la luna;

Arriba ya está abierta la celosía

y se apagan las notas una por una.

El cantor con los dedos fuertes y ágiles,

De la vi ja ventana se asió a la barra

y dan como un gemido las cuerdas frágiles

De la guitarra.

CANCIÓN DE NOEL

(T xt: duard

Nochebuena!. .. Noch buena!

Sobr el lino del mantel,

Cerca d la copa llena

De r a, e tá la cena d Noel.

Está el vino moscatel

Todo espumoso y dorado,

El gordo pavo trufado

y los buñuelos en miel.

9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

10

¿No oyes, soñador, un coro

Bajo la noch ,y tambi' n

En tu espíri tu sonor ?

S n las campanas de oro d Bel' n.

Bajo la

noche nevosa

D diciembre, el Niño Rey

Mullidamente reposa

-Tan frágil como una rosa

Entre la mula y el buey.

Llévale a Jesús, poeta,

Tu alma, en ofrenda de amor,

Bajo la noche discreta ...

Tu alma, como de poeta

Es un alma de pastor.

También, como los p queños,

Tu tienes necesidad

De juguetes y de ensueños ...

Qué importa, si son risu ño ,

Qu no sean realidad!

¿No oyes, soñador, un c ro

Baj la noche, y tambi'n

En tu spíri tu onor ?

S n las campanas d or d Belén.

SI NO FUERA POR TI

(T xto: Ant nío Llan

Sí n

fu ra por ti, la n t n rí n vaga t rnura, a luz d p numbr

Sí no fu ra p r ti, e ta m lanc lía

D

ñar y 11 rar n fu r la dulzura.

i n fuera p r ti, !Oh mu rt !, uánta c a inadv rtidas fu rano

Ot rga tu i 1 nci sol d d a la r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Por ti los ojos míos en el lucero esperan.

Si no fuera por ti, que triviales serían

El amor y las manos que se unen, amor;

y qué triste tambi"n el sol de cada día

Si en la tarde no hubiera muriente resplandor.

Si no fuera por ti, el amor no tendría

Tanta dulce ternura, tan firme retener

De las cosas que amamos: nube, flor, po sía

y este divino atard cer!.

A MI CIUDAD NATIVA

(T xto: Luis Carlos López)

Ci udad tri te, ayer reina de la mar

J .M. Heredia

Noble rincón de mis abuelos: nada

Como evocar, cruzando call juelas,

Lo tiempos d la cruz y de la espada,

O 1 ahumado candil y las pajuelas ...

Pu ya pasó, ciudad amurallada,

Tu dad de folletín ... Las carab las

fueron para si mpre d tu rada ... -!Ya n vi ne el ac it en botiju la !

Fui t h roica en lo añ s c lonial ,

Cuando tus hijos, águilas caudal ,

N ran una cat rva d

M h y,pI nad ren

Bi n pu de in pir r e cariñ

Qu uno le ti n a u zapatos i j

MÁs QUE NUNCA

(T xto: Maruja Vi ira)

Porqu amarte a í de dulc y h nd

Com e ta fi 1 er nidad d 1 agua

Qu corre por la ac quia derramand

11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

12

Su amorosa ternura sobre el campo.

Te amo en este sitio de campanas y árboles,

En esta brisa, en estos jazmines y estas dalias.

La vida y su belleza me llegan claramente Cuando pienso en tus ojos bajo este cielo pálido.

Sobre la yerba limpia y húmeda mis pisadas

No se oyen, no interrumpen el canto de los pájaros.

Ya la niebla desciende con la luz de la tarde

Yen tu ausencia y mi angustia más que nunca te amo.

EVOCACIÓN

(Texto: Daniel Lemaitre) Viejo patio que sueñas perfumado por el jazmín

Que en tus arcadas crece ....

Serenata de luz do el viento mece

La canción que te deje adormilado ...

La luna que a tu fuente se ha asomado

Corno escuchar al surtidor parece

Oh! si la luna referir supiera

Lo que el agua y la piedra han dialogado

Todo lo dio mi alma en sus s nderos.

Patio en donde aprendí a contar luceros ...

Y n alas de la sutil r serva

Sólo las sombras de un am r ya ido

Vienen d los rincones del olvido ...

A b sar la tristeza qu me qu da.

LA CAMPESINA

(T xt : 1 ab I LI ras Re trep )

Caminand c n lánguida p r za

As oma por 1 r c d d 1 camino,

Ya t rmin l trabajo camp in,

Es la hora n qu el Ange1us e r za.

En sus pupilas brilla la trist z

Qu abunda n el paisaje v sp rtino,

Medita en su monóton destino

Y r signada inclina la cabeza Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Entonando un cantar que es una queja.

Por d trás de los árboles se aleja

Apoyada en su rama de bejuco.

Se pierde su figura dolorosa

Pero queda la raza que solloza

En las dolientes notas del bambuco.

SIEMPRE

(Texto: Alfredo Gómez Jaime)

Por tí serán siempre mis hondos cantares,

Por ti nuevas trovas ensayan sus vuelos;

Tú has sido en mi senda de mudos pesares

Rosal florecido de amor y consuelos.

!La perla más blanca de todos mis mares,

La estrella más dulce de todos mis cielos,

La flor

más gloriosa de los azahares,

El premio más grande de ocultos anhelos!

Sólo

por amarte comprendo la vida;

Tan sólo por v rte perdono la herida

De mal s que hi r n in tregua ni calma.

Por ti hay nueva ro as sobre 1 s nderos,

y c m jazmin s, t mblantes luc r s D pli gan u br ch s de luz n 1 alma. ATI (Texto: José Asunción Silva)

Tú n 1 ab s, m y he s ñado

Entr mis u ñ 1 r d armiñ

H ras d dicha n tus amor

Beso ardient ,qu d su pir I

Cuando la tard hfle de oro

Es s espacios qu juntos vim ,

Cuando mi alma u vuelo empr nde

A las regiones d lo infinito.

13 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

14 (Texto: Dora Castellanos)

Un día llegarás;

El amor nos espera. y me dirás:

Amada, ya llegó la primavera.

Un día me amarás.

Estarás de mi pecho tan cercano,

Que no sabré si el fuego que m abrasa

Es de tu corazón o del verano.

Un día me tendrás.

Escucharemos mudos

Latir nuestras arterias

y sollozar los árboles desnudos.

Un día. Cualquier dia.

Breve y eterno,

El amor es el mismo

n verano, en otoño y en invi rno.

Canciones sobre textos de Eduardo Carranza

DON PARAMPLÍ

D n Paramplín, don Paralnplín,

El niño n quiere dormir.

Don Paramplín ca d 1 cielo

Igual qu 1 su ño n el desvel y su sombr ro, un abad 1,

Saluda vag , n rededor.

Con ademan s de humo lento

Don Paramplín empieza un cuent Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Llega el arroyo con su violín

Y, con sus alas, el serafín.

LI ga la abeja con su pareja

Qu es la cigarra del arpa vieja.

Andando con paso divino

Llega la música de pie fino.

y en puntillas, una floresta

La de la bella durmiente, llega.

Por sobre el musgo rueda que rueda,

Pasa y se queda un tren de seda.

Las flores dejan sillas de aroma

Y, enlazadas, bailan en ronda.

Y por el claro tallo cogidas

Bailan también estrellas niñas.

Don Paramplín hace una seña.

(El aire ríe, el viento sueña)

Todo s torna en humo azul

(En la p numbra canta 1 bulbul)

En un cab II

e ] rín

El u ño vien

D 1 infín.

Ya d c b 19c

n a pu rta

D tu alma, niño,

Al ci 1

abí rta.

Hac una v nia d n ar mplín

y d slí por el ir D 1 jardín.

15 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

16

CANCIÓN DE CUN A

Eres del viento y de la tarde

Ese te mece, esa t arrulla,

y la mirada te la perfuma

La rosa que en tu p cho ard

y de la lluvia mi nido eres.

En la ventana, líquida infanta

Su vago reino te narra a veces

Esa te

quotesdbs_dbs33.pdfusesText_39
[PDF] candil

[PDF] exercice phoneme cm1

[PDF] lettre de déclaration damour pour lui

[PDF] déclaration sur lhonneur en arabe

[PDF] attestation sur lhonneur de non activité

[PDF] modele de lettre dengagement

[PDF] madame sourdis personnages

[PDF] madame sourdis texte intégral

[PDF] madame sourdis fiche de lecture

[PDF] madame sourdis et autres nouvelles

[PDF] madame sourdis zola analyse

[PDF] madame sourdis analyse

[PDF] la familia de quique

[PDF] la familia thuault wikipedia

[PDF] carte mentale la familia