[PDF] LG_Grado08.pdf Noble rincón de mis





Previous PDF Next PDF



Análisis de “A mi ciudad nativa” de Luis Carlos López

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas



vivir a la manera

A MI CIUDAD NATIVA. Ciudad triste ayer reina de la mar. J. M. DE HEREDIA. Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar



Aproximación a Luis Carlos López

A MI CIUDAD NATIVA. Ciudad triste ayer reina de lámar. J. M. DE HEREDIA. Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar



lu1s Ct1r/os lópez

A MI CWDAD NATIVA. Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas



La colección UN LIBRO POR CENTAvOS iniciativa del

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas



INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA NUESTRA SEÑORA DE LA

poema dedicado a Cartagena llamado “A mi ciudad nativa”. -Un carito fúnebre de dramática evocación. ... Noble rincon de mis abuelos: nada como evocar ...



Gloria Londoño - soprano - colombia Jaime Leon - Pianista - colombia

Jul 1 1998 En este mi mo añ viajó a Dresden ... nativa de León) y la Evocación de Daniel Lemaitre. ... Noble rincón de mis abuelos: nada. Como evocar ...



Guías de Aprendizaje Ambiente Cualificar Lenguaje

posturas ideas y emocionalidad de cara a los cuestionamientos sobre mi vida Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar



LG_Grado08.pdf

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzar callejuelas



THE ART SONG OF SOUTH AMERICA: AN EXPLORATION

A mi ciudad nativa. Text by Luis Carlos López. Noble rincón de mis abuelos: Nada como evocar cruzando callejuelas



[PDF] Análisis de “A mi ciudad nativa” de Luis Carlos López - Dialnet

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas los tiempos de la cruz y de la espada del ahumado candil y las pajuelas 5 Pues ya pasó 



A MI CIUDAD NATIVA

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas los tiempos de la cruz y de la espada del ahumado candil y las pajuelas



Luis Carlos López - Centro Virtual Cervantes

«Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas los tiempos de la cruz y de la espada del ahumado candil y las pajuelas



Analisis de A mi ciudad nativa de Luis Carlos Lopez

Noble rincon de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas los tiempos de la cruz y de la espada del ahumado candil y las pajuelas



Vista de Análisis de “A mi ciudad nativa” de Luis Carlos López

J M de HerediaNoble rincón de mis abuelos: nadacomo evocar cruzando callejuelaslos tiempos de la cruz y de la espadadel ahumado candil y las pajuelas



Poemas de Luis Carlos López PDF - Scribd

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas los tiempos de la cruz y la espada del ahumado candil y las pajuelas Pues ya pasó 



[PDF] ¿Qué hago con este fusil? - Universidad Externado de Colombia

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas los tiempos de la cruz y de la espada del ahumado candil y las pajuelas



Dialnet-Analisis De AMi Ciudad Nativa De Luis Carlos Lopez

Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar cruzando callejuelas los tiempos de la cruz y de la espada del ahumado candil y las pajuelas 5 Pues ya pasó 



[PDF] Ay-mis-abuelospdf

¡AY MIS ABUELOS! Lazos transgeneracionales secretos de familia síndrome de aniversario transmisión de los traumatismos y práctica del genosociograma

:
LG_Grado08.pdf

AGUIRRE ASESORES S.A.S.

AGUIRRE ASESORES S.A.S.

Director de proyecto

Autoras

Coordinadora editorial

Coordinadora administrativa

Corrector de estilo

PAUTA EDITORIAL Y DIRECCIÓN DE DISEÑO

PAUTA EDITORIAL

PAUTA EDITORIAL

DIAGRAMACIÓN

ILUSTRACIÓN

Diagramación, diseño e ilustración

Artículo 32 de la ley 23 de 1982

Secundaria Activa

Ministra de Educación Nacional

Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Subdirectora de Referentes y Evaluación para la Calidad Educativa

Coordinadora del proyecto

Equipo técnico

Tabla de contenido

Tabla de contenido

3

Presentación

5

Estructura Secundaria Activa

7

Unidad 1.

La palabra hablada 14

Capítulo 1.

Las palabras hablan y escriben 16

Tema 1. ¿Hablo o escribo?

17

Tema 2. ¡Escribir es un buen plan!

23

Capítulo 2.

El mundo se mueve y yo me informo 34

Tema 3. La palabra informa lo que ocurre

35

Capítulo 3.

El encuentro de diferentes mundos 42

Tema 4. ¿Qué nos cuentan nuestros antepasados en sus relatos? 43

Tema 5. Otra visión de mundo

51

Capítulo 4.

Escucho, interpreto y me ubico 64

Tema 6. La radio

65

Tema 7. Interpreto y me ubico

71

Capítulo 5.

Me comunico en doble vía 76

Tema 8. El proceso de la comunicación y sus elementos 77

Unidad 2.

La palabra narrada 88

Capítulo 6.

Narrando nuestras vivencias 90

Tema 9. La narración oral

91

Tema 10. Dónde ubicar mis ideas.

96

Capítulo 7.

Los textos hablan de muchas formas 102

Tema 11. Preguntemos a los textos

103

Capítulo 8.

Ideas, ideales y libertad 110

Tema 12. Recordando nuestra historia

111

Tema 13.

Ideales románticos en Colombia 117

Capítulo 9.

Planeando un video 126

Tema 14. La vida en un video

127

Capítulo 10.

Así hablamos en Hispanoamérica 134

Tema 15.

Las palabras dentro y fuera de mi entorno

135

Unidad 3. Exponiendo se aprende

122

Capítulo 11.

Exponiendo nuestras ideas 124

Tema 16. No es solo lo que dices, sino cómo lo dices 125

Tema 17. Pintar con palabras para comunicar...

132

Capítulo 12.

Para ser lector experto 136

Tema 18. Leo, entiendo e infiero: ¡tengo una estrategia! 137

Capítulo 13.

La realidad evasiva 144

Tema 19. Inventando otros mundos...

145

Tema 20. Despertando de un sueño...

155

Capítulo 14.

Todo entra por los ojos: La publicidad

y el afiche 166

Tema 21. Si tú lo ves, todos lo ven

167

Tema 22.

Una imagen vale más que mil palabras

172

Capítulo 15.

Diversidad para dialogar 176

Tema 23. El diálogo en distintas situaciones comunicativas 177

Unidad 4. La palabra argumentada

180

Capítulo 16.

Dos formas de argumentar 182

Tema 24. ¿Todos hablando de lo mismo?

183

Tema 25. Ensayo para defender una idea

187

Capítulo 17.

Sustento lo que pienso 192

Tema 26. Defiendo mis ideas

193

Capítulo 18.

Angustia y conflicto en el mundo de hoy 198

Tema 27. ¡Un paso adelante!

199

Tema 28. El mundo y la vida son un conflicto

208

Capítulo 19.

Observando obras de arte 222

Tema 29. Lo que expresan las imágenes

223

Capítulo 20

¿La publicidad, medio de comunicación o

agente de contaminación visual? 230

Tema 30. Las imágenes comunican

231

Bibliografía 238

Referencias fotográficas

241
L a educación es un derecho establecido en la Constitución Política de Colombia. En cumplimiento de ese mandato, el Ministerio de Educación ha diseñado y cuali?cado diferentes modelos educativos ?exibles como alternativas a la oferta educativa tradicional, para responder a las características y necesidades particulares de los grupos poblacionales. Es así como el Ministerio de Educación Nacional presenta el modelo educativo Secundaria Activa dirigido a los estudiantes de básica secundaria de las zonas rurales y urbanas marginales. Una alternativa de alta calidad, encaminada a disminuir las brechas en cuanto a permanencia y calidad en este nivel educativo. La propuesta pedagógica de Secundaria Activa privilegia el aprendizaje mediante el saber hacer y el aprender a aprender. En procura de este objetivo, los textos están orientados al desarrollo de procesos relacionados co n los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que, de manera signi?cativa y constructiva, van con?gurando las habilidades de los estudiantes para alcanzar el nivel de competencia esperado en cada grado. Por esa razón, estos módulos de aprendizaje están diseñados sobre una ruta didáctica y editorial pensada para que los estudiantes, a partir del análisis e interpretación de diversas situaciones problema, puedan aproximarse a su realidad y a su cotidianidad, y le encuentren signi?cado a los contenidos plan teados. Secundaria Activa cuenta entre sus componentes con módulos para los grados 6, 7, 8 y 9 de la básica secundaria, en las áreas de Matemá ticas, Lenguaje, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Ciencias Sociales, Educación Ética y Valores Humanos, Educación Artística, Educación Física, Recreación y Deporte y orientaciones para la formulación e implementación de proyectos pedagógicos productivos. Dispone también de un manual de implementación que ofrece indicaci ones generales y pedagógicas sobre el modelo y, de guías para los docentes por cada área y grado, en las que encuentran orientaciones disciplinares y didácticas que apoyan su trabajo en el aula. Esta propuesta es una oportunidad educativa para que muchos jóvenes puedan continuar sus estudios de básica secundaria y ampliar sus posibilidad es de vida digna, productiva y responsable, como ciudadanos colombianos. El modelo surgió del proceso de cuali?cación y adaptación de los módulos de Telesecundaria de México (1999-2002) para lograr la versión colombiana. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia reitera su agradecimiento a la Secretaría Pública de México (SEP) y al Instituto Latino americano para la Comunidad Educativa (ILCE) por el apoyo técnico y la generosidad en la transmisión de los avances educativos y tecnológicos durante esos años.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Presentación

Estructura Secundaria Activa

¿Cómo está compuesto

el modelo Secundaria Activa? El modelo Secundaria Activa contiene materiales educativos para siete áreas del conocimiento: Matemáticas, Ciencias Sociales, Lenguaje, Ciencias Naturales, Ética, Educación Física y Educación Artística. Además, presenta orientaciones para el desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos en los establecimientos educativos en los que se implementa el modelo. Estas orientaciones están dirigidas a docentes y a estudiantes por conjuntos de grados. Estos materiales están conformados por módulos para los estudiantes y guías didácticas para los docentes de cada grado.

¿Cómo son los módulos

de los estudiantes? Los módulos de aprendizaje son los documentos básicos de trabajo para el estudiante. En ellos se consignan los estándares básicos de compet encias pro pias de cada área, así como los diferentes momentos para desarrollar y aplicar los conceptos y temas propuestos.

Cada módulo está compuesto por:

1 3 4 2 1 Es la sección mayor que reúne los capítulos y los temas. Son cuatro unidades por cada módu lo para las áreas básicas (Lenguaje, Matemáti cas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Ética y Valores y Educación Física). 2

Es la presentación de la unidad de manera mo

tivadora. Este título alude a la situación general que se trabajará en la unidad y guarda relación con las competencias propuestas por el MEN. 3 Presenta una situación problemática de la vida cotidiana, la cual requiere el ejercicio de diferen tes acciones de pensamiento como argumentar, discutir, explicar, debatir, indagar o proponer. Esta situación contextualiza al estudiante con los desarrollos básicos de la unidad y procura desequi- librios conceptuales que motiven al estudiante a encontrar soluciones. La situación planteada se acompaña de preguntas hipotéticas. 4

De manera enunciativa, exponen los estándares

básicos de competencia y actividades que sequotesdbs_dbs33.pdfusesText_39
[PDF] candil

[PDF] exercice phoneme cm1

[PDF] lettre de déclaration damour pour lui

[PDF] déclaration sur lhonneur en arabe

[PDF] attestation sur lhonneur de non activité

[PDF] modele de lettre dengagement

[PDF] madame sourdis personnages

[PDF] madame sourdis texte intégral

[PDF] madame sourdis fiche de lecture

[PDF] madame sourdis et autres nouvelles

[PDF] madame sourdis zola analyse

[PDF] madame sourdis analyse

[PDF] la familia de quique

[PDF] la familia thuault wikipedia

[PDF] carte mentale la familia