[PDF] La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir



Previous PDF Next PDF







Más Allá del Desarrollo - Rio+20

Desarrollo, extractivismo y buen vivir Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa 21 Eduardo Gudynas Pensar desde el feminismo: Críticas y alternativas al desarrollo 55 Margarita Aguinaga, Miriam Lang, Dunia Mokrani, Alejandra Santillana Extractivismo y neoextractivismo:



Buen Vivir - Universidad Veracruzana

de las ideas del Buen Vivir, en el sentido de convertirse en estrategias y acciones concre-tas, que no repitan las posturas convenciona-les que se critican, y que además sean viables Crítica al desarrollo y más allá Un aspecto central en la formulación del Buen Vivir tiene lugar en el campo de la crítica al desarrollo contemporáneo



¡Un buen vivir para todos Un ensayo-montaje sobre el trabajo

n buen vivir - para todos el siglo XIX (véase Häntzschel, 2013) Semejante compren-sión lineal de la historia y del desarrollo excluye todo interés serio por la multiplicidad de otras experiencias culturales e históricas diferentes de las europeas Piénsese en otro punto central: la consideración de la “cri-



EL BUEN VIVIR Y ¿SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO?

6 Dávalos P “El sumak kawsai (Buen Vivir) y las cesuras del desarrollo”, ALAI, América en Movimiento, 2009 7 Alberto Acosta, 2008 citado por Gudynas E; Acosta A “El Buen Vivir o la disolución de la idea del progreso” En Rojas, Mariano (coord ), La medición del progreso y del bienestar, México, Foro



La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir

74 La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa 7 QUIJANO,A (2000) “El fantasmadel desarrollo en AméricaLatina”, in: ACOSTA, A (Comp )(2000) El desarrolloenlaglobalización ElrestodeAméricaLatina NuevaSociedadeILDIS,Caracas,pp 11-27



Buen vivir: la fuerza de un pensamiento emancipador propio

Buen vivir: la fuerza de un pensamiento emancipador propio sobre el modo de vivir La aparición de cualquier ensayo consolidado acerca del Buen vivir constituye un aporte prioritario para nuestras sociedades Es así, porque en la civilización actual, detrás de ciertas apariencias, se han degradado



La construcción social del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) en Ecuador

1 1 “Buen vivir” y “desarrollo” como gestión política de la vida El 28 de septiembre de 2008 se ratificó por medio de referéndum la propuesta de nueva constitución que elaboró la Asamblea Constituyente de la República del Ecuador



Buen Vivir (Sumak - UV

desarrollo en el marco de los cambios políticos que vivió el país El concepto Sumak Kawsay (Buen Vivir) se convirtió en el referente de una nueva forma de entender el desarrollo, vinculada a la recuperación del protagonismo de los grupos indígenas y a la conexión del modelo socio-productivo con el territorio y las culturas locales



MÁS ALLÁ DEL CONFLICTO, LUCHAS POR EL BIENESTAR

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Más allá del conflicto, luchas por el bienestar Informe Nacional de Desarrollo Humano 2015/2016, Resumen ejecutivo –Guatemala –Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016 52 páginas ISBN: 978-9929-706-02-6 1 Desarrollo humano – Guatemala 2 Conflicto – Guatemala 3



EL BIEN COMUN - IESE

debido fin» (1997, Lib II, c 3) Por eso, el fin de la comunidad no puede ser distinto del bien humano El fin del hombre está en contemplar y gozar el más alto de los bienes: Dios El bien común tiene, pues, una dimensión sobrenatural, y otra temporal, que coincide con aquello que requiere la sociedad para vivir de manera buena

[PDF] el buen vivir más allá del desarrollo

[PDF] controle budgétaire pdf

[PDF] teoria del buen vivir pdf

[PDF] controle budgetaire en entreprise

[PDF] contrôle budgétaire cours

[PDF] el buen vivir o la disolución de la idea del progreso

[PDF] definicion de progreso segun autores

[PDF] contrôle budgétaire et performance

[PDF] description de la joconde

[PDF] mouvement pictural de la joconde

[PDF] les costumes au théatre dissertation

[PDF] deguisement moliere

[PDF] fonction de l'objet au théâtre

[PDF] difference entre auteur et metteur en scene

[PDF] exemple declaration prealable travaux extension

ARTÍCULOS

Utopía y Praxis Latinoamericana /Año 16. Nº 53 (Abril-Junio, 2011) Pp. 71 - 83 Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social / ISSN 1315-5216 CESA - FCES - Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa The Renewal of the Criticism of Development and Harmonious

Coexistence as an Alternative

Eduardo GUDYNAS y Alberto ACOSTACentro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Montevideo, Uruguay.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Quito, Ecuador.

Recibido: 13-03-2011•Aceptado: 03-05-2011

RESUMEN

Después de un período de retroceso, re-

gresaron las perspectivas sobre el desarrollo en

América Latina. Estas incluyen algunas ideas

anteriores, muchasdelascualesseoriginaronen elcontinente (comolateoría deladependencia), junto a nuevos aportes (como los relacionados con la crisis ambiental), y la incorporación de perspectivas emanadas en los saberes indígenas.

Bajo este proceso han surgidolas ideas del Buen

Vivir,comounabuenavidaquenoremiteadesa-

rrollos alternativos instrumentales, sino que es como un todo. Se describen las diferentes apro ximacionesalBuenVivir,incluyendolasforma lizaciones en las nuevas Constituciones de Boli claves actuales. Algunas perspectivas se basan en los saberes indígenas, mientras que otras es tán representadas en posturas marginales y críti- casdentrodelaModernidad.ElBuenViviresun concepto plural y multidimensional, todavía en construcción. Sus diferentes expresiones com parten unaplataforma política común,basadaen aspectos como el rechazo al desarrollismo, unaABSTRACT

Afteraperiodofretreat,criticalapproaches

to development are back in Latinamerica. These nated in the region (like some elementsof depend- ency theory), with newissues(like those related to the environmental crisis), and incorporating per- process emerges the current ideas of Harmonious Coexistence, a good life that is not a new instru- mental development alternative, but an alternative ferent approaches to Harmonious Coexistence are described, including its introduction in the new constitutions of Bolivia and Ecuador, and also the key current debates. Some perspectives are rooted in indigenous knowledges, while others are repre sented in marginal and critical perspectives within

Modernity. Harmonious Coexistence is plural and

multidimensional concept, still under elaboration.

Nevertheless, these different approaches shared a

common political platform, based on features like the rejection to classical developmentalism, a dis- tinct ethics (e.g. intrinsic values in Nature), a decolonial attitude, and the prosecution of alterna

INTRODUCCIÓN

EnAméricaLatinaestáenmarchaunarenovación delacríticaaldesarrolloconven cionalbajo unproceso queofrecevariasparticularidades.Porunlado,semantieneyrecu pera una tradición histórica en cuestionamientos que fueron desarrollados desde esta re gión, muchas de cuyas ideas por momentos pasaron a quedar rezagadas y amenazadas de desde otras regiones, lo que permite una renovación de esa crítica y también una mejor adaptación a las coyunturas propias de inicios del siglo XXI. el desarrollo convencional, e incluso muchas de las corrientes críticas, se desenvuelven dentro de los saberes occidentales propios de la Modernidad, las alternativas latinoameri- canas más recientes escapan a esos límites. En efecto, éstas recuperan posturas claves an- cladas en los conocimientos saberes propios de pueblos indígenas. Bajo esta novedad se vienen discutiendo una serie de ideas y posturas englobadas bajo el rótulo del "Buen Vi- vir". Sus expresiones más conocidas remiten a Ecuador y Bolivia; en el primer caso es el qamaña(enaymara)ysumak kawsay(enquechua).

bates teóricos, pero también avanza en las prácticas, sea en aquella de los pueblos indígenas y

enlosmovimientossociales,comoenlaconstrucciónpolítica,dandosus primerospasosenlas

recientes constituciones de Bolivia y Ecuador. Más allá de la diversidad de posturas al interior

rrollo entendido como progreso o elreclamo de otra relación con la Naturaleza. ElBuen Vivir presenta como una alternativa a todas esas posturas. cas al desarrollo, ubicando a las ideas sobre el Buen Vivir como una respuesta a varios de esos cuestionamientos. Se analizan los componentes que explican la construcción de las ideas de Buen Vivir, comentándose sobre sus formulaciones en las nuevas Constituciones

deBoliviayEcuador.Finalmente,seavanzaenlaideadelBuenVivircomounaplataformaEduardo GUDYNAS y Alberto ACOSTA

72 La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa

ética propia (que reconoce por ejemplo los valo- res intrínsecos en la Naturaleza), una actitud de colonial, y la búsqueda de alternativas al desa rrollos. Estos componentes se describen y analizan.

Palabras clave:Desarrollo, postdesarrollo,

Buen Vivir, decolonialidad, valor intrínseco,

saberes indígenas.tives to development. These components are de scribed and analyzed.

Key words:Development, postdevelopment,

Harmonious Coexistence, decolonial, intrinsic

values, indigenous knowledges.

política para la construcción de alternativas al desarrollo. El artículo recupera y actualizapolítica para la construcción de alternativas al desarrollo. El artículo recupera y actualiza

algunas secciones de Acosta y Gudynas 1 y Gudynas 2 LA CRÍTICA Y LA PERMANENCIA DEL DESARROLLO CONVENCIONAL da de 1940. Es habitual presentar como referencia el discurso de 1949 del presidente de Estados Unidos, Harry Truman, donde se presenta la idea del desarrollo como sucesivos avances en la linealidad del progreso. El desarrollo es definido también en relación a su

contracara, el subdesarrollo; la primera situación se observaría en los países industrializa

dos, cuyos regímenes de gobierno y sus patrones culturales se deben convertir en el ejem plo a seguir por los países del sur 3 loqueseobserva enelmundoesun"maldesarrollo"generalizado,existenteinclusiveen los países considerados como desarrollados. José María Tortosa va más allá, afirmando que "elfuncionamientodelsistemamundialcontemporáneo es"maldesarrollador»"en su propia lógica, ya que está basado en una idea de "eficiencia que trata de maximizarlos re- sultados, reducir costes y conseguir la acumulación incesante de capital" 4 Por cierto que existe cierta heterogeneidad dentro del amplio campo del desarrollo contemporáneo. De hecho, por lo menos desde la década de 1960 comenzaron a sumarse enelterrenosocialyambiental 5 ren entre escuelas de pensamiento y diversos autores, las que quedan bien ejemplificadas por Tortosa al recordar que van desde las "versiones máseconomicistasque lo identifican básicas, nuevo orden internacional, desarrollo humano, ecodesarrollo o codesarrollo" 6 Esta diversidad es muy clara en el caso latinoamericano, lo que explica la "azarosa apellido, tironeado entre un consistente reduccionismo economicista y los insistentes re -Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 16, No. 53 (2011), pp. 71 - 83 73

1 GUDYNAS,E&ACOSTA,A(2011)."Elbuenviviroladisolucióndelaideadelprogreso",in:ROJAS,M(Coord.,)(2011).Lamedición delprogreso ydelbienestar.Foro Consultivo Científico yTecnológico, Mé-

xico, pp. 103-110.

2 GUDYNAS,E(2011)."BuenVivir:germinandoalternativasaldesarrollo".AméricaLatinaenMovimiento,nº. 42, Quito, pp. 1-467.

3 EntrelasrevisionessobrelahistoriadelaideadedesarrollorecomendamoslosensayosenSACHS,W(Ed.)(1992).The development dictionary, Zed Books, Londres, y RIST, G (2002).The history of development,Zed Books, Londres.

4 TORTOSA, JM (2008). "Maldesarrollo inestable: un diagnóstico".Actuel Marx / Intervenciones, nº. 7,Universidad Bolivariana / LOM Ediciones, Santiago de Chile, pp. 121-138.

5 Véaselarevisión deUNCETA,SK(2009)."Desarrollo,subdesarrollo, maldesarrolloypostdesarrollo. Unamirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones".Carta Latinoamericana,CLAES, nº 7, p. 34(http://www.cartalatinoamericana.com)

6 TORTOSA, JM (2008).Op. cit.

intereses de poder", al decir de Aníbal Quijano. Inicialmentesus promesas fueron movili zadoras,agregaQuijano, "perofueron eclipsándoseenunhorizontecadavezmásesquivo y sus abanderados y seguidores fueron enjaulados por el desencanto" 7 A su vez, la región también jugó un papel importante en generar revisiones críticas sobre el desarrollo convencional, tales como el muy conocido estructuralismo inicial de

Raúl Prebisch, los diferentes énfasis en la teoría de la dependencia, hasta posiciones más

recientes, como el neo-estructuralismo de CEPAL. Estas posturas heterodoxas y críticas encierranunaimportanciaconsiderable, pero tambiénhanadolecidodealgunaslimitacio en términosdel crecimientoeconómico.Por otro lado, cada una de ellasgeneró una ola de

1970, desde el dependentismo a los llamados a un "otro desarrollo", de todas maneras el

ción neoliberales de las décadas de 1980 y 1990.

CRÍTICA Y CANSANCIO

Apartirdefinesdeladécadade1990, loscuestionamientosparecenpotenciarseen- tre sí, en particular comoreacción frente al reduccionismo de mercado.La confianza en el desarrolloseresquebraja enlasdécadasde1980 y1990. Porunlado,lasposturas neolibe- actuar libremente al mercado. La temática del desarrollo parece reducirse en el ámbito académico y en la gestión gubernamental. ficios anunciados por el desarrollo no lograban cambios sustantivos en las economías na disparadores del desarrollo, en realidad tenían efectos contrarios, especialmente diversos impactos sociales y ambientales. No pretendemos decir que fracasaron todos los emprendimientos que han invocado hayactoressocialesclavesquereaccionannegativamenteoestándefraudados poresetipo des ciudadanas para denunciar y alertar sobre algunos de esos efectos negativos. En esteestado de cosas, apenas resumidoen los párrafos precedentes, se formalizan

los cuestionamientos del postdesarrollo, entendiéndolo como una reconstrucción y críticaEduardo GUDYNAS y Alberto ACOSTA

74 La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa

7 QUIJANO,A(2000)."ElfantasmadeldesarrolloenAméricaLatina",in:ACOSTA,A(Comp.)(2000).Eldesarrolloenlaglobalización.ElrestodeAméricaLatina.NuevaSociedadeILDIS,Caracas,pp.11-27.

de la base conceptual, las prácticas, las instituciones y los discursos del desarrollo 8 . Estas críticascalan mucho másprofundamente, en tanto conciben que los problemas no radican en las mediaciones o instrumentalizaciones de diferentes opciones de desarrollo, sino que esnecesario iralasbases conceptuales, incluso ideológicas o culturales,en lasque sesus doxas antes mencionadas, en realidad enfocan "desarrollos alternativos", mientras que es necesario generar "alternativas al desarrollo". Las controversias sobre el desarrollo, sus pretendidos éxitos como sus reconocidos fracasos, por distintos medios, desembocaron en la retracción a esa temática, tal como se adelantó arriba. Es un escenario que hemos calificado en otras oportunidades como un "cansancio"con las ideas convencionales sobre el desarrollo.

EL REGRESO DE LAS ALTERNATIVAS AL DESARROLLO

Apelando una vez más a un apretado resumen, es posible señalar que en los albores del siglo XXI, el estilo de desarrollo neoliberal comienza a agotarse, y se suceden recam

bios políticos en varios países, cuya expresión más nítida ha sido la llegada al poder de la

y los tonos de cada uno de los nuevos gobiernos también es distinto, pero en todo ellos se pulares, la defensa del protagonismo del Estado, y acciones más enérgicas en el la lucha contra la pobreza. como en los conceptuales. Bajo algunos saberes indígenas no existe una idea análoga a la convencional es visto como una imposición cultural heredera del saber occidental, por lo sarrollismo. Cuestionamientos de ese tipo están más allá de cualquier corrección instru- todos modos se observan analogías con la crítica post-desarrollista). Finalmente,a iniciosdel siglo XXI tambiénse refuerzan otras vertientescontestata pitan el consumismo propios de los países industrializados. El concepto de desarrollo convencional no brinda respuestas adecuadas a estas alertas. cular aquellas que buscan una alternativa al desarrollo. Esto es, alternativas en un sentido más profundo, que buscan romper con bases culturales e ideológicas del desarrollo con

temporáneo, y apelar a otras imágenes, metas y prácticas. En este contexto, ciertas ideasUtopía y Praxis Latinoamericana. Año 16, No. 53 (2011), pp. 71 - 83 75

8 VéaseporunarecientepresentacióndeestasposturasaESCOBAR,A(2010).Unamingaparaelpostdesa-

rrollo - Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Universidad deSan Marcos, Lima.

defensoras de otro tipo de relacionalidad con elambiente,rápidamentelograron incidir en el debate sobre el desarrollo, y se constituyen en nuevas alternativas a éste. Este es el espacio ocupado por las ideas englobadas bajo el rótulo de "Buen Vivir". El Buen Vivir, tal como se entiende en el presente artículo, es un concepto en cons 9 .Esteresultadeunarecuperaciónde contra el desarrollismo convencional, como una apuesta a una alternativa sustancial. De estamaneraseapartabadelasideasoccidentalesconvencionales delprogreso, yapuntaba hacia otra concepción de la vida buena, incluyendo una especial atención a la Naturaleza. aquellas corrientes críticas y contestarias como las que ejemplifica el ambientalismo o feminismo. zan algunos de estos componentes. EL BUEN VIVIR EN LAS NUEVAS CONSTITUCIONES ANDINAS via (aprobadaen2009)yEcuador(2008).Comoseadelantóarriba,elconceptoestáancla- de los últimos años, hasta cristalizar políticamente en el proceso constituyente de 2007 y 2008
10 En Bolivia, la idea de la "vida buena" también tiene viejos antecedentes, aunque su 11 .Dela En el caso de la Constitución de Ecuador, esta idea es presentada como un derecho. Integra los "derechos del Buen Vivir", que también incluyen un amplia variedad de otros vienda, salud, energía, etc.), donde existen correspondencias entre ellos y el sumak kaw say.En laformulaciónecuatorianaestosderechos no estánjerarquizados, ypor lotantose ma jerarquía que esos otros conjuntos de derechos, y a su vez, este conjunto tiene un correlato en una sección dedicada a las responsabilidades.Eduardo GUDYNAS y Alberto ACOSTA

76 La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa

9 Por una introducción al tema véase ACOSTA, A (2008). "El Buen Vivir, una oportunidad por construir".Debate,nº75,pp.33-47,Quito,Ecuador;y ACOSTA,A&MARTINEZ,E(Comp.,)(2009).ElBuenVivir.Una vía para el desarrollo. AbyaYala, Quito.

10 Se citan los números de los artículos de cada Constitución.

11 Véanse las precisiones de UZEDA V, A (2009). "Suma qamaña.Visiones indígenas y desarrollo".Traspa-

tios, nº. 1. CISO, UMSS, Cochabamba, pp. 33-51. rarquía:por un ladoel"régimendelBuenVivir",ypor elotro, el"régimendedesarrollo". Este último es definido como "el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los siste mas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del Buen Vivir, delsumak kawsay" (art. 275). Se postula una directa vinculación entre las bilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convi taria, económica y energética. En paralelo, el régimen del Buen Vivir incluye las biodiversidad y recursos naturales. su satisfacción requiere de cambios sustanciales en las estrategias de desarrollo. De esta de nueva manera para asegurar el Buen Vivir. En el caso de la nueva Constitución de Bolivia (2009), las referencias al Buen Vivir ralesdelasociedadplural:ama qhilla,ama llulla,ama suwa(no seasflojo, no seasmenti- roso ni seas ladrón),suma qamaña(vivir bien), ñandereko (vida armoniosa),teko kavi (vidabuena),ivimaraei(tierrasinmal)yqhapaj ñan(caminoovidanoble)." Enestecaso seobserva una mayoramplitudcultural,en tantosepostulan concepciones delBuen Vivir de varias tradiciones indígenas además de la aymara, tales como quechua y guaraní. Estos principios del Buen Vivir se presentan en paralelo, y con la misma jerarquía, que otros principios clásicos, tales como unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, común, responsabilidad, justicia social, etc. (también incluidos en el artículo 8). económica del Estado, donde también se apuntan algunos cambios en el camino del desa a mejorar la calidad de vida y el Vivir Bien" (art. 306). Por ejemplo, se postula un ordena mientoeconómicoplural,vinculado aprincipioscomolasolidaridadyreciprocidad. Aquí también, el lograr "Vivir Bien en sus múltiplesdimensiones", requiere cambios económi cossustantivos,comoatenderalageneracióndeproducto social,redistribuciónjustadela riqueza, industrializar los recursos naturales, etc. (art. 313). De este breve repaso surgen varias similitudes en la presentación del Buen Vivir en estas constituciones. En los dos casos, la idea del Buen Vivir está directamente vinculadaquotesdbs_dbs44.pdfusesText_44