[PDF] 2 Guía para la elaboración de matriz de indicadores CONEVAL





Previous PDF Next PDF



Indicadores de Gestión Logistica

Matriz Logística de los Indicadores de Gestión (Tabla de control).21 Ejemplo: Manual o cartilla de indicadores en la cual se especifican todos los.



Guía para la construcción y análisis de indicadores de gestión

Los indicadores facilitan los procesos de diagnóstico y seguimiento2 de las políticas públicas ya que permiten cuantificar los. 1 Véase



automatización de reportes de indicadores de gestión para la

Calidad el reporte de indicadores de gestión se realiza en su mayoría de forma manual mediante operaciones en Microsoft Excel



PRESENTACIÓN INDICADORES DE GESTION EN SALUD

Estas horas representan el tiempo real de exposición a riesgos inherentes al trabajo. Las horas-hombre trabajadas por ejemplo para un mes se calculan sobre el 



INDICADORES DE CALIDAD

Propuesta de nuevos indicadores. 6. Aplicación en Excel Gestión de. Proyectos ... Figura 2. Ejemplo de obtención de indicadores en herramienta Excel ...



Ficha técnica de indicadores de gestion talENTO humano

Observaciones: s por area. EV-CAL-FO-04. VERSIÓN. 6. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. GESTIÓN DE CALIDAD. FICHA TÉCNICA DE INDICADORES DE GESTIÓN. 1 de 1.





Indicadores de gestión presupuestaria.pdf

ALGUNOS EJEMPLOS DE INDICADORES APLICADOS A PROGRAMAS . Objetivos de la utilización de indicadores en la gestión presupuestaria.



2 Guía para la elaboración de matriz de indicadores CONEVAL

metas y objetivos con base en indicadores estratégicos y de gestión que con la falta de una solución (ver los ejemplos del cuadro 1). Identificación.



FICHA TÉCNICA DE INDICADORES DE GESTIÓN

DEFINICIÓN DEL INDICADOR. PROCESO: GESTIÓN AMBIENTAL. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. GESTIÓN DE CALIDAD. FICHA TÉCNICA DE INDICADORES DE GESTIÓN. EV-CAL-FO-04.

CONSEJO NACiONAL dE EVALUACiÓN

dE LA POLÍTi

CA dE dESARROLLO SOCiAL

Investigadores académicos María del Rosario Cárdenas Elizalde

Fernando Alberto Cortés Cáceres

Agustín Escobar Latapí

Salomón Nahmad Sittón

John Scott Andretta

Graciela María Teruel Belismelis

Secretaría Ejecutiva Gonzalo Hernández Licona

Ricardo C. Aparicio Jiménez

Thania Paola de la Garza Navarrete

Edgar A. Martínez Mendoza

daniel Gutiérrez Cruz

Revisión técnica

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de desarrollo Social (CONEVAL) agradece la colaboración de las instituciones que apoyaron en la elaboración de esta guía.

Reconoce la participación del

i nstituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Econó mica y Social ( i LPES) perteneciente a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL); en particular, la colaboración de Eduardo Aldunate, oficial a cargo del Área de Políticas

Presupuestarias y Gestión Pública,

i

LPES, así como del consultor Julio Córdoba.

Finalmente, agradece la participación de Nereida Hernández Reyes y Hugo Lugo Paz en la ela boración del documento. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de d esarrollo Social

Boulevard Adolfo López Mateos 160

Colonia San Ángel

i nn

CP 01060

d elegación Álvaro Obregón

México,

d F i mpreso y hecho en México i

SBN 978-607-95986-4-8

Citación sugerida:

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de d esarrollo Social.

México,

d

F: CONEVAL, 2013.

CONTENidO

Paso 1. identificación del problema 23

Paso 2. Propósito 31

Paso 3. Fin 34

Paso 4. Componentes 36

Paso 5. Actividades 38

Paso 6. Supuestos 40

Paso 7. Verificación de la lógica vertical 44

Paso 8. indicadores 46

Paso 9. Medios de verificación 52

Paso 10. Verificación de la lógica horizontal 54 6

GLOSAR

i O Características socioeconómicas o geográficas que debe tener una persona para que sea elegi ble y pueda recibir los beneficios de una interven ción pública.

Análisis sistemático y objetivo de una interven-ción pública cuya finalidad es determinar la per-

tinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como la eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad. Periodicidad con la cual es calculado un indi-cador. Expresión algebraica del indicador en la que se establece la metodología para calcularlo.

Herramienta cuantitativa o cualitativa que permi-te mostrar a manera de indicios y señales aspec-tos relacionados con la gestión de una interven-

ción pública, tales como la entrega de bienes y servicios a la población.

Herramienta cuantitativa o cualitativa que per-

mite mostrar a manera de indicios y señales el resultado o cambio en las condiciones de vida de la población derivados de la implementa ción de una intervención pública.

Cualquier norma, ordenamiento o documento que genera obligaciones o acciones para los servidores públicos, los ciudadanos/particulares,

las unidades administrativas o las instituciones.

Cualquier tipo de acción a cargo de la admi-nistración pública caracterizada por ser un con-

junto de bienes y servicios articulados entre sí y vinculados al logro de un objetivo, ya sea un pro yecto, programa, estrategia o política pública. Valor del indicador que se establece como punto de partida para evaluarlo y darle segui- miento. 7

Resumen de un programa en una estructura de

una matriz de cuatro filas por cuatro columnas mediante la cual se describe el fin, el propósito, los componentes y las actividades, así como los indicadores, los medios de verificación y supues tos para cada uno de los objetivos. Objetivo cuantitativo que se pretende alcanzar en un periodo determinado.

Proceso continuo que usa la recolección siste-mática de información, como indicadores, estu-

dios, diagnósticos, entre otros, para orientar a los servidores públicos acerca de los avances en el logro de objetivos de una intervención pública respecto a los resultados esperados. Relación oficial de personas, instituciones u or- ganismos, según corresponda, que reciben be neficios de una intervención pública y cuyo perfil socioeconómico se establece en la normativa correspondiente.

Población que un programa tiene planeado o programado atender y que cumple con los crite-rios de elegibilidad estipulados en su normativa.

Conjunto de disposiciones que precisan la forma de operar una intervención pública. Magnitud de referencia que permite cuantificar y comparar elementos de la misma especie. 8 i NTRO d UCC i ÓN La implementación de la Metodología de Marco Lógico (MML) en un pro grama, proyecto o estrategia ha sido una constante para el diseño de programas, el monitoreo y la evaluación de la gestión y de los resultados obtenidos. Actualmente, si bien la evaluación y la medición de resulta dos no son condiciones suficientes para reducir la pobreza y la desigual dad, representan condiciones necesarias en una sociedad cada vez más democrática y transparente. Los sistemas de cuenta pública orienta dos a resultados requieren información sobre un conjunto de indicadores que muestren no sólo la evaluación del desempeño de un programa o proyecto en términos de la ejecución del gasto, sino del impacto de las tareas o acciones de los programas para cumplir con el logro de las me tas y los objetivos de política pública. En este contexto, la aplicación de la MML como herramienta para la medición de resultados permite mejorar el diseño y la lógica interna de los programas presupuestarios, así como identificar de manera oportuna retos y necesidades de los programas con el fin de que los servidores públicos puedan tomar decisiones perti nentes en torno a su diseño e implementación. En México, la MML tiene características particulares y con distintos grados de avance en los tres niveles de gobierno. En el federal, su implementación inició en 2007, con los esfuerzos que la administración pública federal em prendió para mejorar el diseño y la evaluación de los programas públicos con un enfoque de gestión para resultados (GpR), mientras que en las en- tidades federativas y los municipios el impulso a dicho enfoque ha tenido diversos tipos de avance. En este contexto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de d e sarrollo Social (CONEVAL) ha realizado la en apoyo a las acciones perma nentes de capacitación que se llevan a cabo en los tres órdenes de go bierno, así como de los sectores interesados en la MML. Esta herramienta contribuye al proceso de aprendizaje para la construcción de la Matriz de i ndicadores para Resultados (M i

R) en diez pasos básicos, los cuales

pueden aplicarse a cualquier programa de desarrollo social.

Contexto

CAPÍTULO 1

10 En los últimos años, los gobiernos de diversos países han avanzado en la implementación de una nueva forma de gestión pública basada en re sultados. Este cambio se dio como respuesta a dos retos en particular: la necesidad de racionalizar los recursos públicos, buscando hacer más con menos, y la necesidad de rendir cuentas a una ciudadanía cada vez más exigente en conocer el uso de dichos recursos. En este contexto, la GpR adquiere importancia como modelo de cultura organizacional que hace hincapié en los resultados, cuya relevancia es saber qué se logra y cuál es su efecto en el bienestar de la población más que saber cómo se hacen las cosas; es decir, la creación de valor público. 1 En el caso de México, el enfoque de la GpR fue retomado con base en la normativa de distintos ámbitos de la administración pública, como la referente al desarrollo social y la relacionada con la elaboración del pre supuesto de la Federación. Esto permitió tener herramientas de monitoreo y evaluación para apoyar la implementación de una GpR en el país. En 2004, el H. Congreso de la Unión aprobó por unanimidad la Ley Ge neral de d esarrollo Social, 2 la cual crea al CONEVAL y establece que las evaluaciones de los programas sociales incluyan indicadores de resulta dos, servicios y gestión, con el objeto de permitir medir el avance en el cumplimiento de los objetivos de los programas, sus procedimientos y la calidad de los servicios. 3 Asimismo, el Congreso emitió la Ley Federal de Presupuesto y Responsabi lidad Hacendaria (LFPRH), 4 con la que se busca reforzar el enfoque de la GpR a través de la implementación de un presupuesto basado en resul tados (PbR) 5 y en específico dispone la puesta en práctica del Sistema de

Evaluación del

d esempeño (SE d d e acuerdo con el artículo 2°, fracción L i , de la LFPRH, el SE d es el conjunto de elementos metodológicos que per- miten realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas conforme a los principios de verificación del grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión que 1 Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2008. 2

Publicada en el

el 20 de enero de 2004. 3

Artículos 74, 75 y 76 de la Ley General de

d esarrollo Social. 4

Publicada en el

el 30 de marzo de 2006. 5 d e acuerdo con la el presupues to basado en resultados es el elemento de la GpR que permite vincular el proceso presupuestario con

la mejora continua de las políticas públicas mediante un conjunto de actividades y herramientas para

apoyar las decisiones presupuestarias en información que, sistemáticamente, incorpora consideraciones

sobre los resultados del ejercicio de los recursos públicos. 11 6

El artículo 110 de la LFPRH establece, además, que "...La evaluación del desempeño se realizará a través

de la verificación del grado de cumplimiento de objetivos y metas, con base en indicadores estratégicos

y de gestión que permitan conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales".

7 , emitidos el 30 de marzo de 2007. permitan conocer el impacto social de los programas y de los proyectos. Asimismo, en el artículo 111 de la citada ley se establece que " Los indicadores del sistema de evaluación del desempeño deberán formar parte del Presupuesto de Egresos e incorporar sus resultados en la Cuenta

Pública

6 Por lo anterior, y con el objeto de coordinar los esfuerzos de la administra ción pública federal para el mejor uso de las herramientas de monitoreo y evaluación que permitan retroalimentar la GpR, el CONEVAL, en conjunto con las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública, emitió los , en los que se solicita la elaboración de la Matriz de i ndicadores para Resultados (M i

R) de todos

los programas federales. 7 La M i R tiene su fundamento en la Metodología de Marco Lógico (MML), la cual facilita la clarificación de los resultados esperados de los programas públicos, evita la existencia de bienes y servicios que no contribuyen al logro del objetivo de los programas, y ayuda a identificar los indicado res necesarios para monitorear el desempeño del programa; con esto, se busca mejorar el ejercicio del gasto público.

¿Qué es la Matriz

de indicadores para Resultados?

CAPÍTULO 2

14 La M i R 8 es una herramienta que facilita el diseño, la organización y el se guimiento de los programas. Consiste en una matriz de cuatro filas por cuatro columnas (figura 1) en la que, de manera general, se presenta la siguiente información: a)

Los objetivos del programa, su alineación y contribución a los ob-jetivos de nivel superior (planeación nacional o sectorial).

b)

Los bienes y servicios que entrega el programa a sus benefi-ciarios para cumplir su objetivo, así como las actividades para producirlos. En el caso de México, a los bienes y servicios co-múnmente se les ha denominado los entregables del programa.

c)

Los indicadores que miden el impacto del programa, el logro de los objetivos, la entrega de los bienes y servicios, así como la gestión de las actividades para producir los entregables.

d)

Los medios para obtener y verificar la información con la que se construyen y calculan los indicadores.

e)

Los riesgos y las contingencias que pueden afectar el desempe-ño del programa y que son ajenos a su gestión.

8

El modelo de M

i R que adoptó México se basó en el utilizado por la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL).

Resumen

narrativo Fin

Propósito

Componentes

ActividadesIndicadores

Medios de

verificaciónSupuestos 15 En la primera columna de la matriz se presenta el resumen narrativo, el cual contiene los objetivos que persigue el programa en cuatro distintos niveles denominados fin, propósito, componentes y actividades. En la segunda se muestran los indicadores de dichos objetivos; en la terce ra, los medios de verificación; y en la cuarta, los supuestos por nivel de la matriz. En estas tres últimas columnas, la información corresponde a cada uno de los niveles de objetivo definidos en la columna de resumen narrativo. A continuación, se describe la composición de cada una de las columnas de la M i R.

Columna resumen narrativo

En ésta se describen los cuatro niveles de objetivo (fin, propósito, com ponentes y actividades), los cuales han de presentarse en un lenguaje comprensible para todo tipo de público con el propósito de facilitar la comunicación entre técnicos y actores sociales.

¿Cuál es la contribución del

programa a un objetivo nacional o sectorial?

¿Qué resultado concreto se

espera lograr con el programa en la población objetivo?

¿Qué hay que hacer para

producir y entregar los bienes y servicios del programa?

¿Qué bienes o servicios

deberán ser producidos y entregados por el programa para lograr el propósito

FinResumen narrativo

Relación causal

Propósito

Componentes

Actividades

16 Estos objetivos se pueden construir a partir de la respuesta a las siguien tes preguntas: ¿cuál es la contribución del programa a la solución de un problema de desarrollo o a la consecución de un objetivo nacional o sectorial? (fin); ¿qué resultado concreto se espera lograr en la población objetivo a partir de la implementación del programa? (propósito); ¿qué bienes o servicios deberán ser entregados por el programa para lograr el propósito? (componentes); y ¿qué hay que hacer para producir o entre gar los bienes o servicios del programa? (actividades). Los cuatro niveles de objetivo responden a una relación causal: para al canzar los componentes (efecto), es necesario que se realicen las acti vidades (causa); para lograr el propósito (efecto), se debe contar con los componentes (causa) y para contribuir de manera significativa al fin (efecto), tiene que lograrse el propósito (causa). La casilla superior de la columna del resumen narrativo corresponde al fin y establece el objetivo de desarrollo u objetivo de la dependencia o enti dad al que el programa busca contribuir para su solución en el mediano o el largo plazo. La segunda casilla corresponde al propósito y presenta el resultado direc to o cambio esperado sobre la población objetivo derivado de la inter- vención del programa (a consecuencia de la utilización de los bienes y servicios producidos o entregados). Es la aportación específica del pro grama a la solución de una problemática identificada. La tercera casilla concierne a los componentes, es decir, los bienes y ser- vicios que entrega el programa para cumplir con su propósito. La cuarta casilla tiene que ver con las actividades, que deberán ser las principales tareas a cumplir para la producción y entrega de cada uno de los componentes del programa. En esta columna se expresan los conceptos relevantes a medir de cada uno de los cuatro niveles de objetivo en forma de indicadores. Éstos de- ben ser precisos para que puedan ser medidos de manera objetiva por sujetos ajenos a la operación del programa. 17

Columna medios de verificación

En esta columna se señalan las fuentes de información a las cuales re currir para obtener los indicadores. dichas fuentes deben ser públicas y deben permitir que sujetos ajenos a la operación del programa puedan replicar los indicadores.

Resumen narrativo

Fin

Propósito

Componentes

ActividadesIndicadores

Resumen narrativo

Fin

Propósito

Componentes

ActividadesMedios de verificaciónIndicadores

18

Columna supuestos

Los supuestos se establecen como las condiciones externas a la ejequotesdbs_dbs1.pdfusesText_1
[PDF] indicadores de gestion ejemplos practicos

[PDF] indicadores de gestion kpi ppt

[PDF] indicadores de gestion logistica en excel

[PDF] indicadores de inventarios en excel

[PDF] indicadores de inventarios fisicos

[PDF] indicadores y procesos

[PDF] indicateur de valeur des fonds de commerces

[PDF] indicateur mesure satisfaction client

[PDF] indicateurs de convergence de l uemoa

[PDF] indicateurs économiques france 2016

[PDF] indicateurs économiques maroc 2017

[PDF] indicateurs macroéconomiques définition

[PDF] indicateurs macroéconomiques maroc 2015

[PDF] indicateurs macroéconomiques maroc 2016

[PDF] indicateurs risques psychosociaux