[PDF] MUESTREO EN AUDITORÍA procedimientos de auditoría y





Previous PDF Next PDF



Auditoría de Gestión practicada al HOSPITAL GENERAL DEL SUR

Página 1 de 12. CASO PRÁCTICO. Auditoría de Gestión practicada al "HOSPITAL GENERAL DEL SUR" por un Órgano de Control Fiscal en el marco de su Plan.



(Casos prácticos UNR 2014 Unid 1 a 5 final)

El ejecutivo explica que las auditoras hacen un escáner completo a la compañía. "Entre los auditores hay una norma que se denomina de escepticismo profesional 



Propuesta de caso práctico para la enseñanza de la asignatura de

3. RESULTADOS. En la presente investigación se va a desarrollar un caso práctico sobre la aplicación de la auditoria de gestión al área de talento humano.



A los efectos de la aplicación de este curso entendemos como

Auditoría de Gestión. Página 9 de 181 organización en el ambiente externo a ella. Por ejemplo



Caso Práctico sobre Apetito de Riesgo

Riesgo una guía de plena vigencia que se completa ahora con un caso práctico que ilus- Auditoría Interna



Diapositiva 1

19 févr. 2009 o Fase III: Informes de auditoría y presentación ... Entre otras las relativas a la Auditoría de Gestión: ... Indicadores (En caso.



MUESTREO EN AUDITORÍA

procedimientos de auditoría y de esta forma alcanzar la AUDITORÍA DE GESTIÓN ... ejemplo en el caso de determinar la estatura media de los.



AUDITORIA DE GESTION

aceptados que estén codificados



Auditoría forense: aplicación de un caso práctico de una

1 janv. 2016 En el presente artículo se aplican los pasos y procedimientos de la auditoría forense para el caso de una empresa que ha sufrido del ...



RIESGO DE AUDITORÍA

Control interno y Riesgo de auditoría La Gestión de riesgo supone identificar la probabilidad de que ... evaluar de ser el caso.

MUESTREO EN AUDITORÍA

Curso COFAE

DOCENTE ADJUNTO: PIERRE PONTE LEÓN

Aspectosgeneralessobreauditoría

Objetivodelainferenciaestadística

Muestreoestadístico

Conceptodepoblación

Tiposdepoblación

Gradodeconfianzadelainferencia

Clasificacióndeltipodemuestreo

Investigacionesestadísticas

Decisionesdemuestreo

2 3

Proporcionar al participante las herramientas

metodológicas y los aspectos conceptuales inherentes al proceso de determinación de las posibles técnicas de muestreo, requeridas para ejecutar eficientemente los procedimientos de auditoría y de esta forma alcanzar la consecución de los objetivos trazados en cualquier actuación fiscal.

Proceso sistemático,

independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría. 4 5

Inicio (designación del

líder, definición de objetivos, alcance y criterios, determinar viabilidad, contacto inicial auditado)

Revisión documental

(incluyendo registros para determinar adecuación con criterios)

Preparación de la

auditoría en sitio (elaborar plan, asignar tareas, preparación de documentos de trabajo incluidas listas de verificación y planes de muestreo)

Realización de la

auditoría (apertura, recolección y verificación de información, generación de hallazgos, preparación de conclusiones y cierre)

Preparación, aprobación

y distribución de informe

Finalización de la

auditoría

Seguimiento

AUDITORÍA FINANCIERAAUDITORÍA

OPERACIONALAUDITORÍA DE GESTIÓN

Comprende el examen

de los estados financieros.

Es el examen de los

procesos administrativos de las operaciones y los resultados, bajo criterios de economía, eficiencia y efectividad. Incluye además el examen de legalidad.

Es el examen de la

gestión que abarca la legalidad y calidad de las operaciones en lo administrativo y contable, enfatizando en los criterios de economía, eficiencia y eficacia y cumplimiento de metas y objetivos.

Las recomendaciones se

orientan a mejoras en el sistema contable

Las recomendaciones se

orientan al mejoramiento continuo de los procesos de la organización.

Las recomendaciones se

orientan a erradicar las causas de las desviaciones y al logro de metas y objetivos de la organización. 6

AUDITORÍA FINANCIERAAUDITORÍA

OPERACIONALAUDITORÍA DE GESTIÓN

Concibe el control

interno como un sistema dirigido agarantizar la veracidad de la información y registros financieros.

Concibe el control

interno como un sistema dirigido agarantizar la integridad patrimonial.

Concibe el control

interno como un sistema dirigido agarantizar el logro de objetivos y metas, el cual considera la planificación, la detección temprana de

áreas susceptibles de

mejoras y la aplicación de correctivos

Evalúa si la estructura de

control interno ha sido diseñada e implementada para lograrestados financieros confiables y en el marco legal.

Evalúa elsistema de

control interno financiero, administrativo y gerencial.

Evalúa además en forma

integral elsistema de control interno en relación al cumplimiento de metas y objetivos 7

AUDITORÍA FINANCIERAAUDITORÍA

OPERACIONALAUDITORÍA DE GESTIÓN

Es básicamente

numérico - legal, el objeto final es la comprobación de la justedad y razonabilidad de los estados financieros.

Los estados financieros

son un recurso más para comprobar laeconomía, eficiencia y efectividad de los resultados de las operaciones.

Los estados financieros

son un recurso más para comprobar laeconomía y eficacia de las operaciones y el cumplimiento de metas y objetivosde la organización.

Pruebas de

cumplimiento son principalmente de comprobación numérico - legal.

Pruebas de

cumplimiento están orientadas averificar logro de los resultados operacionnales

Pruebas de

cumplimiento están orientadas averificar el cumplimiento de metas y objetivos 8

Muestreo 9

El objetivo de la

estadística inferencial es obtener la información acerca de una población, partiendo de la información que contiene una muestra. El proceso que se sigue para seleccionar una muestra se denomina

Muestreo.

9

Muestreo 10

Herramienta de la investigación científica cuya función básica es determinar qué parte de una población en estudio debe examinarse con el fin de hacer inferencias sobre dicha población. INTENTAREMOS RESPONDER A LAS SIGUIENTES CUESTIONES: • ¿Por qué tomar muestras? • ¿Cómo se toman muestras? • ¿Qué hacer con las muestras? • ¿Cuántas muestras tomar?

¿POR QUÉ TOMAR MUESTRAS?

Poblaciones infinitas

Costes de la toma de muestras

Destrucción de las unidades estudiadas

10

Concepto de Población:

Es un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.

¿Dónde?

¿Cuándo?

TOTAL DEL UNIVERSO

11

FINITA

INFINITA

ACCESIBLE

12

POBLACIÓN

CONCEPTO DE MUESTRA: La muestra es un conjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible.

CONCEPTO DE MUESTRA REPRESENTATIVA:Es aquella

que por su tamaño y características similares a las del conjunto, permiten hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error conocido.

TIPOS DE

MUESTRAS

REPRESENTATIVA(Ver que se cumpla en todo los

sectores).

NO REPRESENTATIVA

13 Es la probabilidad de que el valor real del parámetro poblacional se encuentre dentro de los límites especificados por los valores del estimador muestral. Más que un cálculo suele ser un criterio definido convencionalmente por el analista expresado en unidades estandarizadas Z o en porcentaje de valores muestrales. Una probabilidad de 95% equivale a 1.96 unidades de

Z y es la más utilizada.

14

Debido a la aleatoriedad, los valores de un

mismo estadístico difieren de una muestra a otra.

Esta variabilidad introduce un error en la

estimación(error aleatorio).

Este error puede medirse, pues las medias de los

estimadores siempre se distribuyen "normalmente"(Teorema del límite central) aunque los mismos estimadores no lo hayan hecho. 15

Cuando se mide el estadístico en

diferentes muestras tomadas aleatoriamente los resultados son variables.

Esta variabilidad del estadístico se

denominaerror aleatorioy es causada por el azar. s1 s2 s4s3 s1 s2 s4s3 16

Para un mismo nivel de confianza puede medirse el

error aleatoriopor encima y por debajo de la estimación. El error aleatorio configura límites de confianza dentro de los cuales se presume estará el valor real del parámetro para el nivel de confianza elegido por el analista. El intervalo de confianza de la inferencia será más amplio (impreciso) mientras más altas sean la confiabilidad exigida y la desviación estándar. 17

CLASIFICACION

PROBALISTICO O

ALEATORIOS

NO

PROBALISTICOS

(Deterministico)

Casual o

accidental

Intencional

Por cuotas

Azar simple

Azar sistemático

Estratificado

Conglomerados

18

Todos los elementos de la

población, unidades de análisis, tienen la misma posibilidad de ser escogidos.

La selección se realiza

aleatoriamente. 19

Simple

Estratificada

Por racimos o conglomerados.

20

Es aquella en la que los

elementos se escogen en forma individual al azar de la totalidad de la población.

Esta selección al azar es

similar a la que se realiza en la extracción aleatoria de números de una lotería 21

Es aquella en la que resulta

necesario clasificar la muestra en relación a estratos o categorías que se presentan en la población y que son relevantes para los objetivos del estudio.

Lo que se hace es dividir la

población en subpoblaciones o estratos y se selecciona una muestra para cada estrato. 22

Presupone que las unidades de

análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos a los que se denominan racimos.

Implica diferenciar entre la unidad

de análisis y la unidad muestral.

Supone una selección en dos

etapas:

Selección de los racimos.

Selección de las unidades.

23

NO PROBALISTICAS

(CARÁCTER INFORMAL)

Sujetos voluntarios

Muestras expertos

Sujetos tipos

Muestras por cuotas

Muestras

Dirigidas

CONVENIENCIA

SELECTIVO

JUICIO O CRITERIO

Se dirige a un sector

especifico

Resultado subjetivo,

sin criterio, por facilidad

Subjetivo pero con

criterio 24

La elección de los

elementos no depende de la probabilidad.

Depende de otras

causas relacionadas con los propósitos de la investigación. 25

Muestras de sujetos voluntarios.

Muestra de expertos.

Muestra de sujetos tipo.

Muestra por cuotas.

26
quotesdbs_dbs50.pdfusesText_50
[PDF] caso practico de auditoria administrativa aplicada a una empresa

[PDF] caso practico de auditoria administrativa en una empresa

[PDF] caso practico de auditoria administrativa pdf

[PDF] caso zara inditex analisis

[PDF] caso zara pdf

[PDF] caso zara resuelto

[PDF] caso zara resuelto pdf

[PDF] caso zara resumen

[PDF] casos de censura en venezuela

[PDF] cass 3ème civ 7 mai 2008 fiche d'arrêt

[PDF] castigul salarial mediu brut 2017

[PDF] castigul salarial mediu brut decembrie 2016

[PDF] castigul salarial mediu brut lunar pe total economie

[PDF] casudrhonealpes

[PDF] cat devant hemorragie du 3eme trimestre ppt