[PDF] Investigación feminista : epistemología metodología y





Previous PDF Next PDF



CONVENTION complémentaire à la Convention de Varsovie pour l

1993. GUADALAJARA CONVENTION/CONVENTION DE GUADALAJARA (1961). 391. CONVENTION complémentaire à la Convention de. Varsovie pour l'unification de certaines.



Montero M. Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo

un congreso (Conference on the Education of Psychologists for Community Mental Health) experiencia Guadalajara



International Conference on Air Law: Volume II - Documents

2 ene de 2019 Warsaw Convention The Hague Protocol



Familias empresarias y grandes empresas familiares en América

United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). World Inves- pezaron a afirmarse Cemex en el noreste Cementos Guadalajara.



Documento de Puebla. III Conferencia General del Episcopado

28 ene de 1979 93. Urgida por un pueblo que pide el pan de la Palabra de Dios y demanda ... (Juan Pablo II Alocución obreros de Guadalajara 2: AAS 71 p.



BIBLIOGRAFÍA

-. Los libros fundamentales de nuestra época [encuesta]. Et Caetera. Guadalajara



Annual Report of the Council -1973

2. List of States Parties to the Geneva Rome





PATOLOGÍA RESPIRATORIA

Hospital de Guadalajara. 03674 x A – 0



Annual Report of the Council - 1981

21 jun de 2017 List of States Parties to the Geneva Rome

Investigación feminista : epistemología, metodología y representaciones socialesTitulo Blazquez Graf, Norma - Compilador/a o Editor/a; Flores Palacios, Fátima - Compilador/a o Editor/a; Ríos Everardo, Maribel - Compilador/a o Editor/a; Blazquez Graf, Norma - Autor/a; Harding, Sandra G. - Autor/a; Bartra, Eli - Autor/a; Fernández Rius, Lourdes - Autor/a; Corres Ayala, Patricia - Autor/a; Maffía, Diana H. - Autor/a; Gargallo, Francesca - Autor/a; Ríos Everardo, Maribel - Autor/a; Delgado Ballesteros, Gabriela - Autor/a; Castañeda Salgado, Martha Patricia - Autor/a; Pedrero, Mercedes - Autor/a; Tena, Olivia - Autor/a; Restrepo, Alejandra - Autor/a; Arruda, Ángela - Autor/a; Flores Palacios, Fátima - Autor/a; Mora-Ríos, Jazmín -

Autor/a; Ursini, Sonia - Autor/a; Autor(es)

México D. F.Lugar

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de MéxicoEditorial/Editor

2010Fecha

Colección Debate y ReflexiónColección

Metodología de la investigación; Estudios de género; Investigación; Feminismo; Representaciones sociales; América Latina; Temas

LibroTipo de documento

Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

INVESTIGACIÓNFEMINISTA

INVESTIGACIÓN FEMINISTA

EPISTEMOLOGÍAMETODOLOGÍA YREPRESENTACIONESSOCIALES

EPISTEMOLOGÍA, METODOLOGÍA Y

REPRESENTACIONES SOCIALES

Norma Blazquez Graf

Fátima Flores Palacios

Maribel Ríos Everardo

Coordinadoras

Norma Blazquez Graf

Fátima Flores Palacios

Maribel Ríos EverardoCoordinadoras

Universidad Nacional Autónoma de México

Centro de Investigaciones Interdisciplinariasa en Ciencias y Humanidades Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias

Facultad de PsicologíaCOLECCIÓN

DEBATE YREFLEXIÓN

27
toras a partir de trabajos desarrollados en distintos campos del cono- cimiento, que da cuenta de los enfoques teóricos y metodológicos empleados en la investigación feminista, como una forma de buscar nuevos acercamientos al pensamiento, discurso y afectividad de las mujeres. sobre el género influyen en la práctica y el pensamiento científico, proporcionando distintas perspectivas sobre las posibilidades de las mujeres como personas cognoscentes y cognoscibles. Se trata de una obra con textos originales que ofrece, al mismo tiempo, algunas experiencias para guiar la investigación. Los materiales que conforman el volumen están organizados en tres apartados temáticos que se relacionan entre sí: En el primero,Epis- ,semuestraelamplio minista actual. En el segundo,Metodología de la investigación femi- nista, se presentan algunos ejemplos del empleo de distintas herramientas y técnicas de investigación. En el tercero y último,Re- presentaciones sociales y género, se busca ilustrar la interacción entre un enfoque epistemológico y una metodología en una temática particular.ÁngelaArruda

Universidad Federal de Río de Janeiro,

Brasil

Eli Bartra

Departamento de Política y Cultura,

UniversidadAutónoma

Metropolitana-Xochimilco

Norma Blazquez Graf

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias

en Ciencias y Humanidades, UNAM

Martha Patricia CastaÒeda Salgado

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias

en Ciencias y Humanidades, UNAM

Patricia Corres

Facultad de Psicología, UNAM

Gabriela Delgado Ballesteros

Instituto de Investigaciones sobre la

Universidad y la Educación, UNAM

Lourdes Fernández Rius

Facultad de Psicología, Universidad de

La Habana, Cuba

Fátima Flores Palacios

Facultad de Psicología, UNAM

Francesca Gargallo

Academia de Filosofía e Historia,

Universidad de la Ciudad de México

Sandra Harding

Graduate School of Education and

Information Studies, University of California,

EUA

Diana Maffía

Universidad de BuenosAires,ArgentinaJazmín Mora RíosDepartamento de Investigaciones

Psicosociales, Instituto Nacional

de Psiquiatría "Ramón de la Fuente"

Mercedes Pedrero Nieto

Centro Regional de Investigación

Multidisciplinaria, UNAM

Alejandra Restrepo

Corporación Vamos Mujer, Medellín,

Colombia

Maribel Ríos Everardo

Centro Regional de Investigaciones

Multidisciplinarias, UNAM

Olivia Tena Guerrero

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias

en Ciencias y Humanidades, UNAM

Sonia Ursini

Departamento de Matemática Educativa,

CINVESTAV-IPNPnormaIFem:Maquetac

ión 1 31/5/10 15 :55 Página 1

INVESTIGACIÓN FEMINISTA

EPISTEMOLOGÍA, METODOLOGÍA Y REPRESENTACIONES SOCIALES

COLECCIÓN DEBATE Y REFLEXIÓN

Comité editorial

Maya Victoria Aguiluz Ibargüen

Norma Blazquez Graf

Ana María Cetto Kramis

Diana Margarita Favela Gavia

José G. Gandarilla Salgado

Elke Koppen Prubmann

Rogelio López Torres

Mauricio Sánchez Menchero

Isauro Uribe Pineda

Norma Blazquez Graf

Fátima Flores Palacios

Maribel Ríos Everardo

(Coordinadoras)

Investigación feminista

Epistemología, metodología y representaciones sociales CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MÉXICO, 2012U

NIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

HQ1180

I58 Investigación feminista : epistemología, metodología y represen taciones sociales / Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios, Maribel Ríos Everardo, coor dinadoras. - México : UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades : Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias :

Facultad de Psicología, 2012.

407 p. - (Colección Debate y Reflexión)

ISBN 978-607-02-1286-4

1. Feminismo - Investigación - Metodología. 2. Estudios de l

a mujer - Metodología. I. Blazquez Graf, Norma, ed. II. Flores Palacios, Fátima, ed. III. Rí os Everardo,

Maribel, ed. IV. Serie.

Primera edición, 2010

Primera reimpresión, 2012

D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias

en Ciencias y Humanidades

Torre II de Humanidades 4º piso

Circuito Interior, Ciudad Universitaria

Coyoacán, C. P. 04510, México, D. F.

www.ceiich.unam.mx Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias

Av. Universidad s/n, Circuito 2, Col. Chamilpa

C. P. 62210, Cuernavaca, Morelos

www.crim.unam.mx

Facultad de Psicología

Avenida Universidad 3004, Col. Copilco Universidad Ciudad Universitaria, C. P. 04510, México, D. F. www.psicol.unam.mx

Coordinación editorial: Alejandra Restrepo

Corrección: Clara E. Castillo y María Elena Olivera Córdova

Portada: Diana Flores

Impreso y hecho en México

ÍNDICE

Introducción

Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios y

Maribel Ríos Everardo

.................................... 11 P

RIMERA PARTE

E PISTEMOLOGÍA Y CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

FEMINISTA A LA CIENCIA

Epistemología feminista: temas centrales

Norma Blazquez Graf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante?

Argumentos en torno a la controversia sobre

el Punto de vista feminista Sandra Harding ........................................ 39 Acerca de la investigación y la metodología feminista

Eli Bartra

............................................. 67 Género y ciencia: entre la tradición y la transgresión Lourdes Fernández Rius ................................... 79

Femenino y masculino: modalidades de ser

Patricia Corres Ayala ..................................... 111 Género y políticas públicas en ciencia y tecnología Diana Maffía .......................................... 139 8

ÍNDICE

Una metodología para detectar lo que de hegemónico ha recogido el feminismo académico latinoamericano y caribeño Francesca Gargallo ...................................... 155 S

EGUNDA PARTE

M

ETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FEMINISTA

Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género

Maribel Ríos Everardo

.................................... 179 Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación: acción participativa

Gabriela Delgado Ballesteros

................................ 197

Etnografía feminista

Martha Patricia Castañeda Salgado .......................... 217 Metodología cuantitativa para reforzar estudios cualitativos Mercedes Pedrero Nieto .................................... 239

Estudiar la masculinidad, ¿para qué?

Olivia Tena Guerrero

..................................... 271 Claves metodológicas para el estudio del movimiento feminista de América Latina y El Caribe

Alejandra Restrepo

....................................... 293 T

ERCERA PARTE

R

EPRESENTACIONES SOCIALES Y GÉNERO

Teoría de las representaciones sociales y teorías de género Ángela Arruda .......................................... 317 Representación social y género: una relación de sentido común Fátima Flores Palacios .................................... 339 9

ÍNDICE

Intervención comunitaria, género y salud mental. Aportaciones desde la teoría de las representaciones sociales Jazmín Mora-Ríos y Fátima Flores Palacios ..................... 359 Diferencias de género en la representación social de las matemáticas: un estudio con alumnos y alumnas de secundaria Sonia Ursini ........................................... 379

Autoras

.............................................. 399 9 11

INTRODUCCIÓN

Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios y

Maribel Ríos Everardo

E ste libro es resultado de la reflexión colectiva que iniciamos en 2007 en el seminario de representaciones sociales y género, organizado en el marco del Seminario de Actualización Docente del Programa de Investigación Feminista del Centro de Investigaciones Interdisciplina- rias en Ciencias y Humanidades (

CEIICH) de la Universidad Nacional

Autónoma de México (

UNAM), donde el encuentro y reencuentro de

investigadoras comprometidas con la condición social de las mujeres estableció las bases para un nuevo proyecto que implicaba un gran reto, analizar nuevos paradigmas que pudieran ser de utilidad a nuestra pre- ocupación histórica: las mujeres. La respetuosa y solidaria disposición que tuvimos siempre al exponer nuevos campos de conocimiento fue el primer indicio para creer en este proyecto, así pudimos consolidar la intención de crear una herramienta capaz de sintetizar nuestras pre- ocupaciones tanto teóricas como metodológicas, en el contexto de los estudios de género feministas. Un año después, continuamos con la reflexión en un nuevo semi- nario organizado por el Programa de Género del Centro Regional de

Investigaciones Multidisciplinarias (

CRIM) de la UNAM, en Cuernavaca; en

él participaron como ponentes algunas de las investigadoras que habían formado parte del primer seminario, lo que incrementó el anhelo y la urgencia de construir esta herramienta asumiendo que las distancias y diferencias en el terreno de la investigación feminista, así como las coin- cidencias en la manera de abordar los problemas en nuestras respectivas áreas, nos conducirían a buscar nuevos acercamientos al pensamiento, discurso y afectividad de las mujeres. El libro está formado por tres secciones que se interrelacionan. La primera de ellas, coordinada por Norma Blazquez Graf, se refiere al campo de la epistemología; en esta sección se muestra el amplio co ntexto de discusiones filosóficas en el marco de la investigación feminista. En la segunda parte, coordinada por Maribel Ríos Everardo, se aborda la 12

BLAZQUEZ, FLORES Y RÍOS

discusión metodológica en la que se presentan algunos ejemplos concre- tos del empleo de distintas herramientas y técnicas en la investigación feminista. En la tercera y última parte, coordinada por Fátima Flores Palacios, se plantea la discusión entre las representaciones sociales con la teoría de género, con lo que se ilustra la relación entre un enfoque epistemológico y una metodología puesta al servicio de un campo de conocimiento en una temática particular. La primera parte titulada Epistemología y crítica de la investigación feminista a la ciencia, está formada por siete textos en los que se revisan los estudios feministas de la ciencia; cómo reproducen esquemas y pre- juicios sociales de género, los distintos campos del conocimiento; cómo separan a hombres y mujeres las dicotomías sociales; cuáles son algunas de las controversias que esto ha generado tanto en la teoría como en la metodología de investigación, así como la necesidad de entender los sistemas de ciencia y tecnología de manera diferente en relación con la hegemonía académica. En el primer apartado, "Epistemología feminista: temas centra- les" , Norma Blazquez Graf realiza una sistematización de diferentes aspectos de esta epistemología. Explica en qué consiste este campo cómo influye el género en las personas que crean conocimiento, cómo es que las concepciones de género producen prejuicios mediante la expresión de valores y condiciones que conducen a conocimientos dife- rentes. Revisa las críticas que se hacen a la objetividad, neutralidad y a la universalidad de la ciencia, y describe las tres principales corrientes de la epistemología feminista desarrolladas desde fines de los setenta y principios de los ochenta del siglo XX. Enfatiza la importancia del principio que sigue cualquier investigación feminista, que es el de tratar de transformar la realidad social en general y, en particular, la realidad de las mujeres. El texto de Sandra Harding, "¿Una filosofía de la ciencia social- mente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista", es un trabajo escrito en 2004 en el que la autora hace una revisión de su trabajo en torno a la epistemología feminista y, dentro de ésta, en particular a la del Punto de vista feminista, como una alternativa de generación de conocimiento significativo para las mujeres. Harding argumenta que algunos aspectos de la controversia surgida en torno a este tema revelan el valor de la teoría del Punto de vista como forma de reflexionar y discutir algunos de los problemas que más inquietud producen en la vida política e intelectual del occidente 13

INTRODUCCIÓN

contemporáneo, ya que el diálogo con esta noción hace posible u na teoría de la ciencia con significación social. En el texto "Acerca de la investigación y la metodología feminis- ta", Eli Bartra elabora una actualización y revisión de su propio trabajo titulado "Reflexiones metodológicas", que incluyó en la obra que ella misma coordinó: Debates en torno a una metodología feminista, publicado en 1998. Se trata del panorama marcado por las discusiones en torno a la existencia o no existencia de una epistemología y una metodología feministas para la adquisición de nuevos conocimientos, inclinando la balanza para mostrar la pertinencia de utilizar una metodología de investigación científica que se denomina feminista por su filiació n po- lítica, tanto para las ciencias sociales como para las ciencias natur ales y las humanidades. Lourdes Fernández, en "Género y ciencia: entre la tradición y la transgresión", aborda el tema de la producción y reproducción de dico- tomías en el nivel del imaginario social y de la subjetividad, subray ando cómo las nociones que la cultura y la biología patriarcal han creado, se interceptan con una noción hegemónica neutral de lo que es la cien- cia. Plantea la relación entre la perspectiva de género y los enfoques de ciencia, tecnología y sociedad, que tratan de desmontar una noció n neutral de la ciencia, favoreciendo una idea de una ciencia contextuali- zada y situada, y propone dos miradas necesarias: transformar el orden de género aún existente en nuestra sociedad, y también transformar la noción hegemónica de la ciencia. El quinto texto, "Femenino y masculino: modalidades de ser", escrito por Patricia Corres, se propone el estudio de lo masculino y lo femenino como categorías para analizar a los seres humanos en sus modos de pensar, de transcurrir en la vida y de expresarse mediante discursos que se ubican en el espacio y en el tiempo, mostrando intere- santes diferencias en los modos en que hombres y mujeres se conducen en estas dos dimensiones al crear conocimiento, producir lenguaje, generar estructuras sociales y constituir sus identidades. En "Género y políticas públicas en ciencia y tecnología", Diana Maffía plantea que para alcanzar la equidad de género en ciencia y tecnología en América Latina, se tiene que enfrentar un problema com- plejo, ya que a la cuestión jerárquica entre varones y mujeres, debida a los estereotipos de género, se agrega una relación centro/periferia entre los lugares de producción de conocimiento teórico consolidado y aquellos que realizan tareas de apoyo y recolección de datos. Añade 14

BLAZQUEZ, FLORES Y RÍOS

que las concepciones del conocimiento, temas y métodos legitimados por la modernidad europea son distintos de aquellos que se producen en el seno de comunidades diversas, como los pueblos originarios y los afrodescendientes, y propone preguntar por los sujetos productores de conocimiento, por el valor de la racionalidad y la emocionalidad, por la relación de los cuerpos con el conocimiento, por el impacto diferen- cial de la producción y aplicación del saber científico-tecnológico sobre varones y mujeres, y por la apropiación social de los saberes. El último texto de la primera parte del libro es el elaborado por Francesca Gargallo: "Una metodología para detectar lo que de hegemónico ha recogido el feminismo académico latinoamericano y caribeño". La autora hace una reflexión crítica sobre la producción de conocimiento mediante un ejercicio de revisión interna, y se pregunta por las académicas feministas latinoamericanas que, desvinculadas totalmente de la praxis del movimiento, no reconocen en el saber de mujeres indígenas, negras y lesbianas, entre otras, una fuente de sa- ber. Se pregunta por las feministas académicas en este momento y qué pasa con esos conocimientos que está produciendo la praxis feminista, desde los sectores que no están en los ámbitos académicos. Propone recuperar los aportes de los feminismos que los medios académicos latinoamericanos, por su dependencia del saber occidental institucio- nalizado, tienden a desconocer política y epistemológicamente, a p esar de ser pensamientos y acciones de mujeres organizadas entre sí para beneficio de todas las mujeres. La segunda parte, titulada Metodología de la investigación feminista, está formada por seis textos y expone la discusión acerca de la metodología feminista y sus implicaciones en la forma de obtener conocimientos, ofrece una mirada de los distintos enfoques y herramientas empleadas en la in- vestigación feminista. No se trata de una discusión colectiva y ho mogénea, sino que recoge las preocupaciones, opiniones y posturas que, a través de sus experiencias personales, aportan seis investigadoras desde diferentes disciplinas, las cuales incluso pueden ser polémicas o discrepantes. El texto titulado "Metodología de las ciencias sociales y perspecti- va de género", elaborado por Maribel Ríos Everardo, se divide en dos partes. En la primera se hace referencia a las dos grandes tradiciones de investigación en occidente, y se proporciona un breve panorama histórico sobre el desarrollo de diversas metodologías científicas cua- litativas y cuantitativas. También se abordan las diferencias entre el empirismo feminista, que actúa en cercanía con la lógica del método 15

INTRODUCCIÓN

científico, el interpretativismo particularmente desde la fenomenología comprensiva de los fenómenos, y la teoría crítica y el Punto de vist a que son perspectivas de intervención emancipatoria. En la segunda parte s e incorpora una experiencia sobre investigación cualitativa con perspectiva de género en educación. El siguiente texto, de Gabriela Delgado Ballesteros, "Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación: acción participativa", plantea las diferencias entre los métodos cuantitativos y cualitativos, enfatizando las características que hacen de los métodos cualitati vos una herramienta para conocer los procesos que dan cuenta de las con- diciones de género de las mujeres, de los hombres y de sus relaciones al visibilizarlos; que permiten la captura de las voces particulares, las identidades de quienes se investiga, sus semejanzas y diferencias, así como las de la persona encargada de la investigación. Las características más importantes de la investigación acción participativa que de staca la autora, son su impulso democrático y su contribución simultá nea al conocimiento, a las transformaciones sociales y a las condiciones de vid a de quienes participan como sujetos u objetos de las indagaciones. En el texto sobre "Etnografía feminista", Martha Patricia Castañe- da Salgado identifica como una de las aportaciones más recientes de la antropología a las ciencias sociales, la etnografía feminista. Presenta algunos de los elementos característicos de esta perspectiva, poniend o énfasis en las particularidades que ofrece al centrar la investigación en la experiencia de las mujeres que fue invisibilizada por la etnografía convencional durante décadas. La autora analiza el trabajo de las et- nógrafas y cómo éste se encuentra orientado por sus propios sesgos de género, por lo que recomienda una amplia formación profesional. El texto de Mercedes Pedrero Nieto sobre "Metodología cuanti-quotesdbs_dbs43.pdfusesText_43
[PDF] MODALITES & AVANTAGES

[PDF] Accessibilité aux personnes handicapées Journée Technique le 22 janvier 2009

[PDF] L ESSCA. Créateurs d avenirs

[PDF] Dossier de presse Inauguration Maison des Jeunes Jeudi 3 juillet, à Vue

[PDF] BIENVENUE A L EHPAD de la Barre

[PDF] INFORMATION DES PARENTS

[PDF] Mémoire projet de loi no 76, Loi modifiant l organisation et la gouvernance du transport collectif dans la région métropolitaine de Montréal.

[PDF] V-Ingénierie. présente

[PDF] FORMATION CONTINUE BREVET FEDERAL D INFORMATICIEN-NE

[PDF] CONVENTION LIRE À LA PLAGE 2008

[PDF] CATALOGUE DES OFFRES

[PDF] COMPTE RENDU DU CONSEIL D ADMINISTRATION Du 16 décembre 2014

[PDF] «Je connais mon C.O.» LE SYSTEME

[PDF] SOMMAIRE. 1 - Renseignements sur les réunions mensuelles d informations sur l hébergement des personnes âgées hors de leur domicile

[PDF] Soutien à la libre circulation des personnes et migration en Afrique de l'ouest :