[PDF] Maquetación 1 Secretario Editorial. Manuel Crespo. Diseñ





Previous PDF Next PDF



Maquetación 1

Secretario Editorial. Manuel Crespo. Diseño y diagramación. Jorge Abot y Florencia Abot Glenz. CTS - Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y 



Neurodidáctica en el aula: transformando la educación

9 nov 2018 aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos no sólo ... Revista Iberoamericana de Educación [(2008)



Maquetación 1

Secretario Editorial. Manuel Crespo. Diseño y diagramación. Jorge Abot y Florencia Abot Glenz. CTS - Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y 



04. lomo supl. 3-2012:05. lomo supl. 2/09

3 dic 2012 N.º 1. Enero-Febrero 2009. ÍNDICE COMPLETO EN EL INTERIOR ... to de contribución parcial al coste del proceso editorial de la revista.



EDUTEC 2016

1 Presidente de EDUTEC. Asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas. Tecnologías aplicadas a la educación.



INNO V AR

director y editor general/editor in chief: dr. mauricio Gómez villegas en la sección Contabilidad y finanzas se publica un (1).



El aula como ámbito de investigación sobre la enseñanza y

Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco 1. La investigación fundamentada científicamente. ... Recuperado en octubre de 2011 en.



Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

Texto: El texto debe ser escrito a 15 de espaciado y STYLE: In order to simplify the process of edit- ... 10 Nº 5 Octubre 2012. Artículos.



Nº E41

1. RISTI N.º E41





N°1 / JANVIER 2013 Sommaire Edito - agriculture

2012 : * les recettes utilisateur d'Agorha conforme ONP * les formations à Agorha-GA Puis nous reviendrons sur le démarrage de l'élaboration des guides de procédure GA-paye La fin de l'année 2012 a également permis de mener une action de sensibilisation aux changements induits par l'ONP en direction des gestionnaires de proximité



N°2 / FEVRIER 2013 Sommaire Edito

l'ONP pour la réussite de ce projet Cela a permis de redéfinir la date de mise en service du nouveau SIRH Agorha conforme ONP Le délai disponible permettra de conforter la mise en qualité des données notamment au niveau des corrections à effectuer dans les dossiers des agents Un premier bilan des formations des gestionnaires de corps



N°1 / FEVRIER 2013 Sommaire Edito

s'accompagne de la mise en oeuvre d'actions d'accompagnement de grande ampleur afin de permettre à tous les utilisateurs en premier lieu les gestionnaires de corps et de proximité de s'approprier les nouveautés de leur outil de travail quotidien • La communication Une instruction annoncera la date exacte de mise en



N°2 / SEPTEMBRE 2011 Sommaire Edito

Enfin saluons l’arrivée d’Olivier Forner nouveau chef de la mission du SIRH depuis le 1 er septembre Olivier remplace Patrice Foubert parti vers d’autres horizons professionnels L'équipe de projet agorha Agorha Vie du projet Comme annoncé dans le précédent numéro de la Lettre du SIRH les gestionnaires vont



RAPPORT FINAL D’ÉVALUATION DU PROJET AGORA 2011-2015 UN

1 4 2 Portrait des OCF en début de projet 13 2 BILAN DES ACTIVITÉS DU PROJET AGORA – PHASE 1 15 2 1 Lors de la période d’implantation 15 2 2 Lors des trois années subséquentes 15 3 LES CPS DANS LE CADRE DU PROJET AGORA – PHASE 1 17 3 1 L’animation des CPS 19 3 2 La participation des personnes dans les CPS 20



Searches related to edito sommaire l+équipe de projet agorha n 1 / octobre 2012 edito p1

Nous arrivons à une étape importante du projet agorha avec l'ouverture au mois de mars 2010 du module agorha consultation Retrouvez dans la première partie de ce numéro tout ce qu'il faut savoir pour pouvoir accéder à ce nouveau module Cette lettre présente également un point de situation sur les prochaines livraisons

Maquetación 1

CIENCIA,

TECNOLOGÍA

Y SOCIEDAD

40
volumen 14febrero 2019DE

REVISTA

IBERO

AMERICANA

REVISTA IBEROAMERICANA

DE CIENCIA, TECNOLOGÍA

Y SOCIEDAD

2 Revista CTS, n¼ 40, vol. 14, Febrero de 2019Dirección

Mario Albornoz (Centro Redes, Argentina)

JosŽ Antonio L—pez Cerezo (Universidad de Oviedo, España) M iguel çngel Quintanilla (Universidad de Salamanca, España)

Coordinación Editorial

Juan Carlos Toscano (OEI)

Consejo Editorial

Fernando Broncano (Universidad Carlos III, España), Rosalba Casas (UNAM, MŽxico), Ana Mar"a Cuevas

(Universidad de Salamanca, España), Javier Echeverr"a (CSIC, España), Hern‡n Jaramillo (Universidad del

R

osario, Colombia), Diego Lawler (Centro REDES, Argentina), JosŽ Luis Luj‡n (Universidad de las Islas

Baleares, España), Bruno Maltr‡s (Universidad de Salamanca, España), Emilio Muñoz (CSIC, España), Jorge

Nœñez Jover (Universidad de La Habana, Cuba), Eulalia PŽrez Sedeño (CSIC, España), Carmelo Polino

(Centro REDES, Argentina), Fernando Porta (Centro REDES, Argentina), Mar"a Lourdes Rodrigues (ISCTE,

Portugal), Francisco Sagasti (Agenda Perœ), JosŽ Manuel S‡nchez Ron (Universidad Aut—noma de Madrid,

E

spaña), Judith Sutz (Universidad de la Repœblica, Uruguay), Jesœs Vega (Universidad Aut—noma de Madrid,

España), Carlos Vogt (Unicamp, Brasil)

Secretario Editorial

Manuel Crespo

DiseÒo y diagramación

Jorge Abot y Florencia Abot Glenz

CTS- Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Edición cuatrimestral

Secretaría Editorial - Centro REDES

Avda. Pueyrred—n 538, 2¡ piso "C" - 2¡ Cuerpo (C1032ABS) - Buenos Aires, Argentina

Tel./Fax: (54 11) 4963-7878/8811

Correo electr—nico: secretaria@revistacts.net / revistacts@gmail.com

ISSN online:1850-0013

Volumen 14 - Número 40

Febrero de 2019

CTSes una publicaci—n acadŽmica del campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnolog"a. Publica trabajos originales

e inŽditos que abordan las relaciones entre ciencia, tecnolog"a y sociedad, desde una perspectiva plural e interdisciplinaria y

con una mirada iberoamericana. CTSest‡ abierta a diversos enfoques relevantes para este campo: pol"tica y gesti—n del

conocimiento, sociolog"a de la ciencia y la tecnolog"a, filosof"a de la ciencia y la tecnolog"a, econom"a de la innovaci—n y el

cambio tecnol—gico, aspectos Žticos de la investigaci—n en ciencia y tecnolog"a, sociedad del conocimiento, cultura cient"fica

y percepci—n pœblica de la ciencia, educaci—n superior, entre otros. El objetivo de CTSes promover la reflexi—n sobre la

articulaci—n entre ciencia, tecnolog"a y sociedad, as" como tambiŽn ampliar los debates en este campo hacia acadŽmicos,

expertos, funcionarios y pœblico interesado. CTSse publica con periodicidad cuatrimestral.

CTS está incluida en:

Dialnet

EBSCO (Fuente AcadŽmica Plus)

International Bibliography of the Social Sciences (IBSS)

Latindex

Red de Revistas Cient"ficas de AmŽrica Latina y el Caribe (REDALYC)

SciELO

Red Iberoamericana de Innovaci—n y Conocimiento Cient"fico (REDIB) European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS) CTSforma parte de la colecci—n del Nœcleo B‡sico de Revistas Cient"ficas Argentinas. 3

Revista CTS, n¼ 40, vol. 14, Febrero de 2019

REVISTA IBEROAMERICANA

DE CIENCIA, TECNOLOGÍA

Y SOCIEDAD

Índice

Editorial 5

Artículos

Tecnologías de la información y la comunicación, educación y apropiación en América Latina

Sascha Rosenberger11

Revistas científicas: oligopolio y acceso abierto

Lucas Jorge Luchilo41

Ingeniero educador: experiencias brasileÒas de formación del perfil técnico capaz de desarrollar ingeniería popular

Cristiano Cordeiro Cruz81

Economía del espacio y desarrollo: el caso argentino AndrŽs L—pez, Paulo Pascuini y Adri‡n Ramos111 Priorización de las necesidades del sistema público de salud y producción de ciencia, tecnología e innovación en Brasil Cecilia Tomassini Urti, Maria Clara Couto Soares y Maira Vargas 135 Un análisis comparativo sobre las estrategias internacionales de los investigadores en Argentina

Mar"a Paz L—pez167

4

Revista CTS, n¼ 40, vol. 14, Febrero de 2019

Arte, ciencia, tecnología y sociedad. Un enfoque para la enseÒanza y el aprendizaje de las ciencias en un contexto artístico

Francisco Javier Ser—n Torrecilla197

Educación CTSA en Portugal. Un análisis de las Metas Curriculares de Ciencias Naturales(5º y 6º aÒos)

Isabel M. B. Fernandes e Delmina M. Pires225

Interacciones sociales en la conformación de las ciudades turísticas de montaÒa. Bariloche, Patagonia Argentina (1991-2006)

Norberto Javier Rodr"guez245

La sociedad como artefacto. Sistemas sociotécnicos, sociotecnologías y sociotécnicas

Germ‡n Hevia Mart"nez267

Documentos

Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación 299

ReseÒas

Filosofía de la técnica y de la tecnología

Luis Carlos Mart"n JimŽnez

Por Carlos M. Madrid Casado309

5

Revista CTS, n¼ 40, vol. 14, Febrero de 2019

En la apertura de su dŽcimo cuarto volumen -y con la llegada de su cuadragŽsimo nœmero-, la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnolog"a y Sociedad (CTS) insiste en la labor de promover, a partir de la publicaci—n de trabajos atrayentes y oportunos, una mejor articulaci—n entre la ciencia y la sociedad en IberoamŽrica. Nuestro nœmero 40 incluye trabajos de investigadores argentinos, españoles, brasileros, portugueses y paraguayos. El primer art"culo, "Tecnolog"as de la

informaci—n y la comunicaci—n, educaci—n y apropiaci—n en AmŽrica Latina", de

Sascha Rosenberger, discute el tŽrmino "apropiaci—n" y pasa revista a los mœltiples significados que ha venido recogiendo en AmŽrica Latina desde la dŽcada de 1960: en esta regi—n se lo entiende como la introducci—n, desagregaci—n y localizaci—n de tecnolog"a y conocimientos. Se trata de un proceso b‡sico para lograr independencia

tecnol—gica; en la œltima dŽcada gan— fuerza al abordar tambiŽn la noci—n de

participaci—n ciudadana en la creaci—n y aplicaci—n de ciencia y tecnolog"a. Segœn Rosenberger, estas conceptualizaciones no incorporan a las tecnolog"as de informaci—n y la comunicaci—n (TIC) en el terreno educativo, donde la acepci—n que prevalece es utilitaria y degenera en un tipo de apropiaci—n que en œltimo tŽrmino puede empujar a la sociedad a la misma dependencia tecnol—gica que se pretende eliminar. "Revistas cient"ficas: oligopolio y acceso abierto" es el t"tulo del art"culo de Lucas Jorge Luchilo. Desde la econom"a pol"tica de la ciencia, este trabajo desentraña el funcionamiento del sistema de revistas acadŽmicas y su relaci—n con los grandes conglomerados editoriales. Luchilo revisa las principales tendencias de cambio al interior de este sistema, en las que el acceso abierto -en sus distintas vertientes- juega un papel relevante, as" como tambiŽn generan efectos el crecimiento de la pirater"a editorial, la emergencia de editoriales y revistas de baja calidad o fraudulentas, la instalaci—n en el centro de la escena de las redes sociales acadŽmicas y la importancia tradicional de las pol"ticas pœblicas.

EDITORIAL

En "Engenheiro educador: experincias brasileiras de formaão do perfil tŽcnico capaz de praticar engenharia popular", texto de Cristiano Cordeiro Cruz, se explica por quŽ el perfil del ingeniero educador requiere al menos cuatro habilidades o tŽcnicas: empat"a, capacidad de di‡logo, censo cr"tico y apertura para aprender continuamente. Cordeiro Cruz desglosa el resultado preliminar de un estudio sobre las iniciativas para promover las caracter"sticas mencionadas en los cursos de ingenier"a de Brasil. Estas iniciativas se reœnen en dos grupos: extensiones formativas (nœcleos de extensi—n y pr‡cticas interdisciplinarias) y propuestas de enseñanza (metodolog"a pedag—gica, asignaturas CTS y estructura curricular; pr‡ctica curricular; y proyectos universitarios alternativos). El prop—sito del estudio radica en exponer las fortalezas y las debilidades de cada una, as" como tambiŽn las disparidades entre ellas que aœn impiden su implementaci—n a todo el pa"s. El cuarto art"culo, "Econom"a del espacio y desarrollo: el caso argentino", firmado por AndrŽs L—pez, Paulo Pascuini y Adri‡n Ramos, bucea en la trayectoria y las perspectivas de la "econom"a del espacio" argentina -consecuencia, de acuerdo con los autores, del desarrollo previo de la industria nuclear en ese pa"s- en un escenario que parece instalar nuevos horizontes tecnol—gicos y de mercado a escala global. La pol"tica pœblica ha demostrado eficacia en lo que respecta al Žxito de sus misiones. Con el objetivo de sugerir una agenda de pol"ticas e investigaci—n, L—pez, Pascuini y Ramos buscan comprender los determinantes detr‡s de esos logros y examinar en quŽ medida han colaborado en la generaci—n de externalidades que -se calcula- pueden producir una expansi—n de la industria espacial y el ascenso de un mercado de bienes y servicios asociado. Segœn Cecilia Tomassini, Maria Clara Couto Soares y Maira Vargas, responsables

de "Priorizaão das necessidades do sistema pœblico de saœde e produão de

cincia, tecnologia e inovaão no Brasil", la experiencia de los pa"ses en materia de ciencia, tecnolog"a e innovaci—n (CTI) muestra que su aplicaci—n no es un proceso prescriptivo, sino que demanda una modulaci—n que debe tener en cuenta las diferentes realidades locales. En particular, la ausencia de di‡logo entre los diversos actores involucrados en las pol"ticas de salud y CTI en Brasil aparece como uno de los principales obst‡culos de estos procesos. El prop—sito del art"culo es el an‡lisis de la evoluci—n de las pol"ticas y los instrumentos para la promoci—n de CTI en salud en ese pa"s latinoamericano durante el per"odo 2000-2014. Mar"a Paz L—pez, en "Un an‡lisis comparativo sobre las estrategias internacionales de los investigadores en Argentina", clasifica las estrategias internacionales de los investigadores de los institutos de f"sica e historia de una universidad argentina. Estas estrategias son de relacionamiento, seguimiento y posicionamiento, mientras que las diferencias entre uno y otro instituto en este aspecto surgen en el desarrollo, la modalidad, la frecuencia, la orientaci—n geopol"tica, la relevancia y el nivel de estandarizaci—n que las estrategias exhiben en cada caso. "Arte, ciencia, tecnolog"a y sociedad. Un enfoque para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en un contexto art"stico", trabajo de Francisco Javier Ser—n Torrecilla, enumera las caracter"sticas que adquiere la educaci—n cient"fica cuando es desplegada en contextos de enseñanza art"stica. Estas caracter"sticas6

Revista CTS, n¼ 39, vol. 13, Octubre de 2018

7est‡n asociadas a la tipolog"a del alumnado y su dif"cil relaci—n con la ciencia. Esta

premisa llev— a Ser—n Torrecilla a elaborar un proyecto de innovaci—n docente marcado por un enfoque de trabajo al que el autor denomina "ACTS": arte, ciencia, tecnolog"a y sociedad. El trabajo justifica las razones de la incorporaci—n del arte a la ya instalada f—rmula CTS y describe las mejoras que el proyecto inocul— en el aprendizaje, la motivaci—n, las expectativas y el interŽs del alumnado. Isabel Fernandes e Delmina Pires argumentan en "Educaão CTSA em Portugal. Uma an‡lise das metas curriculares de cincias naturais (5¼ e 6¼ anos)" por quŽ y c—mo la integraci—n de la tem‡tica ambiental en la enseñanza de la ciencia y la tecnolog"a promueve la alfabetizaci—n cient"fica de los alumnos. Fernandes y Pires enfatizan la importancia de la adaptaci—n de estos planes de estudio a las exigencias de la sociedad actual y destacan la necesidad de orientar a los maestros para implementar pr‡cticas pedag—gicas que contribuyan a la formaci—n de ciudadanos capaces de utilizar el conocimiento escolar en situaciones de la vida cotidiana. En el contexto espec"fico de Portugal, se indica -desde una perspectiva cualitativa- que las criticadas Metas Curriculares de Ciencias Naturales de la Educaci—n B‡sica no valoran en su justa medida los beneficios de la educaci—n CTS+A. El documento oficial, explican las autoras, relativiza o directamente omite muchas consideraciones importantes sobre los aspectos procesales y las cuestiones epistemol—gicas de la ciencia. En "Interacciones sociales en la conformaci—n de las ciudades tur"sticas de montaña. Bariloche, Patagonia Argentina (1991-2006)", Norberto Javier Rodr"guez se ampara en el Plan Cerd‡ para el ensanche de Barcelona al estudiar la serie de transformaciones urbanas que experiment— la ciudad argentina de Bariloche entre

1991 y 2006. Durante esos años, explica Rodr"guez, se produjo un cambio en la

relaci—n entre los grupos sociales que intervienen -conglomerados inmobiliarios, gobierno, expertos y juntas vecinales- y las controversias tecnol—gicas que generaron las pol"ticas llevadas a cabo para reformular el trazado de la ciudad. El œltimo art"culo, "La sociedad como artefacto. Sistemas sociotŽcnicos, sociotecnolog"as y sociotŽcnicas", de Germ‡n Hevia Mart"nez, reflexiona sobre la relevancia de los sistemas tŽcnicos en las sociedades actuales. El autor aboga por la necesidad de caracterizar a la tecnolog"a y a los sistemas tŽcnicos con mayor amplitud, ya que ambos ejercen una gran influencia en la transformaci—n de los entramados sociales. De acuerdo con Hevia Mart"nez, el an‡lisis de este cambio paradigm‡tico, cuyas consecuencias todav"a son inciertas, deber‡ incluir las nociones de "sociotecnolog"as" y "sociotŽcnicas", conceptos desarrollados en el trabajo a partir de los hallazgos del fil—sofo Mario Bunge. Con estos materiales de lectura, CTSestablece una zona de comunicaci—n entre las m‡s urgentes tem‡ticas que tienen lugar hoy en la ciencia iberoamericana. Nos despedimos de nuestros lectores hasta el nœmero 41, que ser‡ publicado en junio de

2019 y profundizar‡ la huella de este nuevo volumen.

Los directores

Revista CTS, n¼ 40, vol. 14, Febrero de 2019

ARTÍCULOS

10

Revista CTS, n¼ 40, vol. 14, Febrero de 2019

11 Revista CTS, n¼ 40, vol. 14, Febrero de 2019 (p‡g. 11-39) Tecnologías de la información y la comunicación, educación y apropiación en América Latina *

Tecnologias da informaç"o e a comunicaç"o,

educaç"o e apropriaç"o na América Latina

Information and Communication Technologies,

Education and Appropriation in Latin America

Sascha Rosenberger **

El tŽrmino "apropiaci—n" ha sido discutido en AmŽrica Latina por lo menos desde la dŽcada de

1960. En esta regi—n se lo entiende como la introducci—n, desagregaci—n y localizaci—n de

tecnolog"a y conocimientos, un proceso b‡sico para lograr independencia tecnol—gica. Esta

definici—n fue expandida en la œltima dŽcada para incluir la noci—n de participaci—n ciudadana en

la creaci—n, adaptaci—n y aplicaci—n de ciencia y tecnolog"a. Sin embargo, estas definiciones no

se aplican a las TIC en educaci—n, donde prevalece un enfoque utilitario. Dada la ubicuidad de

estas tecnolog"as, su apropiaci—n utilitaria podr"a llevar a la misma dependencia tecnol—gica con

la que se buscaba terminar.

Palabras clave:TIC; apropiaci—n; educaci—n

* Recepci—n del art"culo: 29/02/2018. Entrega de la evaluaci—n final: 22/03/2018. ** Ruhr-University Bochum, Alemania. Correo electr—nico: zampes@gmail.com. 12 O termo "apropriaão" tem sido discutido na AmŽrica Latina desde pelo menos a dŽcada de

1960. Nesta região Ž entendido como a introduão, desagregaão e localizaão de tecnologia e

conhecimentos, um processo b‡sico para alcanar a independncia tecnol—gica. Essa definião

foi ampliada na œltima dŽcada para incluir a noão de participaão cidadã na criaão, adaptaão

e aplicaão de cincia e tecnologia. PorŽm, essas definiões não se aplicam ˆs TIC na

educaão, onde prevalece uma abordagem utilitarista. Dada a ubiquidade destas tecnologias,

sua apropriaão utilit‡ria poderia levar ˆ mesma dependncia tecnol—gica com a que se

pretendia acabar. Palavras-chave:TIC; apropriaão; educaão The term "appropriation" has been discussed in Latin America since the 1960s. It has been defined as the introduction, disaggregation and localization of knowledge and technology, a basic process for the region to achieve its technological independence. This definition was expanded

in the last decade in order to include public participation in the creation, adaptation and

application of science and technology. However, these definitions seem not to apply to

information and communications technologies (ICTs) in education, where a rather utilitarian

approach prevails. Given the ubiquity of these technologies, their utilitarian appropriation could lead to the same technological dependence the region sought to avoid in the first place.

Keywords:ICT; appropriation; education

Revista CTS, n¼ 40, vol. 14, Febrero de 2019 (p‡g. 11-39)S ascha Rosenberger

13Introducción

LatinoamŽrica viene reflexionando sobre su dependencia de pa"ses m‡s avanzados desde al menos desde inicios del siglo XX, con los estudios sobre econom"a de Raœl Prebisch (PŽrez Caldentey, Sunkel y Torres Olivos, 2012: 11-12). Si bien la regi—n respondi— favorablemente a las pol"ticas estadounidenses del "buen vecino", la Gran Depresi—n reorient— las pol"ticas nacionales con enfoques locales (Escobar, 2007:

59-61). Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos

insisten en que AmŽrica Latina ayude a mantener la seguridad hemisfŽrica renunciando al "nacionalismo econ—mico", combatiendo el comunismo y manteniendo las "puertas abiertas" (Escobar, 2007: 60 y 64). A esto le sigui— el Programa "Punto Cuatro" de Truman, que sosten"a que el desarrollo de la regi—n vendr"a de la mano del capital y la tecnolog"a moderna. La "administraci—n de cooperaci—n tŽcnica" de los Estados Unidos establecer"a entonces un proceso de transferencia de tecnolog"a a la regi—n, el cual fue acompañado por un influjo de capital (Escobar, 2007: 73-75). Sin embargo, la investigaci—n sobre la dependencia de la regi—n y la bœsqueda de la independencia llevaron a un nuevo enfoque, que se consolida en el ‡mbito de la ciencia y la tecnolog"a cuando S‡bato y Botana publican "La ciencia y la tecnolog"a en el desarrollo futuro de AmŽrica Latina" (1968). El art"culo suscit— una serie de estudios y escritos sobre la dependencia de la regi—n y lo que significaba para su desarrollo. Entre estas discusiones se destac— la necesidad de adoptar medidas para conseguir la independencia tecnol—gica y de conocimiento, y llegar a una forma de desarrollo que responda a las preferencias y necesidades de las poblaciones locales. Un tŽrmino clave desde esos tiempos ha sido "apropiaci—n". Si bien la Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnolog"a y Desarrollo a la que pertenecen los autores de la compilaci—n de S‡bato pierde fuerza al final de la dŽcada de 1980 (Vidal Mart"nez y Mar", 2002), puede verse que sigue vigente la idea de lograr una cierta independencia tecnol—gica y de conocimiento en el uso regional del tŽrmino apropiaci—n. Aqu" se discutir‡ su uso en educaci—n en la secci—n 2, su significado contempor‡neo en AmŽrica Latina en la secci—n 3, su aplicaci—n en la implementaci—n de tecnolog"a en educaci—n y c—mo se distingue el tŽrmino latinoamericano "apropiaci—n" del inglŽs appropriationen la secci—n 5. Se concluye que el uso regional latinoamericano de "apropiaci—n" se refiere a la intenci—n de desarrollar en las personas las capacidades de desagregar y crear conocimiento a travŽs del sistema educativo. Esto contrasta con el uso m‡s comœn de apropiaci—n, sobre todo en inglŽs, que se refiere a la adopci—n y aplicaci—n de conocimiento. Sin embargo, todav"a no se especific— c—mo lograr esto.

1. Historia del término "apropiación" en América Latina

1.1. Conocimiento y dependencia tecnológica en América Latina

El tŽrmino "apropiaci—n" ha ocupado un lugar destacado en la regi—n latinoamericana desde la publicaci—n del art"culo de S‡bato y Botana sobre "La ciencia y la tecnolog"a en el desarrollo futuro de AmŽrica Latina". El tŽrmino est‡ fuertemente ligado a los Revista CTS, n¼ 40, vol. 14, Febrero de 2019 (p‡g. 11-39)S ascha Rosenberger

14debates acerca de la dependencia de la regi—n del conocimiento y la tecnolog"a no

local para su desarrollo. Este mismo tema es el t"tulo de una compilaci—n organizada y editada por S‡bato en 1975, titulada El pensamiento latinoamericano en la problem‡tica ciencia-tecnolog"a-desarrollo-dependencia (S‡bato, 2011 [1975]). Algunos de los autores en la compilaci—n de S‡bato ya relacionaban desarrollo y apropiaci—n con educaci—n, aunque sin ahondar mucho desde un punto de vista de teor"a de la educaci—n. 1 Lo que no relacionaron directamente con desarrollo, apropiaci—n y educaci—n fueron las tecnolog"as de la informaci—n y la comunicaci—n, ya que estos conceptos aœn no ten"an la importancia que tienen hoy. Sin embargo, su incidencia en casi todo proceso humano requiere una discusi—n de sus efectos sobre la educaci—n, el desarrollo y la dependencia. Clave para ello es analizar quŽ se entiende cuando se habla de su apropiaci—n. Entender la relaci—n entre estos tŽrminos requiere una mirada hist—rica a las primeras discusiones sobre desarrollo y dependencia, c—mo esto gener— una discusi—n sobre apropiaci—n y c—mo este tŽrmino es entendido hoy en la relaci—n ciencia-sociedad, as" como en las TIC y educaci—n. El debate sobre la dependencia de los pa"ses latinoamericanos del conocimiento y la tecnolog"a no locales continœa, aun cuando ya casi no se aplica la teor"a de la dependencia a nivel mundial (Vernengo, 2006). Para enfrentar esa dependencia, S‡bato y Botana (1968) propusieron que los gobiernos sirvieran de nexo entre la estructura del sector productivo -las empresas estatales y privadas- y la infraestructura del sector creativo -la educaci—n superior y los institutos de investigaci—n para entender las necesidades locales. Los gobiernos deber"an luego comprometerse a proveer al sector creativo las condiciones e insumos para que desarrollara formas de satisfacer las necesidades locales de conocimiento y tecnolog"a. S‡bato publicar"a en 1975 una compilaci—n de varios art"culos relacionados a este tema. El libro fue revisado y reeditado en 2011 como parte del establecimiento del Programa de Estudios del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnolog"a y Desarrollo (PLACTED) por el Ministerio Argentino de Ciencia, Tecnolog"a e Innovaci—n Productiva. Los tres objetivos del programa son "recuperar, promover y difundir la producci—n acadŽmica del Pensamiento Latinoamericano" sobre desarrollo y dependencia; analizar los desaf"os actuales de la regi—n en base a ese pensamiento para lograr pol"ticas tendientes a una autonom"a en ciencia, tecnolog"a e innovaci—n; y fomentar las interacciones propuestas por S‡bato (Ministerio de Ciencia, Tecnolog"a e Innovaci—n Productiva, 2010). El seminario organizado por PLACTED (Ministerio de Ciencia, Tecnolog"a e Innovaci—n Productiva, 2015) y los debates que propici— (Bekerman, 2016; Del Bello, 2016) indican que los temas discutidos en la compilaci—n de S‡bato siguen siendo temas de actualidad. Revista CTS, n¼ 40, vol. 14, Febrero de 2019 (p‡g. 11-39)S ascha Rosenberger

1. Esto se debe a que proven"an de los campos de metalœrgica nuclear, filosof"a, econom"a, ciencias pol"ticas,

f"sica, ingenier"a y qu"mica (S‡bato, 2011: 4-5), y no de la educaci—n.

15 La compilaci—n de S‡bato comienza con un art"culo de Bayer, quien ve los tŽrminos

"dependencia" y "autonom"a" como soportes contempor‡neos del concepto de soberan"a nacional. A lo largo de la historia, las relaciones entre naciones soberanas adquirieron dimensiones legales y econ—micas, convirtiendo "la conquista de un grado relativo de autonom"a [jur"dica y econ—mica] en el problema central de las relaciones entre distintos pa"ses" (Bayer, 2011: 133). Asimismo, Bayer sostiene que "todo Estado nacional est‡ situado dentro de una red de relaciones con otros Estados, existiendo una interpenetraci—n de los intereses de esa misma red de acci—n dentro de cada Estado" (Bayer, 2011: 134). Bayer presenta una situaci—n ideal en la que cada naci—n puede relacionarse con las dem‡s sin conflictos, donde se entiende que la autonom"a significa que las naciones pueden aprovechar las interconexiones con otras para su propio beneficio. En este contexto, "toda pol"tica cient"fica y tecnol—gica deber‡ ser comprendida como un elemento m‡s en una pol"tica m‡s amplia de conquista y conservaci—n de la autonom"a, ya que solamente de este modo ella representar‡ un elemento importante en el proceso de integraci—n de la regi—n en cuesti—n" (Bayer, 2011: 133). Siguiendo esa idea de autonom"a e integraci—n y como pr—logo a la reedici—n de

2011, Barañao señala que "pese al paso del tiempo y las grandes transformaciones

que han tenido lugar, lo que no ha cambiado es la conciencia sobre la necesidad de tener en AmŽrica Latina definiciones propias sobre el rol de la ciencia y la tecnolog"a". Esto se debe a que la regi—n tiene sus propias "perspectivas de desarrollo econ—mico y (...) demandas sociales (...) muy distintas de aquellas que tienen lugar en los pa"ses en los que se ha gestado gran parte del pensamiento respecto de la ciencia, la tecnolog"a y la innovaci—n". Como pr—logo, y siguiendo a Bayer, sus aseveraciones implican no s—lo la continuidad de la discusi—n sobre dependencia y desarrollo, sino tambiŽn que el proceso de desarrollo de la pol"tica cient"fica y tecnol—gica de AmŽrica Latina no ha evolucionado para adaptarse a las circunstancias locales o enfrentarlas. Una de esas demandas sociales que destaca es "la inclusi—n social incorporando a la ciudadan"a en la apropiaci—n de las nuevas tecnolog"as, lo que llamamos innovaci—n inclusiva" (Barañao, 2011: 16).

1.2. Investigación, localización, aplicación y apropiación

En ese sentido, Herrera señal— que uno de los principales problemas de la investigaci—n y el desarrollo latinoamericanos no son necesariamente sus deficiencias cuantitativas, sino que la mayor parte no est‡ relacionada con los problemas b‡sicos de la regi—n: "Esta falta de correspondencia entre los objetivos de la investigaci—n cient"fica y las necesidades de la sociedad es un car‡cter distintivo del subdesarrollo aœn m‡s importante que la escasez de investigaci—n y es, por otra parte, suficientemente conocida como para no necesitar demostrarla" (Herrera, 2011: 153). Por otra parte, Herrera añade que los pa"ses desarrollados realizan la mayor parte de sus investigaciones sobre temas de importancia urgente, por lo que se aplican poco despuŽs de su desarrollo y, por lo tanto, atraen m‡s financiaci—n y empleo. Esto atrae a investigadores ubicados en otros lugares, incluyendo los de AmŽrica Latina. Por lo tanto, cuando existe un grupo latinoamericano de investigaci—n y desarrollo que Revista CTS, n¼ 40, vol. 14, Febrero de 2019 (p‡g. 11-39)S ascha Rosenberger

16alcanza altos est‡ndares de calidad, Žste suele estar vinculado a pa"ses

desarrollados tanto en sus ‡reas de investigaci—n como en el origen de sus fondos. En consecuencia, cuando las necesidades locales requieren conocimientos o tecnolog"a de cualquier tipo y en cualquier campo, mayormente se importan "en bloque, de una sola vez, sin ningœn proceso posterior de adaptaci—n a las necesidades locales, o a los nuevos progresos de la tecnolog"a" (Herrera, 2011: 156). Herrera luego discute las consecuencias de esta situaci—n: cuando emergen necesidades, las organizaciones nacionales e internacionales recurren a la importaci—n de tecnolog"a. Esto se da bajo "el supuesto t‡cito de que la ciencia es una especie de insumo externo al sistema de producci—n que, impulsado en forma adecuada, puede contribuir poderosamente a romper la inercia del atraso y a dinamizar una sociedad esencialmente est‡tica" (Herrera, 2011: 157). Se procede de la suposici—n que el "efecto de demostraci—n" conduce a la comprensi—n de que la ciencia y la tecnolog"a pueden lograr los efectos deseados, llevando as" al gobierno y al sector privado a invertir en ciencia y tecnolog"a y luego desarrollar una industria moderna e internacionalmente competitiva basada en la educaci—n superior y los laboratorios de investigaci—n. Sin embargo, mientras esto cubre cierta parte de las necesidades, aœn no se ajustan a ni cubren las necesidades locales m‡s amplias (Herrera, 2011: 170). Esto lleva a un aspecto relacionado de la discusi—n: el de la propiedad de la tecnolog"a. En el contexto latinoamericano de la recopilaci—n de S‡bato, Wionczek y Leal discuten las cuestiones que deben tenerse en cuenta al importar tecnolog"a.quotesdbs_dbs32.pdfusesText_38
[PDF] PRÉ-DIAGNOSTIC ÉNERGÉTIQUE DANS LES BATIMENTS CAHIER DES CHARGES

[PDF] SERVICES AUX PERSONNES

[PDF] Mesures de contrôle interne en matière de lutte contre le blanchiment de capitaux et le financement du terrorisme

[PDF] FORMATION D AUXILIAIRE DE PUÉRICULTURE (EN CURSUS COMPLET) ANNÉE 2015

[PDF] «SNOEZELEN UNE RELATION PRIVILEGIEE»

[PDF] Communication avec ses pair-e-s

[PDF] Partage votre engagement PROGRAMME SEPA-TIP REMPLACEMENT DU TITRE INTERBANCAIRE DE PAIEMENT

[PDF] La liste des formations ci-dessous n'est pas tenue à jour pour des raisons techniques.

[PDF] DOCUMENT DE RÉFÉRENCE. PROCÉDURES POUR COMPLÉTER LE PORTFOLIO ÉLECTRONIQUE ET DÉFINITION DES COMPÉTENCES TRANSVERSALES (version 2015)

[PDF] CONDITIONS PARTICULIERES SOLUTIONS CLOUD. API : Interface de programmation pouvant être utilisé par le Client pour interagir avec ses Services.

[PDF] Indications pédagogiques A / 32

[PDF] Principales conditions tarifaires

[PDF] Accueil et accompagnement

[PDF] Enseignements dispensés dans les formations sous statut scolaire préparant au baccalauréat professionnel

[PDF] Demande d agrément d assistant(e) maternel(le)