[PDF] Adolescencia y juventud en América Latina Compilador Solum





Previous PDF Next PDF



UOC

Los adolescentes no son mitad niños y mitad adultos; son otra cosa y a eso dedicamos este libro. La rele- vancia de este momento evolutivo se expresa en las 



[PDF] Adolescencia y juventud en América Latina Compilador Solum

Experiencia atinente al tema: Autor y editor de varios libros y artículos sobre adolescencia y juventud. Compilador de este libro. E-mail: solumcr@sol.racsa 



Psicología de la adolescencia

Los autores desean expresar su gratitud a los colaboradores que han propor- cionado apoyo y ayuda durante la redacción de este libro. En particular desea-.



La adolescencia y su interrelación con el entorno

Libro de ponencias Ser Adolescente Hoy. 22-24 noviembre de 2005. Ministerio de Cultura y Fundación Autor (2005). Encuesta de hábitos y prácticas culturales 



CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

3 янв. 2003 г. resolución de los asuntos relacionados con la responsabilidad del adolescente que trata los Libros. Cuarto y Quinto. En los cantones en los ...



Diagnóstico Nacional sobre el Embarazo Adolescente

libro está organizado en siete capítulos: en el primero se detallan las principales ca- racterísticas de la encuesta; en el segundo se muestran las 



Pubertad y adolescencia

28 февр. 2017 г. La adolescencia es un proceso más amplio con cambios físicos psicosociales y emocionales que se inicia con la pubertad; el final no está ...



EL CONSUMO ABUSIVO DE ALCOHOL EN LA ADOLESCENCIA

Este libro que ahora se publica se inscribe pues en esta serie de acciones desti- nadas a procurar un mejor conocimiento de los modos de consumo del alcohol en.



Guía alimentaria para las y los adolescentes

El déficit alimentario en la adolescente embarazada se asocia con el bajo peso al nacer de la niña o niño



Salud emocional y afrontamiento en la adolescencia

Es coautora del Inventario Autodescriptivo del Adolescente “IADA” de libros sobre intervención con adolescentes y padres



ADOLESCENCIA UNA ETAPA FUNDAMENTAL

Durante la adolescencia los jóvenes establecen su independencia emocional y psicológica



CÓMO ENTENDER A MI HIJO ADOLESCENTE

No se permite la reproducción total o parcial de este libro ni su incorporación a un que la adolescencia no acaba de forma súbita; uno no.



Adolescencia y juventud en América Latina Compilador Solum

Experiencia atinente al tema: Autor y editor de varios libros y artículos sobre adolescencia y juventud. Compilador de este libro.



Guía sobre el duelo en la infancia y la adolescencia. Formación

Jefe del Servicio de niños y adolescentes de la Red de Salud Mental de Bizkaia. ción Poch y Olga Herrero en su libro La muerte y el duelo en el contexto.



Adolescencia y adultez emergentes. Un enfoque cultural.pdf

libros acerca de adolescencia en los que se incluye un capítulo completo acerca de los medios. la adultez emergente en un libro éste es el libro ade-.



Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia

14-10-2005 Ya Freud2 en su libro Inhibición síntoma y angustia en 1926



Pubertad y adolescencia

28-02-2017 Palabras clave: Pubertad adolescencia





EL EMBARAZO EN EL ADOLESCENTE: UNA VISIÓN DESDE LA

de la adolescencia: pre adolescencia adolescencia de la salud pública el embarazo en la adolescencia se ... Libro Universitario Regional.



Krauskopf Dina. Dimensiones críticas en la participación social de

publicación: Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/krauskopf.pdf.

en América Latina uventud

AJdolescenciay

Solum Donas Burak

Compilador

en América Latina uventud

AJdolescenciay

Libro Universitario Regional, 2001

305.235

A239a Adolescencia y juventud en América Latina /

Solum Donas Burak, Compilador; Cartago :

Libro Universitario Regional, 2001.

508 p.; cm.,

ISBN

1. Juventud 2. Adolescencia 3. América Latina

Consejo Editorial del LUR

Mario Castillo M., PresidenteCosta Rica

Rodr ig o Carazo OdioCosta Rica

José Castilho Marques NetoBrasil

Luis Caraballo VivasVenezuela

Pedr o V isconti ClavaPerú

Manuel Elkin PatarroyoColombia

José Ignacio EcheverríaMéxico

La publicación de esta obra se ha realizado dentro del convenio de cooperación gubernamental entre

Costa Rica y Alemania, ejecutado por la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina

y el Caribe (EULAC) y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Centr o de producción (pre-prensa): Editorial Tecnológica de Costa Rica.

© Libro Universitario Regional (EULAC-GTZ)

Apartado postal 159-7050, Cartago, Costa Rica

Tel. (506) 550-2297 / 550-2392

F ax (506) 552-5354 Hec ho el depósito de ley.

Impreso en Costa Rica.

DEUTSCHE GESELLSCHAFT

F†R

TECHNISCHE

ZUSAMMENARBEIT (GTZ) GMBH

ASOCIACION DE EDITORIALES

UNIVERSITARIAS DE AMERICA

LATINA Y EL CARIBE

Dirección de Fomento Editorial

Universidad Pedagógica Nacional

(México)

Dirección General de Publicaciones y

Fomento Editorial. UNAM

(México)

Universidad Regional del Sureste

(México)

Editorial Tecnológica de Costa Rica

(Costa Rica)

Universidad Ricardo Palma (Perú)

Dir ección de publicaciones

Universidad de los Andes (Venezuela)

Editorial de la Universidad Nacional de

Cuyo (Argentina)

Editora Universidade Estadual Paulista

UNESP (Brasil)

Universidad Mariano Galvez

(Guatemala)

Universidad de Costa Rica (Costa Rica)

Coeditores

Participantes especiales

Universidad

de Colima UNAM

Presentación

La población adolescente-juvenil es, hoy día, motivo de mayor interés y preocupación de los adultos, y de ellos y ellas mismos, debido al incremento cuantitativo del grupo por un lado, pero Ðlo que es más importanteÐ también debido a una mayor conciencia de las capacidades, las potencialidades, las necesidades y las dificultades que tienen y las que deberán enfrentar en el futuro próximo. La comunidad joven ha logrado multiplicar sus conocimientos y acciones, y ha hec ho llegar su voz a los más altos niveles políticos y de la sociedad como un todo. También, desde hace ya décadas, este grupo ha sido motivo de preocupación de profesionales quienes, a través de la investigación, la reflexión y la acción directa con ellos y ellas, han acumulado conocimientos que deben divulgarse, analizarse y discutir se tanto en el ámbito universitario como por la población juvenil y adulta con el fin de lograr un "entender compartido", que conduzca a políticas, programas y acciones que permitan, con la participación activa de adolescentes, jóvenes y adultos, ir mejorando la situación de esta población postergada. El proyecto "Libro Universitario Regional", que procura promover la divulgación del saber generado en América Latina, ha sido ampliamente receptivo a esa iniciativa a través de su presidente, Mario Castillo M., y del Consejo Editorial, a quienes deseo agradecer su acogida. A los profesionales, colegas y amigos de América Latina, que aportaron largas horas de trabajo para dejar plasmado en sus artículos sus conocimi entos y experiencias, mi más profundo reconocimiento y agradecimiento. Espero que nuestras contribuciones permitan una más profunda reflexión sobre nuestros adolescentes y jóvenes, y a desarrollar nuevas y más adecuadas acciones con ellos y ellas.

Solum Donas

Compilador

Los artículos 17,18,19 y 20 cedidos para esta publicación por el Centro Latinoamericano y Caribe-o de Demografía (CELADE) se basan en un libro y un documento de síntesis y conclusiones sobre el tema Juventud,

P oblación y Desarrollo

que el CELADE preparó a petición Comité Especial de Població n y Desarrollo durante el período de sesiones de la CEP

AL y que contó con el apoyo del Fondo de

Pob lación de las Naciones Unidas (FNUAP). Ambos documentos fueron presentados a los países de la región en el vigésimo octavo período de sesiones de la CEPAL (Ciudad de México,3 al 7 de abril del 2000). En su elaboración participaron los siguientes funcionarios (as), consultores (as), locales y consultores internacionales del CELADE: Miguel Villa, Susana Scholnik, Jorge Rodríguez, Jorge Martínez, Rodrigo Espina, Laura Gougain, Marta Rangel, Enrique Pemjean, Ernesto Rodríguez y Rubén Kaztman. También se contó con el apoyo de los se-ores José Miguel Guzmán, Ralph Hakkert y Juan Contreras, profesionales del Equipo de Apoyo Técnico para América

Latina y el Caribe del FNUAP.

Los autores

Humberto Abaunza Gutiérrez

Profesión:Sociólogo, con un diplomado y mestría de la Universidad Católica de Lovain la Neuv e de Bélgica.

Nacionalidad:NicaragŸense.

Trabajo y cargos actuales:Trabaja en la Fundación Puntos de Encuentro, en calidad de director adjunto y coordinador del área de Mercadeo Social y Monitoreo. Experiencia atinente al tema:Durante los a-os noventa realizó investigaciones cualitativas sobr e la identidad y condición juvenil de los jóv enes, así como de sus distintos espacios de socialización (familia, escuela, medios de comunicación, religión); de igual manera, sobre las expectativas de los jóvenes hacia la acción colectiva. También fue miembro activo del Consejo de la Juventud de Nicaragua, de la red centroamericana de ongs especializada en juventud. Autor de varios artículos. Consultor para evaluar proyectos de juventud y capacitador en temas relativos a esta.

E-mail:hag@puntos.org.ni

Ginette Barrantes

Profesión:Psicoanalista.

Nacionalidad:

costarricense.

Trabajo y cargos actuales:

Profesora Asociada de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica. Desde 1980 realiza práctica clínica con adolescentes, y desde 1994 supervisa y

dirige la práctica de los estudiantes de último a-o, en la Clínica Integral del Adolescente, en

el Hospital Calderón Guardia, San José, Costa Rica.

E-mail:gbarrant@racsa.co.cr

Adolescencia y juventud en América Latina10

María de los Ángeles Carrillo Delgado

Profesión:

Comunicadora y administradora.

Nacionalidad:Costarricense.

Trabajo y cargos actuales:Académica e investigadora del Instituto de Estudios Sociales en

Población (IDESPO),

Universidad Nacional. Consultora en Comunicación Experiencia atinente al tema:Desde 1976 ha producido material educativo, artículos de prensa y programas audio visuales relacionados con la juventud y su problemática, especialmente en el campo de las variables demográficas, el arte y el deporte. En la década de los 80 desarrolló un proyecto de Educación en Población para capacitar futuros maestros en las áreas de ecología, sociodemografía, familia y sexualidad. Ha hecho investigaciones sobre el impacto de los medios de comunicación en la població n adolescente y joven. Además ha trabajado en un proyecto cualitativo de madres adolescentes y en

encuestas de opinión pública que recogen la percepción de la juventud sobre diferenes temáticas.

E-mail:

mcarrill@una.ac.cr

Silvia Castro Méndez

Profesión:Filósofa.

Nacionalidad:Costarricense.

Trabajo y cargos actuales:Consultora de PROCESOS

Experiencia atinente al tema:

Estudió filosofía en la Universidad de Costa Rica y luego realizó estudios de posgrado en historia y filosofía de la ciencia en la Universidad de Pittsburgh. Ha sido pr ofesor a de la Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico y la Universidad Nacional, y consultora en los ámbitos de la transferencia tecnológica y la comunicación.

Actualmente es consultora de PROCESOS.

E-mail:scastro@procesos.org

Yuri Chillán Reyes

Profesión:

Abogado.

Nacionalidad:Colombiano.

Trabajo y cargos actuales:Secretario General de la Organización Iberoamericana de Juventud.

Experiencia atinente al tema:

Organización Iberoamericana de juventud - Secretario General:1998 Ð

Minister

io de Educación Nacional / Colombia- Ministro de Educación (E) Ministerio de Educación Nacional / Colombia- Viceministro de Juventud: 1997 Ð 1998 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Director General (E) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Secretario Técnico: 1996 Ð 1997

E-mail:oij@oij.org

Ana Coll

Profesión:

Médica g

ineco obstetra con orientación en adolescencia

Nacionalidad:Argentina

Trabajo y cargos actuales: Docente adscrita de Obstetricia de la Universidad de Buenos Aires

Coordinadora del Área Obstétrica del Pr

ograma de Adolescencia del Hospital de Clínicas "José de San Martín". Universidad de Buenos Aires - Argentina. Directora del curso a distancia de Ginecología Infantojuvenil de la Sociedad Argentina de

Ginecología Infantojuvenil

Solum Donas Burak11

Experiencia atinente al tema:

Atención de adolescentes embarazadas desde 1980, en el

Hospital de Clínicas;

Vicepresidenta de la F

UNDACIÓNALUMBRAR, donde ha dirigido el

PequeÒo Hogar para Madres Adolescentes.

E-mail:anacoll@intramed.net.ar

coll@merci.com.ar

Juan Manuel Contreras

Profesión:Estudiante de doctorado (PhD) en Salud de la Población.

Nacionalidad:Mexicano.

Estudios:Licenciatura en Actuaria en la Universidad Nacional Autonoma de México. Tesis:

Análisis sociodemográf

ico de la mujer profesionista. Maestría en Demografía en El Colegio de México. Tesis: El comportamiento reproductivo de los varones. Un análisis a través de la perspectiva de género. Experiencia laboral: Fondo de Población de las Naciones Unidas

Participación como consultor en el Equipo de Apoyo Técnico en la Oficina para América Latina

y el Caribe, colaborando en la realización de un diagnóstico sobre la salud reprodu ctiva de los adolescentes en América Latina. Periodo: setiembre de 1999 a setiembre del 2000. Instituto de Investigaciones Económicas, U.N.A.M.

Participación como becario de investigación, colaborando en la realización de cuadros y gráficas

estadísticas, búsqueda de información, análisis demográfico y económico, y proyecciones de

población económicamente activa. Periodo: julio de 1996 a septiembre de 1997.

E-mail:juan.contreras@lshtm.ac.uk

jmurbina@terra.com.mx

Solum Donas Burak

Profesión:Médico pediatra salubrista.

Nacionalidad:Uruguayo.

Trabajo y cargos actuales:Ex consultor subregional en Salud Integral del Adolescente de la Or ganización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Experiencia atinente al tema:Autor y editor de varios libros y artículos sobre adolescencia y juventud . Compilador de este libr o.

E-mail:solumcr@sol.racsa.co.cr

Klaudio Duarte Quapper

Profesión:

Sociólogo.

Nacionalidad:Chileno.

Trabajo y cargos actuales:Trabajador social en proyectos de intervención comunitaria en el m undo juv enil popular. Docente Universitario, catedrático de Sociología de lo Juvenil.

Experiencia atinente al tema:

Educador popular vinculado a experiencias de tr

abajo juvenil desde hace veinte aÒos. En especial ha trabajado con grupos de esquina; jóvenes de bandas culturales y contraculturales; formación de líderes juveniles; elaboración de material didáctico para procesos f ormativos juveniles; sistematizador de experiencias juveniles. Docencia universitaria y en organizaciones juveniles. Apoyo a estudiantes tesistas en temáticas juveniles. Ha impartido asesoría metodológica a instituciones y organizaciones juveniles.

E-mail:duartesolis@entelchile.net

Adolescencia y juventud en América Latina12

John W. Durston

Título:Oficial de asuntos sociales.

Nacionalidad:Estadounidense.

Trabajo y cargos actuales:División de Desarrollo Social, Comisión Económica para América

Latina (CEP

AL), Santiago, Chile

Estudios y títulos universitarios:B.A. Wesleyan University, Conn. USA (1962). Literatura

Castellana. M.A. Institute of Latin

American Studies, University of Texas (1966).

Antropología y Sociología. Ph.D. London School of Economics (1970 ) Antropología Social.

Puestos anteriores:

Social Affairs Officer (P-3), ECLAC, 1973-1980 (campos: economía y cultura campesinas; cambio social rural).

Associate Social

Affairs Officer (P-2), Social Survey Section, United Nations, N.Y., 1970-

1973 (campos: Informe sobre la situación social en el mundo; aspectos sociales de la

planificación del desarrollo regional). Experiencia docente:Conferencias y participación en cursos sobre aspectos socioculturales del desarrollo rural, estratificación y movilidad social, capital social, autodesarrollo indígena y políticas de juventud, en Universidad de Chile (Maestría en Antropología del Desarrollo), Universidad ARCIS (Doctorado de Cambio Social y Desarrollo), Universidad Católica de Chile, Universidade do Rio de Janeiro, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Universidad Autónoma de México, CELADE, ILPES, FLACSO, y UNESCO.

E-mail:jdurston@eclac.cl

Rodrigo Espina Cabello

Profesión:Geógrafo.

Nacionalidad:Chileno.

Trabajo y cargos actuales:consultor CELADE/CEPAL.

Experiencia atinente al tema:trabajo de investigación en urbanización y distribución de la población en

América Latina.

E-mail:respina@eclac.cl

Norma Fuller Osores

Profesión:Antropóloga, psicóloga clínica.

Nacionalidad:Peruana.

Trabajo y cargos actuales:Profesora titular de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales de

la Pontificia Universidad Católica del Perú. Coordinadora de la Maestría de Antropología,

Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Experiencia atinente al tema:

Desde fines de 1980 ha trabajado en y publicado investigaciones sobr e identidades de género femenina y masculina en Perú y Colombia: Paternidades en América Latina: los casos de Lima y Bogotá, Fundación Carlos Chagas,

Fundación Mac Arthur, 1999-2000.

Significados y prácticas de paternidad entre varones urbanos del Perú. Departamento de

Ciencias Sociales,Fundación Ford, 1998-1999.

Significados y prácticas sobre descensos vaginales entre mujeres rurales y periurbanas del

Perú. Manuela Ramos Reprosalud, 1998.

La constitución de la identidad de género masculina en varones urbanos de sectores medios y populares de Lima, Cuzco e Iquitos. CISEPA- Fundación Ford, 1996- 1997.

Solum Donas Burak13

La construcción social de la identidad de género: Las mujeres de clase media en el Perú,

CISEPA-Fundación Ford, 1990-1991.

E-mail:nfuller@pucp.edu.pe

José Miguel Guzmán

Profesión:Doctor en Demografía.

Nacionalidad:Dominicano.

Trabajo y cargos actuales: Asesor en análisis demográfico del equipo de apoyo técnico del UNFP A.

Experiencia atinente al tema:

Sus actividades se concentran en aspectos de fecundidad y mortalidad inf antil, proyecciones de población, análisis de resultados de censos y encuestas, así como métodos no tradicionales de recolección de datos. Asimismo, ha desarrollado sistemas de monitoreo de mortalidad materna, de información, medición de la pobreza y uso de I Inter net para la educación a distancia. Tiene, además, amplia experiencia como docente

en teorías, métodos y técnicas para el estudio de la fecundidad y mortalidad. En su país ha

ocupado importantes cargos en el área de población, empleo y planificación familiar.

Ralph Hakkert

Profesión:

Doctor en Sociología.

Nacionalidad:

Holandés.

Trabajo y cargos actuales: Asesor en políticas de población del equipo de apoyo técnico del

UNFPA.

Experiencia atinente al tema:

Ha desar

r ollado g r an parte de sus actividades profesionales en Br asil, Angola y Honduras como docente, investigador y promotor en áreas de estimación y

proyección de poblaciones locales, técnicas de análisis demográfico, modelos de interacción

económico-poblacional, población y desarrollo sostenible e impacto demográfico de políticas macroeconómicas. En apoyo de actividades en salud reproductiva ha trabajado en temas de población y estr a tegias de desarrollo en aspectos como definición de políticas de pob lación,formación de profesionales, políticas de descentralización administrativa y desarrollo de metodología para la investigación operativa en salud reproductiva.

Dina Krauskopf Roger

Profesión:Psicóloga de la Universidad de Chile, con una Maestría en Psicología Clínica de la

Uni versidad Iberoamericana en Costa Rica.quotesdbs_dbs47.pdfusesText_47
[PDF] adolescencia libros gratis

[PDF] adolescencia pdf oms

[PDF] adolescencia pdf psicologia

[PDF] adopcion de las niif en colombia

[PDF] adoption de la constitution de la 5eme republique

[PDF] adoubement

[PDF] adr au maroc

[PDF] adressage cidr pdf

[PDF] adresse académique lyon

[PDF] adresse centre de formation sncf marseille

[PDF] adresse cng praticien hospitalier

[PDF] adresse dpe rectorat bordeaux

[PDF] adresse dreal aquitaine bordeaux

[PDF] adresse email de la caf

[PDF] adresse envoi devoir cned