[PDF] Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia





Previous PDF Next PDF



Revista Juventud #73.qxd

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido como período adolescente el comprendido entre los 10 y 19 años de edad y la juventud entre los 15 y 24 





Pubertad y adolescencia Pubertad y adolescencia

28 февр. 2017 г. La OMS considera adolescencia entre los 10 y 19 años y juventud al periodo entre los 19 y 25 años de edad. La SAHM (Sociedad Americana de.



Guía sobre derechos de adolescentes para el acceso al sistema de Guía sobre derechos de adolescentes para el acceso al sistema de

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia es el ministerio/adolescencia/2012-intento-suicidio.pdf. Ministerio de Salud de la Nación ...



Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer el Niño y el

8 апр. 2019 г. En 2018 la OMS publicó un manual para ayu- dar a los dispensadores ... Adolescente



SUICIDIO SUICIDIO

pdf. Page 10. 9. 3.340 defunciones por suicidio en la población general. La tasa ... (OMS). INCLUSIÓN DE LAS VOCES Y LAS IMÁGENES DE ADOLESCENTES. En el caso de ...



CAPITULO I. El concepto de la adolescencia

Salud del Adolescente. OPS/OMS Washimgton 1995. P. 14. Organización Panamerica de la Salud. Manual de salud para la atención al Adolescente. Serie. Paltex 



Redalyc.Adolescencia y salud

El análisis de distintos informes (OMS 1999)



Para la evaluación nutricional de niños niñas y adolescentes

menores de 5 años (OMS 2006). Referencia: http://www.who.int/childgrowth (OMS) para niños niñas y adolescentes de 0 a 19 años y a las normativas ...



El suicidio en la adolescencia: un problema de salud pública que se

Sin embargo la inversión pública para concienciar y prevenir la conducta suicida es realmente escasa



Este informe recoge la opinión colectiva - de un grupo internacional

1.4 Escala de edades en la adolescencia y la juventud. 11. 1.5 Tendencias demográficas. Anteriormente la OMS consideraba la adolescencia como el pe-.



Salud para los adolescentes del mundo

Asimismo se exponen los puntos de vista de los propios adolescentes sobre sus necesidades de salud. En el informe se agrupan todas las orientaciones de la OMS 



Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios

Niños y adolescentes (de 5 a 17 años) con discapacidad https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/336657/9789240015111-eng.pdf.



Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo Estrategia-prevencion-embarazo-adolescencia.pdf.



Salud del adolescente

21/11/2014 A la luz de estos factores y de la reacción al reciente informe en línea de la OMS y como res- puesta a una solicitud de un Estado Miembro



Salud del adolescente

21/11/2014 A la luz de estos factores y de la reacción al reciente informe en línea de la OMS y como res- puesta a una solicitud de un Estado Miembro



La COVID-19 en niños y adolescentes

29/09/2021 De los casos desglosados por edad notificados a la OMS entre el 30 de diciembre de 2019 y el 13 de septiembre de 2021 los niños menores de 5 ...



CIF-IA Clasificación Internacional del Funcionamiento de la

Biblioteca de la OMS: Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud: versión para la infancia y adolescencia: CIF-IA.



Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la

El embarazo en la adolescencia tiene un OMS. Organización Mundial de la Salud. ONG organización no gubernamental ... Embarazo-Adolescente.pdf>.



Redalyc.Adolescencia y salud

OMS (1999) que la mayoría de los problemas de salud de nuestros adolescentes pueden ser evitables. Cuadro 2. Desarrollo psicosocial adolescente.



Images

8 A la luz de estos factores y de la reacción al reciente informe en línea de la OMS y como res-puesta a una solicitud de un Estado Miembro la Secretaría está estudiando formas en que la Organiza-ción puede proporcionar orientaciones y un mayor apoyo para la elaboración y aplicación de políticas

COLOMBIA

DEL EMBARAZO EN

DETERMINANTES

EN

ADOLESCENTES

1/ 93

COLOMBIA

DEL EMBARAZO EN

DETERMINANTES

EN

ADOLESCENTES

2/ 93

Explicando las causas de las causas

Un estudio a profundidad a partir de la Encuesta

Nacional de Demografía y Salud - ENDS 2015.

3/ 93
Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia:

Explicando las causas de las causas

ISBN: 978-958-8164-51-9

Asociación Probienestar de la Familia Colombiana - Profamilia

Marta Royo. Directora Ejecutiva

Luz Janeth Forero.

Gerente de Proyectos e Investigaciones

Fundación

PLAN

Alejandro Gamboa.

Presidente Ejecutivo

Maribel Riaño. Asesora Técnica Nacional

Apoyo Técnico

Mary Luz Mejía

Maribel Riaño

Equipo de Investigación

Rocío Murad

Juan Carlos Rivillas

German Gómez

Jorge Sicachá

Victoria Vargas

Agradecimientos

Luz Janeth Forero

Natalia Acevedo

Juliana Ríos

La ENDS es producto de un esfuerzo intersectorial conducido por el Ministerio de Salud y Protección social y la Asociación Probienestar de la Familia Colombiana - Profamilia.

FOTOS:

©Fotógrafo Pieter Ten Hoopen, Iniciativa

Child Mothers, realizado por UNFPA y

Plan International; fotos páginas: Portada, 38, 79, 84 y 88

Bogotá, D.C. Junio de 2018

4/ 93

TABLA DE

CONTENIDO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

MARCO TEÓRICO

Estereotipo de género

Adolescencia

Embarazo en adolescentes

Modelo conceptual

de los determinantes sociales

METODOLOGÍA

Fuente de datos

Variables dependiente

Variables independientes

Limitaciones del estudio

Consideraciones éticas

RESULTADOS

Embarazo en adolescentes

Maternidad temprana

Descomposición del embarazo en adolescentes

según determinantes sociales

Paternidad adolescente

Contribuciones de los determinantes

del embarazo en adolescentes

Contribuciones de los determinantes

de la paternidad temprana.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

5/ 93

LISTAS

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1Embarazo y maternidad de mujeres de 13 a 19 años por quintil de rique za

ENDS 2015

Gráfico 2Diferencia de edad con el padre al nacimiento del primer hijo. ENDS 2015 Gráfico 3Entre las mujeres que tuvieron su primer hijo antes de los 20 años y el padre es mayor 6 o más años, porcentaje expuesto a alguna forma de viole ncia por parte de la pareja antes de unirse y antes del primer año de unión . ENDS 2015

Gráfico 4Inicio sexual ENDS 1990-2015

Gráfico 5Mujeres de 13 a 19 años que tuvieron su primera relación sexual an tes de cumplir 14 años según diferencia de edad con su primera pareja sex ual.

ENDS 2015

Gráfico 6Oportunidad de la educación para la sexualidad. ENDS 2015

Gráfico 7

años sobre la tasa total de fecundidad. EEVV 2000-2015 Gráfico 8Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que tuvo su primer hijo antes de cumplir los 15 años según edad actual. ENDS 2015 Gráfico 9Porcentaje de mujeres de 13 a 49 años que tuvo su primer hijo antes de cumplir los 15 años según etnia, tipo de familia, zona y región . ENDS 2015

Gráfico 10Porcentaje de mujeres de 13 a 49 años que tuvo su primer hijo antes de los 20 años según quintil de riqueza, condición migratoria y zona d

e afectación.

ENDS 2015

Gráfico 11Entre las mujeres de 13 a 24 años que tuvieron su primer hijo antes d e los

20 años,distribución porcentual de la edad que tenía la mamá

cuando tuvo su primer hijo. ENDS 2015 Gráfico 12Entre las mujeres de 13 a 24 años que tuvieron un hijo antes de cumpl ir 20 años, porcentaje que tiene hermanas mayores que tuvieron hijos antes de cumplir los 18 años. ENDS 2015 Gráfico 13Embarazo en la adolescencia según determinantes estructurales. ENDS 2 015 Gráfico 14Embarazo en la adolescencia según determinantes intermedios intrapersonales. ENDS 2015 Gráfico 15Embarazo adolescente según determinantes intermedios relacionados con las percepciones de género. ENDS 2015 Gráfico 16Embarazo adolescente según determinantes intermedios relacionados con la salud sexual y el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. ENDS 2015
Gráfico 17Embarazo adolescente según determinantes intermedios interpersonales.

ENDS 2015

6/ 93
Gráfico 18Porcentaje de hombres de 20 a 59 años que tuvo su primer hijo antes de los 20 años según edad actual. ENDS 2015 Gráfico 19Porcentaje de hombres de 13 a 59 años que tuvo su primer hijo antes de los 20 años según etnia, tipo de familia, zona y región. ENDS 2 015

Gráfico 20Porcentaje de hombres de 13 a 59 años que tuvo su primer hijo antes delos 20 años según según quintil de riqueza, condición migr

atoria y zona de afectación. ENDS 2015 Gráfico 21Paternidad en la adolescencia según determinantes estructurales. ENDS 2015
Gráfico 22Paternidad en la adolescencia según determinantes intermedios intrapersonales. ENDS 2015 Gráfico 23Paternidad adolescente según determinantes intermedios relacionados co n las percepciones de género. ENDS 2015 Gráfico 24Paternidad adolescente según determinantes intermedios interpersonales . ENDS 2015

LISTA DE TABLAS

Tabla 1Variables a considerar en el modelo de embarazo adolescente. Nom- Tabla 2Embarazo adolescente, pruebas de asociación para variables nominales Tabla 3Modelo para determinantes próximos del embarazo adolescente Tabla 4Modelo para determinantes intermedios del embarazo adolescente Tabla 5Modelo del embarazo adolescente en las mujeres actualmente unidas Tabla 6Modelo del embarazo adolescente en las mujeres actualmente unidas Tabla 7Modelo de determinantes del uso de métodos anticonceptivos modernos Tabla 8Variables a considerar en el modelo de paternidad adolescente. Nom- Tabla 9Paternidad adolescente, pruebas de asociación para variables nominales Tabla 10Paternidad adolescente, pruebas de asociación para variables categó ricas Tabla 11Modelo de determinantes de la paternidad adolescente (13 a 19 años) Tabla 12Modelo de determinantes de la paternidad adolescente (13 a 59 años)

LISTA DE FIGURAS

Figura 1Resumen determinantes próximos y distales del embarazo adolescente Figura 2Contribución determinantes estructurales en el embarazo en la adolescencia en Colombia

Figura 3Contribución determinantes intermedios en el embarazo en la adolescencia en Colombia (intrapersonales)

Figura 4 Contribución determinantes intermedios en el embarazo en la adolescencia en Colombia (interpersonales)

7/ 93

COLOMBIA

DEL EMBARAZO EN

DETERMINANTES

EN

ADOLESCENTES

8/ 93

RESUMEN

9/ 93

RESUMEN

Objetivo: El propósito de esta investigación fue realizar un análisis de los de- terminantes sociales con mayor contribución en la ocurrencia del embarazo en riesgo de un embarazo, maternidad o paternidad en la adolescencia.

Métodos:

a partir de la información recolectada en la ENDS de 2015 explicar el estado del embarazo, maternidad y paternidad en adolescentes en Colombia, aplicando un conjunto de modelos para estimar la contribución de los determi- nantes en la explicación del embarazo y la paternidad adolescente, respectiva- mente. Resultados: La permanencia en el sistema educativo y la postergación del inicio de las relaciones sexuales son los principales factores protectores, mientras que los estereotipos de género y los patrones culturales que favorecen la violencia de género explican un importante segmento del riesgo de embarazo, la maternidad y la paternidad adolescentes. Conclusiones y recomendaciones: Conocidas las acciones que deben ser implementadas para prevenir el embarazo y la paternidad en adolescentes, el siguiente paso debe concentrarse en diseñar e implementar políticas y programas de intervención sociales integrales que permitan actuar sobre esos determinantes sociales y en especial durante momentos sensitivos del curso de vida de los ado- lescentes, en particular entre los 10 y 14 años de edad. A partir de los resultados que protejan las niñas y adolescentes; ii) mitigar el daño y efectos negativos de largo plazo ocasionados por los estereotipos de género, a través de la acción colectiva interinstitucional; iii) construir ambientes seguros para los niños y niñas de 10 a 14 años de edad, desde el reconocimiento de sus principales vulnera

RESUMEN

10/ 93
bilidades; iv) Capitalizar el alto potencial de la tecnología y la comunicación para construir sociedad; y v) Fortalecer la coordinación intersectorial y crear sinergias grarlo, se requiere entonces fortalecer la acción interinstitucional para alcanzar las metas del Plan Decenal de Salud Pública PDSP-2012-2021, la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos y, los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud sexual y la salud reproductiva al 2 030.

INTRODUCCIÓN

11/ 93

INTRODUCCIÓN

E l embarazo en la adolescencia es considerado un problema de salud púb li- ca, con marcadas consecuencias sociales y económicas, ya que está rela cionado con la reproducción intergeneracional de la pobreza, el bajo logro escolar y la falta de oportunidades; así como con profundas consecuencias para la salud: el embarazo en la adolescencia afecta la salud física, mental y social de las mujeres más jóvenes y continúa siendo uno de los principales factores de morta lidad materna e infantil. (Flórez C., 2006). El carácter multidimensional del embarazo en la adolescencia requiere un abor- daje desde el modelo de determinantes sociales, a partir del cual crear estrategias intersectoriales que se interconecten y sean orientadas a su prevención y a la postergación de la maternidad y la paternidad (MSPS, Observatorio Nacional e Intersectorial del Embarazo Adolescente, 2013). A partir de la información reco- lectada en la ENDS de 2015 para las mujeres de 13 a 49 años y para los hombres de 13 a 59 años entrevistados, fue posible desarrollar un modelo explicativo de los determinantes sociales del embarazo en adolescentes sobre los cuales se requiere actuar. La encuesta aporta información relacionada con los siguientes determinantes: pobreza, desplazamiento, zona, etnia, tipo de familia, inicio de las relaciones sexuales, edad de la pareja, patrones de nupcialidad, acceso a infor- mación sobre sexualidad y derechos sexuales y reproductivos, acceso a servicios en salud sexual y salud reproductiva, percepción sobre roles y estereotipos de género, y violencia de género. Profamilia y Fundación PLAN, acordaron aunar esfuerzos con el propósito de profundizar en la información sobre el embarazo en la adolescencia recolectada en la ENDS 2015 para mujeres y hombres de 13 a 19 años. A través de técnicas multivariadas la investigación abordó el examen de los determinantes próximos y comportamentales, los intermedios y los estructurales según el modelo de De

El carácter

multidimensional del embarazo en la adolescencia requiere un abor daje desde el modelo de determinantes sociales

INTRODUCCIÓN

12/ 93
terminantes Sociales de la Salud de la OMS (Organización Mundial de la Salud,

2007), los cuales fue posible obtener de la Encuesta y que están directamente

relacionados con el embarazo y la maternidad en la adolescencia. El informe se estructura en siete (7) capítulos. En el primero se presentan los las consideraciones teóricas necesarias para el abordaje de la invest igación. En el capítulo 3 se presenta la metodología empleada para su desarrollo. En el capítulo

4 se encuentran los resultados a partir de un estado del embarazo, maternidad

y paternidad temprana, y del análisis de los modelos de determinantes sociales del embarazo en adolescentes. En el capítulo 5 se sintetizan las conclusiones y hallazgos más destacables. En el capítulo 6 se emiten las recomendaciones a partir de los hallazgos de la investigación. Finalmente, el capítulo 7 corresponde a las

OBJETIVOS

13/ 93

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis de los determinantes de mayor contribución en el embarazo, la maternidad, y la paternidad en adolescentes utilizando la Encuesta Nacional de para actuar sobre los determinantes desde la estrategia nacional de prev ención de embarazo adolescente en el marco de la Política Nacional de Sexualidad, De rechos Sexuales y Reproductivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Analizar el embarazo en adolescentes y el embarazo temprano (antes de los 15 años). -Analizar la paternidad en la adolescencia. la maternidad en la adolescencia. en la adolescencia. 14/ 93
O

BJETIVOS

MARCO TEÓRICO

15/ 93

MARCO TEÓRICO

ESTEREOTIPO DE GÉNERO

D e acuerdo con el planteamiento de Roberta Cook (2010), "un estereoti- po es una visión generalizada o una preconcepción sobre los atributos o características de los miembros de un grupo particular o sobre los roles que tales miembros deben cumplir, [...] no importa si dichos atributos o caracte rísticas son o no comunes a las personas que conforman el grupo o si sus miem bros de hecho, poseen o no tales roles. [...] En la medida en que ignoran las necesidades, habilidades, circunstancias y los deseos individuales, estos generan mar sus propias identidades de acuerdo con sus valores y deseos" (Cook, 2010). Los estereotipos de género son la construcción social y cultural de hombres y mujeres, en razón de sus diferentes funciones físicas, biológicas, sexuales y socia les. Incluyen: los estereotipos de sexo según los cuales los hombres y mujeres poseen características físicas diferenciadas; los estereotipos sexuales que deter- minan las formas aceptables de interacción sexual entre hombres y mujeres; los estereotipos sobre los roles sexuales que determinan los comportamientos quequotesdbs_dbs47.pdfusesText_47
[PDF] adolescencia pdf psicologia

[PDF] adopcion de las niif en colombia

[PDF] adoption de la constitution de la 5eme republique

[PDF] adoubement

[PDF] adr au maroc

[PDF] adressage cidr pdf

[PDF] adresse académique lyon

[PDF] adresse centre de formation sncf marseille

[PDF] adresse cng praticien hospitalier

[PDF] adresse dpe rectorat bordeaux

[PDF] adresse dreal aquitaine bordeaux

[PDF] adresse email de la caf

[PDF] adresse envoi devoir cned

[PDF] adresse informatique en 3 lettres

[PDF] adresse internet gratuite