[PDF] EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA





Previous PDF Next PDF



Impacto en la adopción de las NIIF en Colombia Yessica Fernanda

Es por ello que en Colombia se expide la ley 1314 del año 2009 por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de 



Proceso de adopción de NIIF

• Colombia entró en proceso de convergencia a las NIIF a partir de la Ley 1314 del 13 de julio de 2009. • El Decreto 4946 del 30 de dic de 2012 estableció 



Adopción por primera vez de las NIIF para las Pymes

1 янв. 2021 г. Una entidad ha venido aplicando de forma recurrente los PCGA imperantes en Colombia. Al 31 de diciembre de 2014 se elaboran unos estados ...



Adopción de normas internacionales de contabilidad en Colombia.pdf

y cuáles países las están aplicando? Las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” ó. “International Financial Reporting Standards “IFRS” en 



Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de

1 янв. 2004 г. La NIC 1 Presentación de. Estados Financieros (revisada en 2007) modificó la terminología utilizada en las NIIF incluida la NIIF 1. El Consejo ...



¿QUÉ HA PASADO EN COLOMBIA CON LA ADOPCIÓN E

30 мая 2018 г. Keywords: IFRS adoption; IFRS implementation; International Accounting. Standards; Colombia. Page 5. 5. INTRODUCCIÓN. Por medio de la ...



Impacto De La Adopción De Las NIIF En Colombia Años 2019 - 2020

Existe una gran problemática en la adaptación de las Normas Internacionales de. Información Financiera -NIIF- ya que los intentos que se han dado en Colombia 



EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA

ámbito de su competencia los Contadores Públicos y a las demás entidades Que presten sus servicios al público en general propios de la ciencia contable como 



CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA ADOPCIÒN DE LAS NIIF PARA

Internacionales de Información Financiera NIIF en Colombia se produce un disponible en: https://www.fundacioncibei.org/problemas-recurrentes-adopcion-niif/.



Metodología en la adopción de las NIIF en MiPymes industriales en

Mediante la adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF) que se dio con la Ley 1314 de 2009 Colombia decidió entrar a hablar el 





¿QUÉ HA PASADO EN COLOMBIA CON LA ADOPCIÓN E

La adopción de las NIIF en Colombia es una señal de la evolución que nuestro país. Desde años atrás la norma ha sido la firma de tratados de libre comercio 



COLOMBIA: HACIA LA ADOPCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NIIF Y

2. Evolución de las NIIF en Colombia. En Colombia indiscutiblemente la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad comenzó hace ya unos años



EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA

3 También conocidas por sus siglas en inglés como IFRS son unas normas contables adoptadas por el IASB. Page 6. EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN 



Proceso de adopción de NIIF

Colombia entró en proceso de convergencia a las NIIF a partir de la Ley 1314 del 13 de julio de 2009. • El Decreto 4946 del 30 de dic de 2012 estableció que 



Adopción por primera vez de las NIIF para las Pymes

Jan 1 2021 Financiera (NIIF) en Colombia. SERIE INFORMACIÓN FINANCIERA Y CONTABILIDAD. Documento de Orientación Técnica 005.



Impacto De La Adopción De Las NIIF En Colombia Años 2019 - 2020

Existe una gran problemática en la adaptación de las Normas Internacionales de. Información Financiera -NIIF- ya que los intentos que se han dado en Colombia 



ANALISIS DEL PROCESO DE ADOPCIÓN DE LAS NIIF ENTRE

Through this article an analysis will be made of the adoption of the IFRS of Peru and. Colombia



Adopción de normas internacionales de contabilidad en Colombia.pdf

y cuáles países las están aplicando? Las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” ó. “International Financial Reporting Standards “IFRS” en 



LA IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

financiera o más conocidas como NIIF bajo los estándares de la IFRS por sus https://www.portafolio.co/opinion/juan-carlos-olave/adopcion-niif-colombia-.



Adopción de normas internacionales de contabilidad en Colombia

Entidades de regulación de las NIIF en Colombia El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es el organismo de normalización técnica de normas contables de información ?nanciera y de aseguramiento de la información que presenta sus propuestas para



Evolución de las normas internacionales de información

Examinar los efectos de la adopción e implementación de las NIIF en el marco contable y tributario para establecer las razones por las cuales la adopción de las NIIF en Colombia para efectos fiscales no fue plena Específicos: 1 Suministrar un breve resumen las NIIF 2 Relatar el proceso de adopción de las NIIF en el ordenamiento

EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA 1 EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA

EXPECTATIONS TO THE ADOPTION OF IFRS IN COLOMBIA

ANYI BRILLITH GALVIS C1

VICKY LAUDITH MUÑOZ V2

Resumen

La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia, ha sido aplicada gracias al deseo de estar a la vanguardia en lo que compete al proceso de Globalización Económica; son muchos países a nivel mundial que han decido vincularse a este proyecto de armonización Contable-Financiera, que no tiene un fin distinto al de implantar un lenguaje único, comprensible, veras, y transparente, en aquellos procedimientos que se realicen mediante los procesos de comercialización de productos y servicios entre los diferentes países, permitiendo el afianzamiento de las relaciones económicas. En muchos países se ha declarado obligatoriedad para la utilización de las NIIF y por consiguiente presentar sus Estados Financieros en conformidad a las exigencias que trae el

1 Estudiante de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Arauca, Seminario de NIIF.

2 Estudiante de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Arauca, Seminario de NIIF.

EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA 2 acato de las mismas. Con esto se pretende conseguir más posibilidades de incursionar en nuevos mercados mundiales y poder crecer como empresa. La instauración de nuevas políticas contables, genera a los entes mejores expectativas y credibilidad ante terceros, puesto que estas se instituirían con la finalidad de mejorar la eficiencia del ente y así obtener mayores rendimientos tanto contables-financieros como organizacionales y económicos. El objetivo del presente artículo es exponer un análisis reflexivo acerca de las ventajas que trae a las Pymes implementar las NIIF; en pro de su adecuado desarrollo se ha debido

requerir del apoyo de material extraído de fuentes confiables, tales como artículos, y

páginas informativas para Contadores Públicos; todo ello con la intención de suministrar información idónea, confiable y verificable. Palabras claves: Información Financiera, Globalización Económica, políticas contables.

Abstract

The adoption of the International Financial Reporting Standards in Colombia, has been implemented thanks to the desire to be at the forefront in what concerns the process of economic globalization; many countries worldwide who have decided to link to this harmonization project Accounting-Financial, which has a different transparent to establish a single language, understandable, really, and so, in all procedures conducted by processes marketing of goods and services between countries, strengthening just as the consolidation of economic relations. EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA 3 Many countries have established mandatory for the use of IFRS and therefore present its financial statements in accordance with the demands that brings their execution. This is intended to get more opportunities to enter new global markets and grow as a company. The introduction of new accounting policies, the best companies generate expectations and credibility with third parties, since these would be put in order to improve the efficiency of the entity and obtain higher yields both accounting and financial and organizational and economic. The aim of this article is to present a thoughtful analysis of the benefits it brings to small and medium enterprises to implement IFRS for SMEs; towards its proper development was due require the support of material extracted from reliable sources, such as articles and information pages for public accountants; all with the intention to provide suitable, reliable and verifiable information. Key Words: Financial Information, Economic Globalization, accounting policies.

INTRODUCCIÓN

La convergencia de las Normas Internacionales en Colombia, nace gracias a las

expectativas generadas por la inclusión de lo que hoy día lleva el nombre de Globalización,

el cual es un fenómeno imponente que ha ido posesionándose a traves del tiempo en los diferentes sectores económicos del mundo y se ha vuelto continuamente más importante dada la positiva aceptación que ha adquirido en los mercados de los diferentes países en los que se ha introducido. EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA 4 Ha sido a finalmente por medio de la ley 1314 de 2009, que Colombia entra finalmente a este arduo procedimiento de regulación de las Normas Internacionales de Información Financiera y vigilancia de la información Contable-Financiera, con el fiel propósito de implantar los procedimientos necesarios para la correcta puesta en marcha de las NIIF; en esta norma no obstante se dictan además de los lineamientos a seguir, las sujetos competentes responsables de la vigilancia y el acatamiento de las normas emitidas para tal fin; dichas autoridades de regulación nombradas son: El Presidente de la Republica, la

Contaduría General de la Nación, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el

Ministerio de Comercio Industria y Turismo, y el Consejo Técnico de Contaduría Pública. Mediante este marco normativo, también se efectúa una reestructuración a la Junta Central de Contadores y al Consejo Técnico de Contaduría Pública, quienes pasan a estar bajo la completa dirección del Gobierno, quien modificará la conformación, estructura y funcionamiento de los mismos como garantía de que cumplan cabalmente con sus funciones (Uribe, 2011). De esta forma el presidente en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Nacional, podrá expedir Normas en relación a las NIIF con el designio de contribuir estratégicamente en la eficaz realización de las de las mismas y a su vez facilitar la toma de decisiones económicas del Estado Colombiano; con esta iniciativa se verán mayormente impactadas las Pymes ya que son estas compañías las que representan la mayoría de las empresas en el País y por tanto se espera que tal implementación sea favorable, para que EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA 5 de esta manera el paso que se debe realizar no provoque rechazos y a su vez desequilibrio en este tipo de empresas que cumplen un papel tan importante en la economía del país.

CAPÍTULO I

Aspectos Generales de las Normas Internacionales

La Normas internacionales de Información Financiera más conocida como las NIIF3, nacen gracias a la necesidad de crear una forma de comunicación contable, que aporte información financiera más completa, confiable, veraz, transparente, eficaz, pero sobre todo información que pueda ser comparable y compartida sin inconvenientes, que sea comprensible para las empresas, específicamente aquellos entes con quienes comercialicemos nuestros bienes

y servicios en el exterior; con referencia a lo anterior Torres, Pérez, & Díaz (2012) en su artículo

publicado afirman que: Las Normas de Información Financiera son un compendio amplio y fundamentado de normas contables de aplicación internacional para grandes y pequeñas compañías, emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB), orientadas a homologar el lenguaje

financiero entre países. Su aplicación en Colombia permitirá a las empresas facilitar el acceso

a los mercados de capitales, reducirá costos de emisión y facilitará el posicionamiento comparativo de las compañías a nivel global. (p.1)

3 También conocidas por sus siglas en inglés como IFRS, son unas normas contables adoptadas por el IASB.

EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA 6 En Colombia por ejemplo, se ha decidido adoptar las NIIF, en consecuencia de la presión global que existe en materia de competitividad, los Tratados de Libre comercio (TLC)4, han

forjado muchas oportunidades en diferentes aspectos, cuellos de botellas en otros, pero aun así se

espera obtener resultados positivos de todos estos cambios, de esta forma mediante un análisis personal Luna & Muñoz (2011) lo interpreta de la siguiente manera: económica crea la necesidad de aplicar normas internacionales y por ende, de hacer parte del proceso de armonización sea cual sea el camino que se prefiera(p.1). Según investigaciones realizadas en países donde la adopción de las normas ya se ha implementado, los resultados conseguidos han sido poco alentadores; se han denotado muchos aspectos negativos y esto nos ha generado muchos temores a los países que apenas estamos en el proceso de transición. Por otra parte, es de resaltar que uno de los motivos de fuerza que ha obligado a los diferentes países incluyendo a Colombia, a implementar las NIIF, ha sido el importante posicionamiento de las multinacionales en el mercado de capitales; indudablemente estas grandes empresas tienen una enorme capacidad para influir notoriamente en miles de compañías

de los diferentes países, por tanto han debido sumergirse en la adopción de las NIIF y con ello

obligan a todas aquellas empresas que deseen realizar transacciones con ellas a implementarlas igualmente, para de esta manera no tener inconvenientes al momento de crear y presentar sus

Estados Financieros.

4 consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países

participantes como continentes o básicamente en todo el mundo. EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA 7 Debemos tener en cuenta que el International Accounting Standards Board (IASB)5 es el organismo encargado de emitir las normas internacionales y nombrar las entidades competentes para vigilar y regular la correcta aplicación de las NIIF, a la vez se ha encargado de crear 3 grupos para los cuales ha emitido la normativa correspondiente para los diferentes tipos de empresas, clasificadas según unos requisitos establecidos por la misma entidad; en la clasificación encontramos el grupo 1: NIIF completas o plenas, grupo 2: NIIF para pymes y grupo 3: NIIF para microempresas. Esta categorización se ha realizado con la finalidad de crear un marco normativo flexible y proporcional a la capacidad de implementación de cada empresa. Aun así, con la clasificación antes nombrada, las empresas en Colombia se han mostrado inconformes al momento de realizar la respectiva aplicación de las NIIF, pues sustentan, que este

proceso lo único que les genera son altos costos en especialización de personal, actualización

tecnológica, etc. y no se sienten agusto implementando tal normativa, pero igualmente saben que si no lo hacen, quedan expuestos a perder muchas oportunidades de negocios con importantes empresas de los diferentes países y podrían sufrir rechazo por no hablar el mismo lenguaje financiero. Cabe destacar que el consejo técnico de contaduría pública (CTCP)6 es el encargado de

proponer la expedición de auditorías de regulación pertinentes, con el propósito del proteger la

información contable-financiera en Colombia; por lo tanto, este órgano ha emitido un

5 La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad es un organismo independiente del sector privado que desarrolla

y aprueba las Normas Internacionales de Información Financiera.

6 Es un organismo permanente, encargado de la orientación técnica-científica de la profesión y de la investigación de

los principios de contabilidad y normas de auditoría de aceptación general en Colombia. EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA 8 comunicado en el cual exponen el desacuerdo en la no implementación por las diversas razones que presentan las empresas y asegura que se aplicaran las sanciones correspondientes, para quienes incumplan incluyendo para los auditores que omitan en sus dictámenes, las anomalías que encuentren; pues aseguran que a cada grupo se le ha asignado cumplir con una normativa que pueden acatar sin ningún inconveniente. Mientras tanto la Junta Central de Contadores (JCC)7 en integridad de sus facultades y en consecuencia con algunas de sus ocupaciones tales como: expedir las tarjetas profesionales,

inspeccionar la apropiada ejecución de la profesión, denunciar ante las autoridades competentes

cuando la profesión no se realice adecuadamente, y sobre todo vigilar la debida aplicación de las

normas contables en las empresas, por parte de los profesionales competentes de la Contaduría Pública, y siendo el CTCP, el organismo encargado de hacer las auditorías correspondientes que den lugar a la comprobación del cumplimiento de dichos requerimientos; la Junta Central de Contadores está en el deber de realizar las sanciones necesarias a los contadores públicos profesionales, que no cumplan cabalmente con lo estipulado en las normas emitidas para la elaboración de las operaciones contables-financieras. Ser competitivos en el exterior, es uno de los motores que incentiva y mueve a las empresas hacia el acatamiento de las normas estándares, que se han creado con el fin de instituir un solo lenguaje entre las diferentes compañías en el exterior, es por ello que hemos decidido aceptar el reto de entrar en esta convergencia y enfrentar todos los desafíos a los que estaremos

7 Órgano que actúan como tribunal disciplinario y órgano de registro de la profesión contable, incluyendo dentro del

ámbito de su competencia los Contadores Públicos y a las demás entidades Que presten sus servicios al público en

general propios de la ciencia contable como profesión liberal. EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA 9 expuestos a lo largo del proceso de adopción de las NIIF; es importante resaltar que todo cambio trae traumas, pero aun así existen procesos que debemos seguir aun en medio del temor a enfrentar cosas nuevas; en efecto Rodríguez (2009) expone en su artículo que:

Si se evita la adopción, sólo logrará perderse competitividad y no disponer de información de

alta calidad, transparente y comparable que permita competir en el mercado local o

internacional y soportar sus decisiones operativas y financieras, además, deberán hacer ajustes

profundos en sus sistemas de información internos. (p.98)

CAPÍTULO 2

Análisis de la Implementación de las NIIF en las PYMES. Las NIIF han sido erigidas por el IASB (International Accounting Standards Board), este organismo existe desde el 2001 y ha sustituido el IASC8 (International Accounting Standards Committee), creado en 1973 y emisor de la NIC9 (Normas de Información Financiera); el IASB realiza sus funciones bajo la fiscalización del IASCF10 (International Accounting Standards Committee Foundation), y en unión estos organismos trabajan en pro de la creación,

8 Organismo creado para la formulación de una serie de normas contables con la finalidad de favorecer la

armonización financiera a nivel mundial, fue reemplazado por el IASB.

9 Conjunto de estándares creados en Londres, por el IASB que establecen la información que deben presentarse en

los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados.

10 Es una Fundación independiente, sin fines de lucro creada en el año 2000 para supervisar al IASB.

EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA 10 promulgación y supervisión de las normatividades emitidas, con el interés de instaurar los lineamientos que se deben seguir para la correcta aplicación de las NIIF. En este orden de ideas, es preciso destacar que estas entidades han venido trabajando

desde hace muchos años, en la emisión de normas estándares de información financiera, con el

objetivo de establecer armonización entre los diferentes países, al momento de efectuar transacciones económicas, provenientes de actividades comerciales generadas gracias a la gran oportunidad que ofrece la globalización11 y cuando se deban presentar las informaciones

financieras requeridas por las jurisdicción competente de cada país donde se estén realizando

tales movimientos.. Como mencionaba anteriormente el IASB ha establecido 3 grupos, y lo ha realizado de

este modo con el fin de prescribir unos requisitos específicos según cada empresa y proporcional

a su capacidad, este organismo establece los requisitos contables y de información a revelar por cada entidad según el grupo al que corresponda y además de ello, es quien propone las modificaciones necesarias en caso de alguna inconsistencia en la aplicación de las normas emitidas para cada uno de los grupos; en el caso de las pequeñas y medianas empresas por ejemplo, según lo afirma el IASCF (2009) establece los lineamientos que se deben seguir para su correcto cumplimiento.

11 Proceso económico, tecnológico, social y cultural consiste en la comunicación e interdependencia entre los

distintos países del mundo. EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA 11 En efecto a lo que nos compete trataremos acerca de la importancia de las NIIF para PYMES en el proceso de convergencia de las normas internacionales, ya que son estas las que abarcan el 95% de las empresas entre pequeñas y medianas, el 5% restante son pertenecientes al grupo 1, es decir las grandes empresas. Debido al mayor porcentaje de organizaciones pymes, se hace necesario resaltar la importancia de las NIIF para estas y sus aspectos más relevantes, haciendo énfasis también en las responsabilidades que tienen según la normatividad que le concierne, la cual es presentada por el IASB y aceptado en Colombia mediante el Decreto 3022 del 2013, por el cual se reglamenta la ley 1314 de 2009, donde se dictan los principios, normas contables y las entidades responsables de vigilar el cumplimiento, para cada uno de los grupos

Ley 1314 (2009)

Se tiene la noción de que las NIIF para pymes son menos compleja que las NIIF plenas o completas, esto se debe a que va dirigida a empresas que como bien lo dice su nombre, son más reducidas y sus actividades económicas más restringidas que las realizadas por las grandes empresas, pero aun así deben cumplir con los requerimientos establecidos por las normas que han sido creadas para su adecuada ejecución, las cuales según expertos han sido implantadas de acuerdo a la capacidad de las mismas y por tal razón no deben existir excusas para su no

aplicación, puesto que las exigencias planteadas están diseñadas de acuerdo a su estructura;

según lo anterior, el Consejo de la Contaduría Pública expone en uno de sus documentos de orientación técnica que: incluye cada marco, la esencia en los tres casos apunta a lo mismo: predominio de la realidad económica sobre la forma jurídica de las tran (Sarmiento,

2014, p.3).

EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA 12 Uno de los objetivos principales de Las NIIF para pymes es brindar confiabilidad en la preparación de los estados financieros con propósito de información general, proporcionando

información sobre la situación financiera, el rendimiento, y los flujos de efectivo buscando que

estos se reflejen con claridad y realidad, debido a esta veracidad, no les será impuesto el sometimiento de los estados financieros anuales a una rigurosa auditoria externa, ya que son

entidades sin obligación pública de rendir cuentas; éstas empresas se podrían beneficiar al

momento de la tomar las decisiones, puesto que se efectuará con más facilidad debido a la transparencia de la información, conllevando a que sean más competitivas con amplia participación en inversión y financiamiento (Molina, 2013). Por consiguiente, gracias a que se refleja la verdadera situación económica y no un ajuste

en la información de la empresa; se pueden trazar objetivos y metas basándose en la información

proporcionada en los estados financieros que beneficiarían y darían mucha utilidad debido a que

se utilizarían los recursos adecuadamente trayendo progreso a las empresas; de acuerdo a esto,

Luna, & Muñoz (2011) concluyen que:

Se hace importante visualizar desde el plano legislativo colombiano cuál ha sido el progreso en Colombia, este ha sido claramente un proceso demasiado lento que ha contribuido a mantener a muchas empresas nacionales al margen de la competitividad en un escenario globalizado a nivel económico, en donde para participar de él es indispensable acoger y aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera. (p.31) EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA 13 Además de eso, es de resaltar que implementar las NIIF, trae nuevas modificaciones en la presentación de los estados financieros, dado que ahora estos estarán acompañados de notas explicando de una manera clara los informes contables y así quienes no tengan conocimiento en esta área, logren interpretar la información y de este modo poder tomar las decisiones más adecuadas para la empresa; para que esto se logre, es de vital importancia que se cumplan los cuatro elementos que se mencionan en la definición oficial sobre NIIF, los cuales son: (reconocimiento, medición, presentación y revelación).

CAPÍTULO 3

Beneficios de la Implementación de las Normas Internacionales en las Pymes La aplicabilidad de las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pymes, se manifiesta como un estímulo de la economía, que aporta considerablemente al control

de los recursos y su distribución adecuada; la información es más comparable y de calidad ya

que brinda los datos que son de gran importancia para tomar decisiones, pues contaríamos con información real y justificadas, con soportes e informes realizados adecuadamente para que

todos la puedan entender, cumpliendo así con el propósito general que se pretenden con las NIIF,

el cual es manejar un solo lenguaje contable que facilite la interpretación y puesta en marcha de posibles mejoramientos continuos, teniendo en cuenta que la perfección se logra con tiempo y persistencia. EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA 14 Mediante la aplicación de las NIIF para Pymes, los datos arrojados en los Estados Financieros, serán obtenidos de forma comprensible, medible, relevante, fiable, prudente, comparable y oportuno, lo que nos proporciona mayores posibilidades de obtener financiamiento

y de esta forma se fortalecería la competitividad en las empresas; además facilita la recolección

de futuros datos, mejorando la calidad, de divulgación de la información financiera, eliminando

barreras con países internacionales, reduciendo los costos de preparación e interpretación de los

estados financieros, se reduce el grado de incertidumbre, facilita el proceso de evaluación para

futuras fusiones y adquisición entre empresas públicas, en relación a lo expresado anteriormente

Marulanda & López (2013) sintetizan en su artículo que: Dadas las condiciones que deben enfrentar hoy día las organizaciones en un mercado abierto y muy competitivo, es fundamental para estas desarrollar estrategias que permitan obtener más recursos y mejorar su productividad y rentabilidad, en el marco de un desarrollo en el cual solo sobrevive el que se adapta con mayor rapidez. (p.159) Tomando como referencia la experiencia vivida por nuestro país vecino Venezuela, en lo

que atañe a la aplicación de las NIIF para Pymes; se puede observar que igualmente ha requerido

un arduo proceso de implementación, que se ha desarrollado desde el 2010, período en el que este país decidió seguir los parámetros establecidos para la aplicación de las Normas Internacionales para las Pymes; les ha sido útil en lo correspondiente a las posibilidades de comunicación al momento de comercializar con otros países, lo cual proporciona una forma

eficaz en el sistema de redacción y preparación de los estados financieros, se ha manifestado la

EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA 15 aceptación que esto ha generado en todos los mercados económicos del mundo; contribuyendo en la reducción de los costos de preparación y modificación de sus estados financieros. No obstante, tanto en Venezuela como aquí en nuestro país Colombia, se presenta una dificultad grande, debido a que aún no se manejan softwares especializados o paquetes de sistemas administrativos y contables que facilite la aplicación de la norma, pues no debemos olvidar que son una parte fundamental para la correcta aplicación de las NIIF en los entes, como bien ostentan en su artículo Marulanda, Giraldo, & López (2012) que: El uso efectivo de herramientas y técnicas informáticas que facilitan la identificación, crecimiento, flujo y creación de conocimiento, y agregan valor para la estrategia empresarial, es un aspecto crítico, y se explica por las múltiples herramientas computacionales, por la relativa juventud de la gestión de conocimiento y por el carácter multidisciplinario de la misma. (p.88) Otra causante de esta problemática es que no hay personal suficientemente capacitado y especializado que garantice efectividad en la preparación y convergencia de las empresas en las NIIF, para que no se convierta en algo difícil de implementar sino beneficioso para su manejo, de información real y transparente que al tiempo facilite la toma de decisiones en el ente. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, y considerando los resultados obtenidos de los diagnósticos realizados por la Superintendencia de Sociedades12, se puede destacar que

12 Articulo 82 Ley 222 de 1995.

EXPECTATIVAS ANTE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA 16 Colombia no queda excluida de los países que han debido sufrir traumas en medio de todos estos cambios que trae consigo la adopción de las Normas Internacionales y en este caso específicoquotesdbs_dbs6.pdfusesText_11
[PDF] adoption de la constitution de la 5eme republique

[PDF] adoubement

[PDF] adr au maroc

[PDF] adressage cidr pdf

[PDF] adresse académique lyon

[PDF] adresse centre de formation sncf marseille

[PDF] adresse cng praticien hospitalier

[PDF] adresse dpe rectorat bordeaux

[PDF] adresse dreal aquitaine bordeaux

[PDF] adresse email de la caf

[PDF] adresse envoi devoir cned

[PDF] adresse informatique en 3 lettres

[PDF] adresse internet gratuite

[PDF] adresse mail académique exemple

[PDF] adresse mél caf