[PDF] FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Historia





Previous PDF Next PDF



A Critical Appraisal of Blooms Taxonomy

www.arjonline.org. Page 1. American Research Journal of English and Literature(ARJEL). ISSN(online)- 2378-9026. Volume 2 2016 1- 9 Pages.



English as a Global Language and the Effects on Culture and Identity

Volume 2016 1- 6 Pages communication between them (Poggensee



Rapport dactivité ARJEL 2015-2016

2. RAPPORT D'ACTIVITÉ ARJEL 2015-2016. SOMMAIRE. ÉDITO. CHARLES COPPOLANI. PRÉSIDENT DE L'ARJEL. 02. MISSIONS-. ACTIONS. 01. TROIS SUJETS. D'ACTUALITÉ.



Language Policy on Education in Nigeria: Challenges of Multilingual

2. What according to teachers is the students' perception of multilingual Research Journal of English and Literature(ARJEL). Volume 2 2016. Page 2 ...



Strengths and Weaknesses of the Pragma-crafting Theory

Page 1. American Research Journal of English and Literature(ARJEL). ISSN(online)- 2378-9026. Volume 2 2016



Nigerian Pidgin English: Multi-Prepositional Functionality of “Fo

American Research Journal of English and Literature(ARJEL). ISSN(online)- 2378-9026. Volume 2 2016 10 Pages. DOI:10.21694/2378-9026.16015 



FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Historia

2. 4. El «gran juego» mediterráneo de la Sublime Puerta y la vertiente diplomática de Uluç Ali Pasha entre Argel y Estambul .



Indigenous Knowledge System (IKS) and Sustainable Development

23 jul 2015 Open Access. American Research Journal of English and Literature(ARJEL). ISSN(online)- 2378-9026. Volume 2 2016



Analyse trimestrielle du marché des jeux en ligne en France

Les mises enregistrées en paris sportifs sur l'année 2016 s'élèvent à 2 081 millions d'euros ce qui représente une hausse de 45% par rapport à l'année 2015.



Performance in English Grammar among Working-class Nigerians

American Research Journal of English and Literature(ARJEL). ISSN(online)- 2378-9026. Volume 2 2016



Language Policy on Education in Nigeria: Challenges of

Volume 2 2016 Page 2 The policy made it explicit that from the fourth year of basic education the medium of instruction shall be English language while the language of the immediate environment and French shall be taught as subjects



English as a Global Language and the Effects on Culture and

Abstract: of their Research detrimental traditional languages It examines how second language acquisition influences one’s cultural this paper confirms that the globalization of English of is to determining to the evidence establish one’s a person’s given background



Images

American Research Journal of English and Literature(ARJEL) ISSN(online)- 2378-9026 Volume 2 2016 1- 9 Pages DOI:10 21694/2378-9026 16014 Research Article Open Access Critical Appraisal of Bloom’s Taxonomy Seyyed Hormozgan Mohammad Assistant University Ali Soozandehfar (PhD)



Analyse trimestrielle du marché des jeux en ligne en France

l’UEFA Euro 2016 dont les mises générées au T2 2016 s’élèvent à près de 102 millions d’euros (141 millions d’euros sur l’ensemble de la compétition) et contribuent à hauteur de 17 à l’ensemble des mises engagées en paris sportifs sur le trimestre



Searches related to arjel t2 2016

American Research Journal of English and Literature(ARJEL) ISSN(online)- 2378-9026 Volume 2016 1-7 Pages DOI:10 21694/2378-9026 16011 Research Article Open Access

Muchas veces, dentro de la sección agradecimientos, entre los nombres de las instituciones donde se ha investigado y estudiado, o entre los de los profesores que han ayudado al autor a superar sus dudas y a concretar sus ideas, se esconde algo muy importante: la historia misma de la investigación, de lo que enseguida se leerá. Por ello, no es fácil redactar una parte que ya de primeras ofrece a los ojos del lector la prueba definitiva de las relaciones personales que han influido en el proceso de escritura hasta su finalización. El punto de partida y, seguramente, el más importante es la familia de cada autor. Sin la ayuda moral y económica de mis padres y de mi hermana, este proyecto no habría empezado jamás en el otoño de 2016 y no habría terminado casi cuatro años después. Además, a mi familia debo mucho, ya que en ellos se enraízan los valores bajo los cuales he sido educado y que me han permitido ser quien soy hoy mismo. Asimismo, parte de lo que se define familia adquirida, los amigos de siempre (Matteo, Stefano, Marco y Paolo), que han contribuido desde Italia a cambiar el final de muchos días empezados con el pie izquierdo, recordándome que podría siempre confiar en ellos para lo que necesitase. Así me di cuenta de que la distancia espacial es engañosa y que no siempre debilita las relaciones. Llegado a Madrid me encontré con personas maravillosas que no solo me ayudaron con la investigación, sino que se convirtieron pronto en compañeros de viaje con quienes compartir algo más que las meras reflexiones sobre mi trabajo. En particular, aquí me gustaría agradecer a Mariagloria, Alba, Álvaro, Matías, Gloria, Natalia, David, Maria, Javier, Michele, Valentina, Francesco, así como a todo el equipo del CEDCS, los miembros de la Revista Historia Autónoma, los amigos del Laboratorio di Storia Marittima e Navale de Génova (NavLab), los colegas del departamento de Scienze Storiche de la Università degli Studi di Milano y los compañeros de despacho durante mi breve permanencia en el Instituto de Historia del CSIC. Vivir lejos de mi casa no ha sido fácil, pero ellos lo han hecho menos difícil. Además, lo que fue una dificultad inicial ha desaparecido de manera definitiva desde que conocí a Andrea, amiga, investigadora y pareja, con la que espero seguir compartiendo lo mejor y lo peor de mis experiencias futuras. Sin ella, no habría sido capaz de recorrer las numerosas cuestas arribas que reserva la vida. Gracias por soportar todas mis inseguridades y llenar todas mis incertidumbres. A las relaciones sentimentales entrelazadas con todas estas personas se han integrado con el tiempo las de carácter profesional. Gracias a un continuo intercambio de ideas con otros doctorandos, con el personal de bibliotecas y archivos que he consultado y, sobre todo, con los profesores e investigadores de diferentes instituciones y universidades, he podido madurar y mejorar continuamente mi investigación. Por esta razón, me gustaría agradecer, en primer lugar, al departamento de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid y al de Scienze Storiche de la Università degli Studi di Milano por darme la oportunidad de llevar a cabo esta experiencia a través de una cotutela y formarme como joven historiador a lo largo de las numerosas clases de doctorado. Asimismo, quiero dar las gracias a la directora del programa de doctorado cursado en Madrid, Elena Postigo Castellanos, y la del de Milan, Daniela Saresella, por su disponibilidad en resolver cuestiones de cualquier tipo. En segundo lugar, y de manera especial, a los archiveros de Simancas por su invaluable ayuda en mi investigación y por aliviar los largos días de archivo. En tercer lugar, a un numeroso grupo de historiadores que, en diferentes momentos de mi doctorado, me han ayudado a buscar y definir las preguntas que han sido la base de este trabajo. Entre ellos, Mercedes García Arenal, Chakib Benafri, Evrim Türkçelik, Mathieu Grenet, Ottavia Niccoli, Tal Shuval, Bruno Pomara Severino, Emilio Sola, Gennaro Varriale, Luca Lo Basso, Paolo Calcagno, Maribel Fierro, Daniel Hershenzon, Gábor Kármán, Jen Hennings, María José Rodríguez-Salgado, Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Juan Francisco Pardo Molero, Ida Mauro, Giovanni Levi, Carlo Ginzburg, Manuel Herrero Sánchez, José Martínez Millán, Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño, Joachim Whaley y Miguel

Ángel de Bunes Ibarra.

Forma parte de esta lista también Maria Pia Pedani, a la que dedico un espacio aparte debido a su reciente fallecimiento. Ella, que escribió Venezia porta en 2010, para mí ha sido la llave de esta puerta, una llave que me permitió profundizar mis conocimientos sobre el objeto de estudio de esta investigación. En cuarto lugar, un agradecimiento especial al profesor Luca Lo Basso y a todos los miembros del NavLab de la Università degli Studi di Genova, ya que me permitieron desarrollar una estancia de tres meses en la ciudad ligur, financiada con una bolsa de viaje de la Universidad Auónoma de Madrid. A pesar de las lluvias que atormentaron esta estancia, el periodo pasado en Genova ha sido muy proficuo y marcado por gente siempre disponible tanto en el ámbito profesional como en el personal. Entre los nombres de profesores e investigadores que han contribuido a enriquecer mis ideas no aparecen cuatro figuras que han sido fundamentales para mi formación como historiador en estos últimos tres años. La primera de ellas es la de Gianclaudio Civale, quien me transmitió su increíble pasión por la historia y la investigación. A lo largo de mi doctorado, el profesor Civale ha sido, entonces, un punto de referencia esencial, un verdadero maestro para mí. Si, por un lado, las ideas intercambiadas con él me han ofrecido la oportunidad de volver a revisar varias veces un trabajo que nació justo de una conversación nuestra en el lejano 2015, por el otro, sus consejos han sido determinantes para comprender a fondo el oficio de historiador y mostrarme los valores de esta ocupación a través de su profesionalidad. Otra figura de importancia ha sido la del profesor Antonino De Francesco, mi director de tesis y tutor durante los periodos de cotutela pasados en Milan. Agradezco al profesor De Francesco, que ya había dirigido mi trabajo final de máster con el profesor Civale, por haberme incitado en varias ocasiones a dar lo mejor de mí mismo, pero sobre todo por haberme enseñado que nada en el mundo de la investigación puede decirse inédito y que, por lo tanto, hay que respetar siempre a los que nos han precedido en una determinada indagación. Volviendo al área española, tengo que agradecer a otro de mis directores de tesis, Manuel Rivero Rodríguez, por su disponibilidad para ayudarme a resolver los eternos problemas burocráticos, así como por los útiles consejos que me ha dado durante nuestras conversaciones. Finalmente, me gustaría agradecer de todo corazón al científico titular Rubén González Cuerva, mi primer director de tesis. Rubén González Cuerva fue quien me acogió en el otoño de 2016 cuando apenas sabía relacionarme en español una vez que llegué a Madrid. Las largas charlas que ocuparon muchas de las mañanas o tardes en que iba a verle fueron el verdadero laboratorio del que extraje mi investigación. Bajo su supervisión crecí como investigador y como persona, aprendiendo mucho de su temperamento. De hecho, su amabilidad, generosidad, disponibilidad y profesionalidad son cualidades admirables que no siempre se encuentran hoy en día en el mundo académico. Editor, mentor, amigo, colega, maestro, director, profesor, son las múltiples facetas de una persona con la que trabajar fue, y espero que siga siendo, divertido, estimulante y lleno de satisfacciones. Mil gracias, Rubén. 1

ABREVIATURAS .................................................................................................. 1

PRESENTACIÓN ................................................................................................. 5

PRESENTAZIONE .............................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 9

INTRODUZIONE .............................................................................................. 33

I PARTE: CULTURA POLÍTICA Y MOVILIDAD SOCIAL EN EL MEDITERRÁNEO TURCO-BERBERISCO ........................................... 55

1. Formación social y ejercicio del poder en Argel ............................................... 59

1.1. Superposición social en un espacio reducido: Argel, sociedad heterogénea

del Mediterráneo moderno ............................................................................... 59

1.2. Entre grupos de poder e instituciones: el diálogo político en la Argel de la

primera mitad del siglo XVI ...............................................................................77

Conclusiones. Una nueva Argel y unos nuevos protagonistas: los europeos

convertidos al islam .......................................................................................... 115

2. La movilidad social de los europeos convertidos al islam en el Mediterráneo

musulmán ............................................................................................................ 117

2.1. Islamización y otomanización: procesos socioculturales para la integración

de los europeos convertidos al islam en el mundo turco-berberisco .............. 117

2.2. El del Kapudan Pasha Uluç Ali Pasha. Radiografía del poder de un

patrono de la corte otomana, 1568-1587 .......................................................... 159

Conclusiones. La importancia de las huellas de Uluç Ali ................................213 II PARTE: PRÁCTICAS DIPLOMÁTICAS EN EL MEDITERRÁNEO TURCO-BERBERISCO ...................................................................... 217

hispánica ............................................................................................................. 223

3.1. Contra Argel, contra los otomanos: la diplomacia hispano-magrebí a

comienzos del siglo XVI .................................................................................. 223

3.2. La práctica diplomática de la Monarquía hispánica con los beylerbeyi de

Argel y el caso de Uluç Ali (1568-1575) ........................................................... 241

Conclusiones. La diplomacia hispano-magrebí: una (falsa) derrota diplomática

......................................................................................................................... 267

2

4. El "gran juego» mediterráneo de la Sublime Puerta y la vertiente diplomática

de Uluç Ali Pasha entre Argel y Estambul ........................................................... 271

4.1. Prácticas diplomáticas y relaciones políticas entre el beylik de Argel y la

Sublime Puerta (siglo XVI)............................................................................... 271

4.2. Uluç Ali Pasha y el "gran juego» diplomático otomano en el Mediterráneo

occidental, 1568-1581 ...................................................................................... 295

Conclusiones. Diferentes puntos de vista sobre la utilidad de la diplomacia

otomana en el Mediterráneo del siglo XVI ......................................................321

CONCLUSIONES............................................................................................. 325

CONCLUSIONI ................................................................................................ 333

FUENTES MANUSCRITAS ........................................................................... 341

FUENTES IMPRESAS .................................................................................... 347

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 353

3 1 ABFZ Archivo y Biblioteca Francisco de Zabálburu, Madrid

AGS Archivo General de Simancas

E Consejo de Estado

GM Guerra y Marina

PR Patronato Real

AHNOB Archivo Histórico de la Nobleza, Toledo

Osuna

AMN Archivo del Museo Naval, Madrid

CSB Colección Sanz de Barutell

ARV Archivo del Reino de Valencia

B Bailía

D Diversos

MR Mestre Racional

PAyH Pergaminos Árabes y Hebreos

RA Real Audiencia

ASC Archivio di Stato di Cosenza

MR Manoscritti Rari

ASFi Archivio di Stato di Firenze

MP Mediceo del Principato

2

ASVe Archivio di Stato di Venezia

APC Archivio Proprio Costantinopoli

BC Bailo a Costantinopoli

ASP Atti, sentenze, protocolli

CCD Capi del Consiglio di Dieci

LC Lettere di ambasciatori, Costantinopoli

LS Lettere secrete

DT Documenti Turchi

SDC Senato, Dispacci, Costantinopoli

SDDC Senato, Dispacci, Decifrazioni, Costantinopoli

SDelC Senato, Deliberazioni, Costantinopoli

SDelS Senato, Deliberazioni, Secreti

BMSO M Biblioteca Magistrale del Sovrano Ordine di Malta, Roma

BNE Biblioteca Nacional de España, Madrid

Mss. Manuscritos

BNF Bibliothéque Nationale de France

AM Archives et manuscrits

BOA , Estambul

MD Mühimme Defteri

CODOIN Colección de documentos inéditos para la historia de España,

Madrid, 1842-1895, 113 vols.

3

CSP Calendar of State Papers

F Foreign

E Edward

M Mary

Eliz Elizabeth

S Spain

EOE G. AGOSTON y B. MASTERS (eds.), Encyclopedia of the Ottoman

Empire, New York 2009.

IVDJ Instituto Valencia de Don Juan, Madrid

MHE Memorial histórico español: colección de documentos, opúsculos y antigüedades que publica la Real Academia de la Historia, Madrid,

1851-1963, 50 vols.

RAH Real Academia de la Historia, Madrid

CSyC Colección Salazar y Castro

SIHM-E

, Paris, 1921-1961, 3 vols.

SIHM-F

de France, Paris, 1905-1926, 4 vols.

TDVIA , Istanbul, 1988-2013, 44

vols. 4 5 El calabrés Gian Dionigi Galeni, alias Uluç Ali (1518-1587), fue un convertido al islam protagonista del enfrentamiento político-religioso entre la Monarquía hispánica y el Imperio otomano en el Mediterráneo del siglo XVI. Este estudio, más que enfocarse en sus andanzas maritimas como corsario argelino contra las galeras y litorales cristianos, resalta su proceso de asimilación sociopolítica en el contexto musulmán bajo los sultanes de Estambul. Asimismo, se subrayan los medios con que ejerció, consolidó y conservó un destacado poderío en la Sublime Puerta. El examen de su figura política, analizada a través de los cargos administrativos y militares desempeñados en el Imperio otomano, brinda la oportunidad de rastrear el rico entramado de relaciones clientelares que no solo le facilitó su ascenso social, sino que además le permitió controlar la política mediterránea en calidad de Kapudan Pasha (primer almirante) tras la batalla de Lepanto (1571). Por tanto, el recurso al enfoque del análisis de red convierte el caso de Uluç Ali en un prisma único para revisar la historia del Mediterráneo del siglo XVI. Lejos de ser una biografía tradicional que se centre en el individuo, esta investigación se presenta como un estudio que utiliza al individuo para iluminar las relaciones sociales que caracterizaron su contexto. A partir de una atenta reflexión sobre la trayectoria de Uluç Ali, entonces, se quiere enriquecer la comprensión de una serie de fenómenos que singularizaron el mundo mediterráneo moderno, destacando entre ellos: la movilidad social y el papel político-diplomático de los convertidos al islam en los territorios bajo la autoridad de los sultanes osmanlíes. 7 Il calabrese Gian Dionigi Galeni, alias Uluç Ali (1518-1587), fu un convertito all'Islam che ebbe un ruolo di primo piano nello scontro politico-religioso che

Mediterraneo del XVI secolo.

Questo studio, piuttosto che concentrarsi sulle sue peregrinazioni in mare come corsaro algerino a scapito delle galere e coste cristiane, evidenzia il suo processo di assimilazione sociopolitica nel contesto musulmano posto di Istanbul. Allo stesso modo, si sottolineano i mezzi con cui cosolidò, esercitò e conservò un elevato potere decisionale presso la Sublime Porta. L'analisi della sua figura politica, analizzata attraverso gli incarichi amministrativi e militari che ricoprì nellImpero clientelari che non solo facilitò la sua ascesa, ma gli permise anche di controllare la politica mediterranea come Kapudan Pasha (primo ammiraglio) dopo la battaglia di Lepanto (1571). l caso di Uluç Ali un prisma unico per ripercorrere la storia del Mediterraneo nel XVI secolo. Lungi dall'essere una biografia tradizionale, che si concentra sull'individuo, questa ricerca si presenta come uno studio che utilizza l'individuo per illuminare le relazioni sociali che caratterizzarono il suo contesto. Ripartendo da una attenta disamina della carriera di Uluç Ali, quindi, si vuole arricchire la comprensione di una serie di fenomeni che definirono lo spazio mediterraneo moderno, tra cui: la mobilità sociale e il ruolo politico-diplomatico degli europei converti all'Islam nei territori posti sotto l'autorità dei sultani Osmani. 9 Una imagen sesgada: los "renegados" en el Mediterráneo del siglo XVI El Mediterráneo influyó y conectó entre sí muchos eventos durante la Edad Moderna. Este mar recogió las diferentes experiencias políticas, económicas, religiosas y sociales de las potencias que surcaron sus rutas: la Monarquía hispánica en el occidente, el reino de Francia y los estados renacentistas de la Península Italiana en el norte, los sultanatos berberiscos en el sur, el Imperio otomano en el este. Un espacio que, marcado por la presencia simultánea de tantos sujetos, fue lugar de intercambio entre sus civilizaciones, además de teatro de guerra; un contexto en el que, además de cañones y galeras, así como reyes, sultanes, embajadores y soldados en defensa de una ideología político-religiosa, se podían encontrar los viajes aventureros de gente humilde, a menudo en el trasfondo de los acontecimientos. En este torbellino de existencias humanas, el caso de los "renegados", aquellos cristianos que voluntaria o involuntariamente pasaron a la fe musulmana, se convierte en un paradigma interpretativo útil no solo para observar de nuevo el choque naval entre las fuerzas de la Monarquía hispánica y el Imperio otomano, sino también para analizar el encuentro entre varias culturas que se engendró en el contexto mediterráneo de la primera Edad Moderna. Si bien muchas razones pueden explicar el paso de un número aún no especificado de cristianos al credo islámico (entre las cuales encontramos, en primer lugar, el corso y las tentadoras posibilidades de empezar una nueva vida en las tierras bajo la égida de la Sharía), en la Europa de la Reforma y Contrarreforma el término "renegado" pronto llegó a representar la idea de un traidor a la fe y política de los soberanos católicos. La dimensión religiosa de esta expresión el renegado como apóstata tenía sus raíces en las crónicas ibéricas medievales, en las que los musulmanes, principal obstáculo para la Reconquista, fueron definidos como los "enemigos renegados de la Cruç»1. Por el contrario, el aspecto político del término

1 Primera Crónica General, M. PIDAL (ed.), Madrid 1906, cap. 1000, pp. 680-681.

10 se configuró precisamente durante el siglo XVI, paralelamente a la aparición y consolidación de un nuevo enemigo de las potencias occidentales: el Imperio otomano2. Como Gianfranco Morosini, bailo veneciano en Estambul, ilustraba en

1585 en sus Relazioni al Senato (las relaciones escritas para el Senado de la

Serenísima Republica de San Marcos), los renegados estaban orgullosos de poder servir al sultán de la familia osmanlí: Li rinegati sono tutti schiavi, e tengono per grandezza il poter dire: Io sono schiavi, dove loro hanno da comandare.3 Esta doble visión del renegado como infiel religioso y político fue obviamente explotada por numerosos autores y cronistas occidentales durante los siglos XVI y XVII. Aunque, por un lado, hubo quien defendió al renegado para justificar su paso a la "secta de Mahoma», señalando como la conversión había sido inducida por presiones psicológicas y físicas sufridas durante el cautiverio o durante la permanencia voluntaria en los territorios musulmanes, por otro lado, muchos acusaron a quien se convertía de ser un vejador de los cristianos cautivos y un aliado de los enemigos de la fe católica4. Lejos de volver a proponer esta imagen sesgada5, dirigida a replicar una serie de arquetipos culturales nacidos para exorcizar los temores suscitados por la difusión del credo musulmán en la Europa del Antiguo Régimen6, el objetivo de este estudio es realizar un nuevo análisis de los convertidos al islam que sea el resultado

2 H. INALCIK, The Ottoman Empire: the Classical Age, 1300-1600, London 1973.

3 "Relazione di Gianfranco Morosini», en E. ALBÈRI, Relazioni degli ambasciatori veneti al senato

durante il secolo decimosesto, serie III, Relazioni di Constantinipoli, 3 vols., Firenze 1840-1855, vol.

III, p. 267.

4 G. CAMAMIS, Estudios sobre el cautiverio en el Siglo de Oro, Madrid 1977, pp. 89-93.

5 Sobre la construcción de una imagen sesgada del convertido al islam en las crónicas occidentales de

la Edad Moderna, véase: C. NORTON, "Lust, Greed, Torture, and Identity: Narrations of Conversion and the Creation of the Early Modern Renegade», Comparative Studies of South Asia, Africa and the Middle East 29/2 (2009), pp. 259-268; D. GALARRETA-AIMA, "Renegados cervantinos como personajes oximorónicos: travestismos culturales y amistades heterodoxas», Bulletin of Spanish

Studies 94/9 (2017), pp. 1449-1473.

6 R. SCHWOEBEL, The Shadow of the Crescent. The Renaissance Image of the Turk, 1453-1517, New

York 1967; N. HOUSLEY, Crusading and the Ottoman Threat, 1453-1505, Oxford 2013; N. MALCOLM, Useful Enemies: Islam and the Ottoman Empire in Western Political Thought, 1450-

1750, Oxford 2019.

11 de un cuidadoso examen de la cultura y sociedad musulmana de la época y no el reflejo de puntos de vista tendenciosos y ajenos a ese contexto7. Sin embargo, antes de invertir la perspectiva y mostrar cómo se lograrán los múltiples objetivos de esta investigación, así como ilustrar las fuentes analizadas y la estructura del trabajo, sigue siendo necesario realizar una breve valoración de la historiografía que hasta ahora se ha dedicado al tema de los renegados en el

Mediterráneo de los siglos XVI y XVII.

7 F. TRIVELLATO, "Renaissance Italy and the Muslim Mediterranean in Recent Historical Work»,

The Journal of Modern History 82/1 (2010), p. 146. 12 La historiografía sobre los europeos convertidos al islam en el Mediterráneo de la primera Edad Moderna: una cuestión de perspectivas Como señaló Delio Cantimori8, el análisis historiográfico es, en primer lugar, una operación impulsada por la necesidad de dotarse de todas aquellas herramientas útiles para establecer un método y orientar la investigación hacia la definición de problemas a los que dar una respuesta concreta. Por ello, en estas páginas no se pretende ofrecer un examen completo de todas las obras científicas publicadas en los últimos siglos sobre los europeos convertidos al islam, sino reconstruir las diversas tendencias con las que los historiadores han intentado interpretar y utilizar la figura de los renegados para releer algunas constantes de la historia del Mediterráneo9. Solo así, por lo tanto, se puede ofrecer un marco interpretativo sólido dentro del cual situar este estudio. En comparación con el período premoderno (siglos XVI-XVIII), en el que la visión de los convertidos al islam se inspiraba principalmente en el testimonio directo de los esclavos, mercaderes, viajeros y aventureros occidentales del exótico mundo musulmán, en la época contemporánea la figura de los renegados fue releída a través del filtro de un "supuesto historicismo» con el que se trataron de examinar los problemas mediterráneos buscando sus orígenes en un pasado no demasiado lejano10. Así, entre el siglo XIX y los principios del XX, se favoreció el análisis de los ámbitos político y militar, ya que esta perspectiva era el producto de un discurso colonialista elaborado por las potencias europeas Francia e Inglaterra que habían ocupado la gran mayoría de las costas meridionales y orientales del Mediterráneo11. En primer lugar, desde un punto de vista puramente político, se

8 "I concetti storiografici non derivano da impostazioni generali, da filosofie nel senso di concezioni

generali del mondo e della vita, ma da esigenze di metodo, dai bisogni di orientamento generale e di definizione complessiva per poter procedere nel lavoro; sono strumenti di lavoro»: D. CANTIMORI,

Studi di storia, Torino 1959, p. 539.

9 M. BOSCO, "Schiavitù e conversioni religiose nel Mediterraneo moderno. Un bilancio

storiografico», Daedalus 5 (2014), pp. 9-36.

10 M. Á. de BUNES IBARRA, "La investigación histórica sobre el Mediterráneo en la Edad Moderna:

¿Un estado de la cuestión?», RiMe 18

(2017), pp. 195-206.

11 L. VALENSI, -1930, Paris 1969, pp. 16-17; E. BURKE III,

"Theorizing the Histories of Colonialism and Nationalism in the Arab Maghrib», en B. AHMIDA (ed.), Beyond Colonialism and Nationalism in the Maghrib: History, Culture, and Politics,

Basingstoke 2000, pp. 17-34.

13 subrayó la importancia de los cristianos convertidos al islam en el proceso de modernización de las sociedades musulmanas durante la Edad Moderna. Los renegados, a diferencia de los turco-otomanos, representaban un elemento de continuidad de la presencia europea en el norte de África con que se intentaba destacar la defensa de la población local del verdadero poder colonizador: el Imperio otomano12. Desde el punto de vista militar, en cambio, la presencia de los renegados en el contexto magrebí fue valorada por la contribución que estos individuos dieron a los ejércitos de las diferentes potencias musulmanas de la época medieval y moderna. Según esta visión, de hecho, bajo el papel de soldados mercenarios o de corsarios, los europeos convertidos al islam habrían difundido en la sociedad musulmana importantes innovaciones técnicas descubiertas en el Viejo

Continente13.

Mientras que las principales corrientes historiográficas magrebíes y otomanas se limitaban entonces a tratar la historia desde un punto de vistaquotesdbs_dbs49.pdfusesText_49
[PDF] armande le pellec muller

[PDF] armature urbaine définition

[PDF] armement du chevalier

[PDF] armes autorisées en belgique

[PDF] armor electric system

[PDF] arnold blueprint to cut

[PDF] arrêt 7 mai 2008 rétractation de l'offre

[PDF] arret de bus pont du chateau

[PDF] arret de grossesse symptomes

[PDF] arret ligne 51 cartreize

[PDF] arret rtc orange

[PDF] arret tram chu caen

[PDF] arrété 714

[PDF] arreté 715

[PDF] arrete de chasse 2017 2018 maroc