[PDF] Rev. Leg. 19.indd Señala que un objetivo





Previous PDF Next PDF



Palíndromo 1.indd 1 12-02-2015 22:31:49

12 févr. 2015 Palíndromo 1.indd 2 ... Creo que lo único que tienes tú es un resacón de campeonato. ... placebo incrementa la probabilidad de éxito.



Tratamientos a Prueba OK 2021.indd

1 mars 2004 La medicina no es ajena a estas tensiones propias de las sociedades don ... El efecto placebo también puede engañarnos a todos: las personas.



Guia completa.indd

¿Existen preguntas clave que puedan ayudar a los profesionales de Atención Prima-. • ria a detectar los trastornos de ansiedad en la entrevista con el paciente?



UltimaPagina7.indd 1 8/26/14 12:14 PM

26 août 2014 go la verdad es que no puedo con la sensación de vacío. ... —A lo mejor el debilucho eres tú



Sal de tu mente TX 2.indd

sión óptica. Es el resultado que te brinda tu mente lógica cuando le pides que haga algo para lo que nunca fue diseñada. La resultante es el sufrimiento.



libro sin MM web.indd 1 12/10/2021 3:19:10 p. m.

12 oct. 2021 La Odontología es una de las profesiones de salud que requiere de una mayor ... el tiempo de atención de tu hijo y de otros niños.



Rev. Leg. 19.indd

Señala que un objetivo central de su artículo es llenar un vacío res- I4: … si tú eres una persona pobre que no tiene un padre que te diga “ten.



caja_libro__ (1)_5_e-book.indd

es importante también que entiendan que el turismo es una conquista social y cional de Desarrollo Turístico y Dirección de Desarrollo del Producto Tu-.



T_El arte de crear recuerdos.indd

CÓMO HACER DE TU MEMORIA. UN ALIADO PARA SER MÁS FELIZ d a la te. a e. Es que ellos mismos afirmaban sentir fuera un efecto placebo. Aun así ser.



102595 BIAL N 3.indd

9 nov. 2015 je eres tú». La actitud la comunicación no verbal

Revista Legislativa

de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Revista Legislativa

de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Yanina Guthmann

Anavel Monterrubio

Salvador Moreno Pérez

Anselmo Flores Andrade

Francisco Manuel Piña Osuna

Enrique Esquivel FernándezARTÍCULOSEstado y derecho: ¿qué especif icidades tiene una "política pública de justicia"?

Análisis de la política de derechos humanos

en Argentina, 2005-2015

Tensiones y contradicciones en torno

de la producción de vivienda de interés social en la Ciudad de México. El caso de la

NGO 26

Apuntes para el análisis de los conf

lictos urbanos y gobernabilidad metropolitana en México

La reforma educativa de México

y su Nuevo Modelo Educativo Entre lo social y lo individual: hacia el análisis integral del tráf ico de drogas en México

RESEÑA

Ética y política para tiempos violentos

VOL. 10 19

ENERO-

JUNIO DE 2 01 7 ISS

N 2007-1531

selaicoS soidutsE ed avitalsigeL atsiveR acilbúP nóinipO ed y CE SO P

Centro de Estudios Sociales

y de Opinión Pública

Netzahualcóyotl Vázquez Vargas

DIRECTOR DE ESTUDIOS SOCIALES

Ricardo Martínez Rojas

DIRECTOR DE ESTUDIOS DE DESARROLLO REGIONAL

Enrique Esquivel Fernández

ASESOR GENERAL

Revista Legislativa de Estudios

Sociales y de Opinión Pública

COORDINACIÓN EDITORIAL

Elizabeth Cabrera Robles

CORRECCIÓN DE ESTILO

Claudia del C. Ayala Sánchez

FORMACIÓN Y DIAGRAMACIÓN

José Olalde Montes de Oca

ASISTENCIA EDITORIAL

Nora Iliana León Rebollo

CUIDADO DE LA EDICIÓN Y DISEÑO

Alejandro López Morcillo

Consejo Editorial

Francisco Abundis

PARAMETRÍA

Israel Arroyo García

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Revista Legislativa de Estudios Sociales y de

Opinión Pública, año 10, núm. 19, enero-junio,

2017, es una publicación semestral de la Cá-

mara de Diputados a través del Centro de Es- tudios Sociales y de Opinión Pública. Av. Con- greso de la Unión 66, Edifi cio I, Primer Piso, Col. El Parque, México, DF, Tel. 5036 0000 ext.

55237, http://diputados.gob.mx/cesop, revista.

legislativa@congreso.gob.mx. Editor responsable:

Alejandro López Morcillo. Reserva de derechos

al uso exclusivo: 04-2014-041110205100-102,

ISSN: 2007-1531, ambos otorgados por el Ins-

tituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título núm. 14502, Licitud de Contenido núm.

12075, ambos otorgados por la Comisión Cali-

fi cadora de Publicaciones y Revistas Ilustra das Ulises Beltrán Ugarte CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS

María Braun

WAPOR, ARGENTINA

Jorge Buendía Laredo

BUENDÍA Y LAREDO

Roy Campos

CONSULTA MITOFSKY

Julia Flores

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Francisco Guerrero AguirreUNIVERSIDAD ANÁHUAC DEL NORTE

Manuel Alejandro Guerrero

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Ramón Lecuona Valenzuela

UNIVERSIDAD ANÁHUAC DEL NORTE

Nicolás Loza Otero

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

Alejandro Moreno

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO

Benito Nacif Hernández

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Marcelo Ortega Villegas

CONSULTA

MITOFSKY

Hernando Rojas

UNIVERSIDAD DE WISCONSIN-MADISON

Martha Singer Sochet

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Mariano Torcal

UNIVERSIDAD POMPEU FABRA

Ignacio Zuasnábar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY

de la Secretaría de Gobernación, el 29 de junio de

2009. Impresa por mc Editores, Selva 53, altos

204, Col. Insurgentes Cuicuilco, CP 04530, De-

legación Coyoacán, Ciudad de México. Este nú- mero se terminó de imprimir el 30 de junio de

2017. Con un tiraje de mil ejemplares.

Los artículos fi rmados son responsabilidad ex- clu siva de los autores. Se permite la reproducción parcial o total siem- pre y cuando se cite la fuente. Esta publicación aparece incluida en los índi- ces: Benson Latin American Collection, Dialnet,

Flacso Andes, Ulrich's International Periodicals

Directory, Latindex, Clase y e-revistas.5HY/HJLQGG

C o n t e n i d o

Presentación

5

ARTÍCULOS

Yanina Guthmann

Estado y derecho: ¿qué especifi cidades tiene una "política pública de justicia"?

Análisis de la política de derechos humanos

en Argentina, 2005-2015 11

Anavel Monterrubio

Tensiones y contradicciones en torno

de la producción de vivienda de interés social en la Ciudad de México. El caso de la

NGO 26

35

Salvador Moreno Pérez

Apuntes para el análisis de los confl ictos urbanos y gobernabilidad metropolitana en México 69

Anselmo Flores Andrade

La reforma educativa de México

y su Nuevo Modelo Educativo 97

Francisco Manuel Piña Osuna

Entre lo social y lo individual: hacia el análisis integral del tráfi co de drogas en México 131

RESEÑA

Enrique Esquivel Fernández

Ética y política para tiempos violentos

161

Presentación

5 VOLUME 10 • NUMBER 19 • JANUARY-JUNE 2017

C o n t e n t

Presentation

5

ARTICLES

Yanina Guthmann

State and right: What specifi cities

has it a "public politics of justice"?

Analysis of the politics of human rights

in Argentina, 2005-2015 11

Anavel Monterrubio

Tensions and contradictions around

the production of affordable housing in Mexico City. The case of the Norm 26 35

Salvador Moreno Pérez

Urban confl icts and metropolitan

governance in Mexico 69

Anselmo Flores Andrade

Mexico's education reform

and the New Educational Model 97

Francisco Manuel Piña Osuna

Between the social thing and the individual thing:

Towards the integral analysis

of the traffi c of drugs in Mexico 131

REVIEW

Enrique Esquivel Fernández

Ética y política para tiempos violentos

161

Presentación

Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, vol. 10, núm. 19, ene.-jun. 2017, pp. 5-9.

En la edición de la Revista Legislativa correspondiente al primer se- mestre de 2017 se incluye una labor editorial de cinco artículos y una reseña bibliográfi ca. El primer artículo, escrito por Yanina Guthmann, se denomina "Estado y derecho: ¿qué especifi cidades tiene una 'política pública de justicia'? Análisis de la política de derechos humanos en Argentina,

2005-2015". En este artículo, la autora toma como eje central la po-

lítica pública de la justicia como medio de reparación del daño fren- te a las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico-militar en Argentina durante el periodo 1976-1983. Señala que un objetivo central de su artículo es llenar un vacío res- pecto al estudio de la política pública en materia de justicia, toda vez que los trabajos al respecto versan sobre el Estado, la administración y la política pública, cada uno de manera independiente y sin ningu- na vinculación al tema de justicia y derechos humanos. Asimismo, se pregunta si éstos son una política pública o de Estado, dado que como política pública una de sus dimensiones esenciales es la justicia, ya que es a través del estudio de ésta y sus cuestionamientos - por ejemplo al código procesal penal - que se puede analizar un espectro de estudio más amplio como es la relación entre justica y Estado, así como la relación de los actores judiciales frente a la sociedad. En su análisis abarca las reformas que se realizaron durante los años 2005 y 2013 al sistema de justicia en Argentina, reformas que a juicio de la

P R E S E N T A C I Ó N

Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública 6 autora se constituyeron como el núcleo de una voluntad reformadora del Estado, impulso que a la postre no sólo redundaría en una reforma democratizadora sino de modernización y efi ciencia judicial. El segundo artículo, "Tensiones y contradicciones en torno de la producción de vivienda de interés social en la Ciudad de México. El caso de la NGO 26", escrito por Anavel Monterrubio, realiza un estudio de los resultados de la aplicación de la norma en materia de construc- ción de vivienda de interés social en la metrópoli, bajo tres esferas de análisis. Así, desde la primera, plantea como objetivo identifi car los factores que producen tensiones y contradicciones entre los agen- tes que participan en la construcción de este tipo de espacio habi- table. En la óptica de una segunda esfera, por medio de un análisis cualitativo que toma como muestra 1,411 predios y 52,289 acciones de vivienda, analiza la producción de vivienda de interés social bajo patrocinio público y privado en su relación con los instrumentos de regulación urbana. En la tercera esfera, y al amparo de un análisis cualitativo, examina los factores que generan tanto tensiones como contradicciones respecto a la aplicación de la Norma General de Or- denamiento No. 26 relacionada con la producción de vivienda de in- terés social. Finalmente la autora señala que la Norma 26 en materia de construcción de vivienda social ha generado contradicciones urba- nas, resultando controvertidas desde los ámbitos social y ambiental, al disminuir la vivienda fi nanciada por organismos públicos y dejar el grueso del mercado en manos del sector inmobiliario privado, situa- ción que ha derivado en concentraciones de áreas de vivienda caras y excluyentes. El tercer artículo, propuesto por Salvador Moreno Pérez, se deno- mina "Apuntes para el análisis de los confl ictos urbanos y gobernabi- lidad metropolitana en México". En este artículo el lector encontrará distintos elementos que lo llevarán a refl exionar acerca de la inciden- cia de los confl ictos en la trasformación del espacio metropolitano. De igual forma, y como una aportación adicional, el autor ofrece una oportuna diferenciación entre los signifi cados de movimiento social, confl icto y cambio social. A partir de una revisión audaz y precisa ofre- ce su signifi cado, tanto de los mismos autores como de las distintas corrientes del pensamiento que se ocupan de su interpretación.

P R E S E N T A C I Ó N

7 Por involucrar este estudio aspectos tanto de la sociología como de la ciencia política, aborda también un análisis sobre el confl icto urba- no y su relación con la gestión y gobernabilidad metropolitana, para lo cual describe los términos de gobernabilidad, gobernanza y partici- pación ciudadana. A lo largo de su artículo, Salvador Moreno expone gráfi cos que nutren su exposición conceptual y la hacen más amena; también presenta los principales elementos jurídicos normativos de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y

Desarrollo Urbano.

En sus refl exiones fi nales el autor comparte que los confl ictos so- ciales son muy diversos - desde los familiares, de valores culturales, hasta de acceso a bienes y recursos - y que otra de sus particularida- des es que ocurren entre uno o más grupos sociales, normalmente por la apropiación del espacio o territorio. Respecto de la nueva legislación en materia de asentamientos humanos, señala que ésta ofrece una amplia defi nición del derecho a la ciudad, la cual garantiza a todos los habitantes el acceso a la vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios básicos. Sin embargo, advierte que la legislación carece de mecanismos efectivos que garanticen a la población el acceso a vivienda digna, servicios efi cientes, equipamiento e infraestructura de calidad. Anselmo Flores Andrade escribe el cuarto artículo, que se deno- mina "La reforma educativa en México y su Nuevo Modelo Educati- vo". Redactado tanto con oportunidad como con una metodología de análisis y exposición, Anselmo Flores plantea su interpretación de la reforma como del Nuevo Modelo Educativo promovido desde el 2012 hasta la fecha, en lo que respecta a la educación básica de la reforma constitucional. Así, en siete apartados, expone desde los antecedentes históricos de las reformas educativas en nuestro país hasta su ac- tual puesta en marcha y contenido. Advierte el autor que su artículo de ninguna manera pretende ser un tratado de profundidad sobre el tema sino un esquema de notas que estructuren, organicen e infor- men sobre su objeto de análisis. El autor nos introduce en los contenidos específi cos de cada re- forma, así como en sus limitaciones: analiza y expone el contenido de cada reforma hasta llegar a la actual. Por tratarse del interés de su

P R E S E N T A C I Ó N

Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública 8 estudio, a partir del cuarto apartado ahonda en el análisis del Nuevo Modelo Educativo 2017. Se detiene a exponer lo que él denomina sus méritos y reproches, apartados en los que plantea pros y contra del modelo, voces y posiciones de detractores y defensores. En su aparta- do de conclusiones fi nales, en cuatro subtemas expone el posible im- pacto de la reforma educativa y del modelo que la acompaña, así como de los temas y asignaturas pendientes en su ejecución. El quinto artículo, escrito por Francisco Manuel Piña Osuna, se titula "Entre lo social y lo individual: hacia el análisis integral del trá- fi co de drogas en México". Mediante un estudio de campo, así como de interpretación y análisis teórico, el autor analiza el fenómeno del tráfi co de drogas. Inicia con una exposición conceptual rigurosa de los términos tráfi co de drogas, narco y narcotráfi co. Señala que son diver- sos los factores que deben considerarse para explicar la inmersión de los individuos en este tipo de actividades ilícitas, para lo cual basa su interpretación en el método dinámico, que a su vez se compone de dos elementos: el macro dinámico y el micro dinámico. El primero alude a factores externos del individuo y el segundo a factores internos del mismo. Mediante un estudio de entrevista directa a internos del penal de Hermosillo, Sonora, recopila datos de primera mano que le permiten conocer los argumentos y experiencias de los reclusos, valoración que concluye en un diagnóstico que le permite conocer las principa- les causas y motivaciones que los llevan a participar en actividades ilícitas relacionadas con el tráfi co de drogas. A lo largo del artículo analiza tanto las instituciones como los contextos sociales y econó- micos de mayor incidencia en este fenómeno, señalando que el mayor riesgo son los resultados de este fenómeno en el ámbito social y su proclividad de poner en riesgo al Estado de derecho en nuestro país y a la convivencia social, toda vez que señala que las descripciones proporcionadas por los entrevistados confi rman la idea de que el de- terioro de las condiciones sociales en los individuos comprometen sus trayectorias de vida, imposibilitan su satisfacción moral y material, y precarizan su movilidad social. Por consiguiente, señala que cualquier estrategia debe enfocar- se al reforzamiento de la educación ética, moral, técnica y científi ca,

P R E S E N T A C I Ó N

9 toda vez que la educación pretende exaltar el papel del empleo legal como modo de vida y principal facto de bienestar social y progreso económico. En suma, el desafío principal es colocar a la cultura de la legalidad como principal elemento de convivencia en nuestro país. Finalmente concluye que la población penitenciaria debe considerarse como un universo de investigación y una oportunidad imprescindible en el análisis del fenómeno delictivo. Esta edición concluye con la reseña de Enrique Esquivel Fernán- dez sobre el libro Ética y política para tiempos violentos, escrito por Ge- rardo Ávalos, referencia que da cuenta de una refl exión entre fi losofía y política y donde el autor aborda la importancia de la reivindicación de los valores éticos y de los fundamentos de la política como un ele- mento sustantivo en la convivencia social contemporánea, mediante un recuento histórico del papel del Estado en el que se alude a su evolución y a sus características en cada periodo.

Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, vol. 10, núm. 19, ene.-jun. 2017, pp. 11-33.

Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2016. Fecha de aceptación: 18 de mayo de 2017. Resumen: En Argentina, un ejemplo paradigmático de política pública de justicia es el que concierne a las cuestiones de reparación frente a las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). En este texto, vamos a describir brevemente esta política pública, identifi cando también algunos pun- tos que diferencian a una política pública de una política de Estado y que puedan ayudar a defi nir con mayor precisión nuestro objeto. Nos centraremos en una descripción de la política "Memoria, verdad y justicia", y en qué sentido las instituciones de justicia fueron centra- les con la idea de aportar elementos para una refl exión en torno de la especifi cidad de "políticas públicas de justicia". Partiendo de la base que los estudios del Estado y la administración y políticas públicas en Argentina no suelen poner el foco en el servicio de justicia, este tra- bajo busca interrogar tal vacío. Una de las hipótesis es que el campo jurídico, por sus privilegios y modos de funcionamiento específi cos, genera a su vez ese refl ejo en el imaginario, sobre su pertenencia al Estado, quedando de algún modo fuera de los estudios sobre este últi- mo. Lo jurídico como algo diferente del ámbito administrativo o políti- co del Estado; lo judicial como un campo cerrado, el "campo" jurídico (Bourdieu, 2000). En este sentido, si la política de derechos humanos es una política pública (¿de Estado?), y una de sus dimensiones esen- ciales es la de justicia, es a través del estudio de ésta y sus cuestiona- mientos al sistema más general de justicia (reforma del código procesal penal, por ejemplo), que se puede estudiar hoy la relación más amplia

Estado y derecho: ¿qué especificidades

tiene una "política pública de justicia"?

Análisis de la política de derechos humanos

en Argentina, 2005-2015

Yanina Guthmann*

* Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas (CONICET), Argentina.

Correo electrónico:

yaniguth@yahoo.com.ar

12Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

YANINA GUTHMANN

entre justicia y Estado, el compromiso y no sólo la responsabilidad de los actores judiciales frente a la sociedad. Palabras clave: política pública de justicia, política de Estado, políti- ca de gobierno, Estado, reforma penal. State and right: what specifi cities has it a "public politics of justice"? Analysis of the politics of human rights in Argentina, 2005-2015 Abstract: In Argentina, a paradigmatic example of a Justice Policy con- cerns reparations to Human Rights violations committed during the last military and civil dictatorship (1976-1983). In this text, we will briefl y describe this public policy identifying some points that diffe- rentiate a Public Policy from a State policy. Starting on the basis that State and publica policies studies in Argentina, do not usually focus on justice administration, my work seeks to interrogate this gap. One of the hypotheses we study is that the juridical fi eld, by its privileges and specifi c modes of operation generates that refl ection in the public imagination: the legal as something different from the administrative or political realm of the State, the judicial as a closed fi eld. In this sense, if Human Rights policy is a public policy and one of its essen- tial dimensions is justice, it is through the study of this policy and its infl uence in the more general system of justice (criminal procedural code reform, for example), that we can study the statewide sphere of justice, statewide thought of public agents, the commitment and not only the responsibility of the judicial actors vis-à-vis the public insti- tution and society. Keywords: justice policy, state policy, public policy, State, penal reform.

Introducción

En Argentina, un ejemplo paradigmático de política pública de justicia es la que abarca las cuestiones de reparación frente a las violacio- nes a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). En este sentido, es importante recalcar que fueron políticas promovidas no sólo desde el Poder Ejecutivo (Ministe- rio de Justicia, Secretaría de Derechos Humanos, Programas de pro- tección de testigos, de Investigación de complicidades civiles, etc.) y Legislativo, sino que también se manifestaron como líneas de acción específi cas desde el Ministerio Público (Fiscal y de la Defensa) y el Poder Judicial; y produjeron cambios en todas estas instituciones. Ahora bien, ¿por qué poner el foco en la "política pública de Justicia"? Uno de los principales objetivos o ángulos de acción de la política de derechos humanos tuvo que ver con la persecución penal de los responsables de violaciones a los derechos humanos, lo que en tér- minos institucionales implicó reformas en el Ministerio Público y en el Poder judicial. Sin embargo, la meta más amplia de la política se correspondía con la tríada "Memoria, verdad y justicia", y en este sen- tido se podría hablar de una política pública de justicia más compleja que abarca dimensiones no sólo penales sino que además implica una dimensión más fi losófi ca del concepto de "justicia" (reciprocidad, cas- tigos, equidad, democracia) ampliándose de este modo el concepto de política de justicia. 1 En este texto se describe brevemente esta política pública para identifi car algunos puntos que iluminen la diferencia entre política pública y política de Estado, y que puedan ayudar a defi nir con mayor precisión nuestro objeto. Nos centraremos en una descripción de la política "Memoria, verdad y justicia" y en qué sentido las institucionesquotesdbs_dbs23.pdfusesText_29
[PDF] Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para

[PDF] Comptabilité et audit bancaire Comptabilité et audit bancaire - Dunod

[PDF] La pratique de l audit interne dans une banque commerciale : cas la

[PDF] Tendances en audit pour 2016 - KPMG

[PDF] Pratique de l audit interne au sein d une banque : cas de la BNDA

[PDF] Questionnaire AUDIT (acronyme de Alcohol use - Alcool Assistance

[PDF] Communiquance - Jean-Luc MICHEL

[PDF] Les techniques et outils de l 'audit comptable et financier

[PDF] Guide d audit des applications informatiques

[PDF] LA BOÎTE À OUTILS DU CHARGÉ DE COMMUNICATION

[PDF] Checklist AUDIT DE COMMUNICATION - Fedweb - Belgiumbe

[PDF] guide d audit de la sécurité des systèmes d information - DGSSI

[PDF] Rapport d 'audit sur les états financiers arrêtés au - BNA CAPITAUX

[PDF] la lutte contre les collusions dans les marchés publics

[PDF] Sommaire Audit des stocks - cloudfrontnet