[PDF] Tema cenTral - Dialnet



Previous PDF Next PDF







LA IDEA DE PROGRESO

La antigüedad clásica y la idea de progreso Consideraremos ahora los resultados de los modernos estudios especializados sobre los diferentes episodios en la historia de la idea de progreso y recurriremos también a los textos auténticos, de Hesíodo a Toynbee, en los cuales se ha expresado a lo largo de 2 500 años la fe en el progreso



El progreso: de la idea a la historia de la idea Dos textos

“El progreso: de la idea a la historia de la idea Dos textos en los extremos del siglo” p 37-54 El historiador frente a la historia: historia e historiografía comparadas Alicia Mayer (coordinación) México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas 2009 156 p + [XVI] Figuras (Serie Divulgación 11)



Progreso, desarrollo y utopía

mismo de progreso Las palabras de Nisbet contienen tres elementos destacables El primero es la aserción de la exclusividad occidental respecto de esta idea de progreso y, por ello, de la historia como una larga marcha del género humano hacia su perfección manifestada en el surgimiento de sociedades cada vez más “avanzadas”, es



HISTORIA Y CAMBIO SOCIAL LA IDEA DE PROGRESO Y SU REALIZACIÓN

zel derrumbe de la idea de progreso za partir del siglo xx algunas ideas de la definiciÓn de nisbet han sido atacadas ejemplos: zconvicciÓn de superioridad de la civilizaciÓn occidental zafirmaciÓn crecimiento sin lÍmite de la tecnologÍa y de la economÍa zfe en la razÓn y en la ciencia como Únicas fuentes vÁlidas de conocimiento



Las concepciones sobre el progreso y la construcción de un

íntimamente relacionados (Nisbet, 1980:251) Si partimos de la afirmación hecha por Robert Nisbet de que la fe en el progreso es la tendencia dominante a lo largo de la historia (Nisbet, 1980:19), resulta importante preguntarnos cómo se configura y entreteje esta idea en el convulsionado México del siglo



Tema cenTral - Dialnet

tulados de la idea de progreso; esta idea no apareció en la edad Media, pues el espíritu de la cristiandad lo excluía en contraposición, nisbet (1986, p 7) alega que de «todas las contribuciones cristianas a la idea de progreso, nin-guna es más trascendente que la sugerencia agustiniana sobre un período final en la tierra»



U RELECTURA DE LA IDEA DE PROGRESO A PARTIR LA ÉTICA DEL DISCURSO

UNA RELECTURA DE LA IDEA DE PROGRESO A PARTIR DE LA ÉTICA DEL DISCURSO Cruz C , 2002: 137-138) Las filosofías de la historia del siglo XVIII y principios del XIX acusaban un optimismo y confianza extremos en que dicho despliegue de la razón llevaría al ser humano hacia su emancipación intrahistórica



Idea de progreso y enseñanza El Sistema Métrico Decimal

toriografía de la educación ha dominado la idea de que la expansión y racionalidad de los sistemas de enseñanza, el proceso escola-rizador que promete acoger a toda la pobla-ción, es un triunfo del progreso La historia de la educación, incluyendo la que se inspi-ra en una visión progresista del progreso, ha cultivado ese discurso

[PDF] extractivismos ecología economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza

[PDF] importance du controle budgetaire

[PDF] controle budgetaire analyse des ecarts

[PDF] el buen vivir mas alla del desarrollo ensayo

[PDF] el buen vivir más allá del desarrollo

[PDF] controle budgétaire pdf

[PDF] teoria del buen vivir pdf

[PDF] controle budgetaire en entreprise

[PDF] contrôle budgétaire cours

[PDF] el buen vivir o la disolución de la idea del progreso

[PDF] definicion de progreso segun autores

[PDF] contrôle budgétaire et performance

[PDF] description de la joconde

[PDF] mouvement pictural de la joconde

[PDF] les costumes au théatre dissertation

f5?1 35afD1; DJOI-P E-51-!N- 25,:5?)BDJOI-P E-37-!N-1:22,139) 22.17.27 35:B33 GQKLMH 25

7af?'G 8'.)'!e' ,.&2.3%57af?'G 8'-/'!e')2,,&)-1% ,,()/(,/ -.25-- :HBcD; ,/

ISSN: 1576-5199Educación y Futuro,30 (2014), 15-38

Fecha de recepción: 16/01/2014

Fecha de aceptación: 25/02/2014

15 "Progreso»: Una idea controvertida en una sociedad paradójica "Progress»: A Controversial Idea in a Paradoxical Society M

ANUELRIESCOGONZÁLEZ

DOCTOR ENSOCIOLOGÍA. PROFESOR EN ELCES DONBOSCO

Resumen

En este trabajo se reflexiona sobre la idea de progreso desde una perspe ctiva histórica. A partir de los hallazgos obtenidos de autores destacados, se anali- zan algunos síntomas de hondo malestar en la sociedad actual, emanado s, principalmente, de la rígida interpretación que la ley de los merc ados hace de la idea de progreso. Finalmente se presentan algunas propuestas, alterna tivas al paradigma del fundamentalismo económico, basadas en los principios de cohesión y justicia social. Palabras clave:progreso, desarrollo, evolución, globalización, crisis econó- mica y social, fundamentalismo económico, cohesión social, justici a social.

Abstract

This paper reflects on the idea of progress in history. From the finding s of prominent authors, some symptoms of deep crisis in today's society are analysed, emanating, mainly, from the rigid interpretation how the law o f markets makes of the idea of progress. Finally, some alternatives to the mar- ket fundamentalist paradigm are presented, based on the principles of so cial justice and cohesion. Keywords:progress, development, evolution, globalization, economic and social crisis, economic fundamentalism, social cohesion and social justi ce. Educ.y F.30.(p. 13-38):Educ.y F.24.(p.011-026) 25/04/14 8:26 Pá gina 15

8RfQoQWp] j 9fefc_&?8 .:89A12 9B3?E

9C tGc_ucsd_u2 l]o WRso Q_]ec_gsceWRo s] f]o d_QWsRoR aocoRpXWQo .- dung9y88@d

Ná ó¿xírxópá ó¿ñqátép st í»t¡"¿p ¡ñrxtsps t¡ tá ¿ts»rrxñíx¡éñ

trñíTéxrñ tí tá ú»t ¡»tát ¡t¿ xí"t¿ó¿t"psp M ú»t t¡"P vtít¿pí3

sñ í»tÍp¡ uñ¿ép¡ st tLrỡxTí ¡ñrxpá .aMtí2 9FFB15

etvUí K»¿M .9FD92 ó5 F1 áp xstp st ó¿ñv¿t¡ñ wp ¡xsñ Yáp r»t¡"xTí rtí"¿pá p áp

r»pá ¡t ¡»qñ¿sxípí ¡xtéó¿t "ñsp¡ áp¡ "tñ¿Rp¡ M éñÍxéxtí"ñ¡ st rp¿Pr"t¿

¡ñrxpáZ2 áp u»tí"t ú»t wp ¡»¿"xsñ tá rñí"tíxsñ M áp uñ¿ép stá áápépsñ qxtít¡3

"p¿ tí áp Uá"xép rtí"»¿xp tí ñrrxstí"tH wp¡"p tá ó»í"ñ2 ú»t áp u¿p¡t QWgWzWkoQWp]

j ac_ucsd_wp ú»tspsñ t¡"t¿tñ"xópsp óp¿p xísxrp¿ ú»t tá y»xrxñ st Ípáñ¿

Pfs]_ñ[oz_¡t p"¿xq»Mt p »íp rxÍxáxNprxTí2 xstñáñvRp ñ éñÍxéxtí"ñ ¡ñrxpá

¡tvUí "tívp ñ íñ áp póp¿xtírxp st ó¿ñv¿t¡xÍñ5 e» u»t¿Np wp ¡xsñ "pá2 ú»t wp

¿ttéóápNpsñ xstpát¡ rñéñ áp t¡ót¿píNp st utáxrxsps tí ñ"¿ñ é»ísñ2 M rTsxvñ¡

Q"xrñ¡ pá"¿»x¡"p¡5 b»tst stuxíx¿¡t rñéñ rñéñ »íp r¿ttírxp tí ú»t Yáp w»ép3

íxsps wp pÍpíNpsñ tí tá óp¡psñ2 pÍpíNp pr"»páétí"t M ó»tst t¡ót¿p¿¡t ú»t

rñí"xíUt pÍpíNpísñ tí tá u»"»¿ñZ .Yx¡qt"2 9FEC2 ó5 915 Up rñísxrxTí t¡tírxpá

t¡2 ó»t¡2 tá "xtéóñ xáxéx"psñ5 ex íñ¡ ó¿tv»í"péñ¡ óñ¿ tá rñí"tíxsñ st t¡t

pÍpírt2 áp¡ ñóxíxñít¡ ¡t tíNp¿NpíG óp¿p »íñ¡2 ¡t ¿ts»rt pá Péqx"ñ uR¡xrñ ñ

ép"t¿xpáH óp¿p ñ"¿ñ¡2 xírá»Mt "ñsp¡ áp¡ sxétí¡xñít¡ st áp ót¿¡ñíp M st áp

¡ñrxtspsH tí ¡» prtórxTí éP¡ rñéUí2 wt¿tspsp st é»ísñ wtátíñ2 ¡t ¿tuxt¿t

pá pÍpírt stá rñíñrxéxtí"ñ "tT¿xrñ M "péqxQí stá rñíñrxéxtí"ñ ó¿Pr"xrñ

xír¿»¡"psñ tí áp¡ rxtírxp¡2 áp¡ "tríñáñvRp¡ M áp¡ p¿"t¡5

Lñéñ "ñsñ tí¡pMñ2 t¡"t "¿pqpyñ t¡ óp¿rxpá t xírñéóát"ñ5 et uñ¿é»ápí ó¿tv»í3

"p¡ M ¡t tLóñítí páv»íp¡ xstp¡ ¿tátÍpí"t¡ ¡ñq¿tac_ucsd_M Rsdocc_zz_p áñ

áp¿vñ st áp wx¡"ñ¿xp2 rñí áp tLótr"p"xÍp st tírñí"¿p¿ óx¡"p¡ rñéó¿tí¡xÍp¡ p áp

¡x"»prxTí st r¿x¡x¡ ¡ñrxpá pr"»pá2 ú»t t¡"P péóáxpísñ áp q¿trwp tí"¿t áñ¡ ú»t

éP¡ "xtítí M áp¡ ráp¡t¡ éP¡ st¡upÍñ¿trxsp¡5 Rí"t¿ó¿t"p¿ M Ípáñ¿p¿ rñí ñqyt"x3

Íxsps »íp t"póp wx¡"T¿xrp t¡ »íp "p¿tp rñéóátyp5 dtú»xt¿t rñéó¿tíst¿ áp

rñírtórxTí stá wñéq¿t ú»t ¡»qMprt tí t¡t ót¿Rñsñ M t¡ uPrxá rpt¿ tí tá ótáx3

v¿ñ Mp ó¿tÍx¡"ñ óñ¿ QtvtáG tá ¡t¡vñ st ót¿rtórxTí ¡»qyt"xÍp ñ st xstp¡ ó¿trñí3

rtqxsp¡ 9

5 WL»Pát¡ wpí ¡xsñ áñ¡ éñ"ñ¿t¡ xstñáTvxrñ¡ ú»t wpí v»xpsñ tá ó¿ñv¿t3

¡ñ M áp¡ ét"p¡ st áp w»épíxspsI WNLx¡"t páv»íp ¿táprxTí tí"¿t áp ¡x"»prxTí st

9Up wx¡"ñ¿xp ¡t rñíÍxt¿"t tí uxáñ¡ñuRp st áp wx¡"ñ¿xp r»písñ rñí¡"p"p ¡x wp wpqxsñ ó¿ñv¿t¡ñ M áñ

Ípáñ¿p tí u»írxTí st pávUí r¿x"t¿xñ5 Educ.y F.30.(p. 13-738):Educ.y F.24.(p.0711-026) 11/04/14 237:22 Página 16 malestar social actual y el concepto de progreso? ¿Qué podemos esp erar y qué no del progreso?

2. APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA IDEA DE PROGRESO

2

2.1. La idea de progreso en la antigüedad: la moiray el retorno

cíclico Bury, representante de una opinión largamente difundida, cree que en la Antigüedad y también durante la Edad Media, la idea de progreso fu e utiliza- da accidentalmente; se la daba por sentada y no fue examinada a fondo po r filósofos ni por historiadores. La concepción cíclica de la his toria en los grie- gos significaba una reiteración infinita y monótona de acontecimie ntos, poco propicia para estimular el cambio y el interés especulativo por el fu turo: la filosofía de la moirallevaba a la resignación fatalista. Otros autores encabe- zados por Nisbet (1981, 1986) 3 discrepan de esta interpretación, argumentan- do que ya los clásicos griegos (Hesíodo, Aristóteles, Plató n, Zenón, Epicuro) y romanos (Lucrecio, Séneca) se interesaron por el progreso materia l y moral de las personas. Las ideas de Aristóteles (384-322 a.C.) han forjado el pensamiento occiden- tal sobre el tema que nos ocupa. Explica el cambio real de las cosas com o un paso entre una situación previa en potencia, a otra distinta en acto, debido a la acción de unas causas. Esta actualización presupone tres factor es: la mate- ria, la forma y la privación o exigencia (Aristóteles, Metafísica, cap. I, p. 7 y ss). Los requisitos para este movimiento son el lugar y el tiempo, ente ndido este como un continuumsucesivo de partes, infinito en potencia aunque no en acto, siendo la polissu escenario ideal. El romano Lucrecio (99 ... 55 a.C.), en el libro V de su obra De la naturaleza de las cosas , se refiere al progreso social y cultural de la humanidad. Entiende la religión como una estrategia que mitiga la inseguridad y el

Educación y Futuro,30 (2014), 15-38

17

Manuel Riesco González

2Sobre la idea de progreso en la cultura occidental, véanse las aporta

ciones clásicas de J. Bury (1920) y R. Nisbet (1981).

3Cfr. también Edelstein (1964), Guthrie (1957) y Teggard (1977).

Educ.y F.30.(p. 13-38):Educ.y F.24.(p.011-026) 25/04/14 8:28 Pá gina 17 miedo ante los fenómenos naturales; a medida que los fenómenos son expli- cables, los dioses se van retirando de las culturas. séneca, en sus

Questiones

Naturales, tiene una visión semejante.

/-/- a" *%&" %& 01/(1&2/ &. ," $4,341" +4%&/)$1*23*"." la cultura veterotestamentaria del pueblo judío aporta avances significativos. el carácter monoteísta de su religión se conjuga con la concepción lineal la historia, donde cada suceso tiene su sentido, con un inicio, un desarrollo y una meta: la "tierra prometida» para el pueblo elegido. con el cristianismo se abandona definitivamente la teoría cíclica por la line- al: la historia de la tierra es un fenómeno irrepetible,2 una oportunidad propi- cia y única para la salvación: el Kairós. la interpretación que san agustín (354-430) hace de sus propias vivencias, plasmadas en La ciudad de Dios, es, quizás, la aportación más relevante. su obra no es tanto un ensayo de filoso- fía de la historia, en el sentido estricto de exposición racional de los hechos, cuanto una verdadera metafísica de la humanidad (Bassols, 2007, p. 177). agustín traspasa los límites del tiempo humano -y del suyo propio-, para convertirlo en un tiempo espiritual de toda la humanidad. este ecumenismo universal, manado de las fuentes de san Pablo, fraguará en el concepto de iglesia universal , entendida como la interconexión de pueblos que contribu- yen a una civilización común. es conocida su teoría de las dos ciudades,2 la de Dios y la de Babilonia, la terrena y la celestial; ambas están "íntimamente relacionadas, y en cierto modo mezcladas... en este mundo» (libro 11,1). su origen es doble: "dos amores han dado origen a dos ciudades: el amor de sí mismo hasta el desprecio de Dios, la terrena; y el amor de Dios hasta el des- precio de sí, la celestial. la primera se gloría en sí misma; la segunda se glo- ría en el señor» (libro 14, 28). en la celestial, Dios será "la meta en nuestros deseos... pues ¿qué otro puede ser nuestro fin sino llegar al reino que no tiene fin?» (libro 22, 30.1). la intersección entre ambas se describe en el libro XiX con el nombre de saeculum, que puede traducirse como el centro de la vida política en el que los cristianos, ciudadanos de Dios, deben intervenir, mediante un compromiso activo, para lograr la paz, la concordia y la armonía de la ciudad celestial. acaba agustín el libro con una visión lírica: "allí se cumplirá aquel descansad y ved que yo soy el Señor. Ése será realmente el sábado supremo que no tiene ocaso, ibi vacabimus et videbimus, videbimus et amabimus, amabimus et laudabimus

» (libro 21, 30.54).

Educación y Futuro,30 (2014), 15-38

18 "Progreso»: Una idea controvertida en una sociedad paradójica Educ.y F.30.(p. 13-738):Educ.y F.24.(p.0711-026) 11/04/14 237:22 Página 18 en la estela de la parousia, el franciscano Joaquín de fiore (1135-1202) con- cibe la historia como una manifestación progresiva de la trinidad en tres eta- pas: la del Padre (pasado), la del Hijo (actual) y la del espíritu santo (futuro). la última culminará en un estadio de perfección, donde la libertad, el amor y la armonía irán precedidos de un escenario apocalíptico y la llegada del anticristo. su visión ha inspirado, durante siglos, a figuras como campanella (1538-1639), quien describe una utopía secular comunista donde los hombres son gobernados por sabios y sacerdotes. ¿cómo valorar estas aportaciones? Bury afirma que el excesivo énfasis en la ciudad eterna, en desdoro de la ciudad terrena, es incompatible con los pos- tulados de la idea de progreso; esta idea no apareció en la edad Media, pues el espíritu de la cristiandad lo excluía. en contraposición, nisbet (1986, p. 7) alega que de "todas las contribuciones cristianas a la idea de progreso, nin- guna es más trascendente que la sugerencia agustiniana sobre un período final en la tierra». /-0- a" *%&" %& 01/(1&2/ &. &, n&."$*-*&.3/ en el Renacimiento se refuerza la confianza en la razón y la autonomía de la vida terrena. copérnico (1473-1543), newton (1642-1727) y leibniz (1646-1716) abrieron puertas al conocimiento de la naturaleza. el concepto de providencia fue paulatinamente reemplazado por las fuerzas inmanentes al mundo. esta apertura intelectual propició avances decisivos en todos los ámbitos de las ciencias, las artes y las técnicas, extendiendo, a partir de 1492, la civilización occidental a nuevas fronteras. así cobró fuerza la idea del pro- greso ilimitado de la humanidad y se reubicó el lugar del hombre, como dueño del mundo y su destino. la estrella polifacética de tomás Moro (1478-1535) aborda en su Utopía problemas sociales, políticos y económicos de su época y describe una comunidad ideal pacífica, semejante a la que Platón vislumbró en La República, caracterizada por la propiedad común de los bienes y la ausen- cia de conflictos. R. Bacon (1561-1626) admite un progreso del saber basado en la experimen- tación y no en la opinión, que desembocará en la prevalencia de la verdad; esto solo será posible si se comprenden y evitan los errores del pasado, y se domina la naturaleza. el fin del conocimiento es la utilidad, entendida como

Educación y Futuro,30 (2014), 15-38

19

Manuel Riesco González

Educ.y F.30.(p. 13-738):Educ.y F.24.(p.0711-026) 11/04/14 237:22 Página 19 como la mejora de la vida de las personas, el aumento de la felicidad y la dis- minución del sufrimiento de la humanidad. En la introducción a su Discurso sobre la dignidad del hombre, Pico della Mirandola (1463-1494) pone en boca de Dios estas hermosas palabras, to do un programa sobre el progreso: Oh Adán, no te he dado ni un lugar determinado, ni un aspecto propio, ni una prerrogativa peculiar con el fin de que poseas el lugar, el aspecto y la prerroga- tiva que conscientemente elijas y que de acuerdo con tu intención obt engas y conserves. La naturaleza definida de los otros seres está constreñ ida por las precisas leyes por mí prescriptas. Tú, en cambio, no constreñid o por estrechez alguna, te la determinarás según el arbitrio a cuyo poder te he co nsignado. Te he puesto en el centro del mundo para que más cómodamente observes cuan- to en él existe. No te he hecho ni celeste ni terreno, ni mortal ni i nmortal, con el fin de que tú, como árbitro y soberano artífice de ti mismo, te informases y plasmases en la obra que prefirieses. Podrás degenerar en los seres i nferiores que son las bestias, podrás regenerarte, según tu ánimo, en las realidades superiores que son divinas. ¡Oh suma libertad de Dios Padre, oh suma y admi- rable suerte del hombre al cual le ha sido concedido el obtener lo que d esee, ser lo que quiera! A la visión medieval de la historia, Bodino (1530-1596) contrapone una edad de oro, de virtud y felicidad, con la subsiguiente de decadencia. Cree e n las facultades permanentes de la naturaleza humana, y en la historia como pr o- ducto del libre y voluble albedrío. Subraya la idea del interés co mún de todos los pueblos. Descartes (1596-1650), abanderando la primacía de la r azón y la independencia del hombre, se convierte en un propulsor significativo de las condiciones para una teoría del progreso. Su aportación del mét odo es deci- siva para liberar la ciencia y la filosofía del yugo de la opinión , la religión y la ignorancia, excluyendo la intervención providencial. La idea del progreso indefinido, ordenado y acumulativo del conocimiento como una doctrina completa, tiene entre sus precursores a Fontenelle (1657-1757): cada ciencia sólo se despliega cuando se hayan desarro llado previamente otras ciencias. Por esta misma época, el Abbé De Saint

Pierre

(1658-1743) cambia el cartesianismo primero hacia el pensamiento socia l del XVIII: "¿de qué vale el progreso de las ciencias si no se mejora el arte de vivir?.»

Educación y Futuro,30 (2014), 15-38

20 "Progreso»: Una idea controvertida en una sociedad paradójica Educ.y F.30.(p. 13-38):Educ.y F.24.(p.011-026) 25/04/14 8:30 Pá gina 20 (&,& ;K snoK no YzXQzo[X oW uK eYXMK no uK 9u_[]zKMsgW oW 6zKWMsK

Ní tá ¡xváñ

jhRRRáp xstp st ó¿ñv¿t¡ñ ¡t p¿éñíxNT rñí áp st st¡p¿¿ñááñ5 Ná ótí3

¡péxtí"ñ xỡ"¿psñ M áñ¡ pÍpírt¡ rxtí"Ruxrñ¡ póáxrpsñ¡ p áp Íxsp rñ"xsxpíp xí¡3

"p»¿p¿ñí »íp Qóñrp st ñó"xéx¡éñ M st ut rxtvp tí áp rxtírxp M tí tá ó¿ñv¿t¡ñ

xáxéx"psñ2 t¡"pqátrxtísñ »íp í»tÍp páxpíNp tí"¿t áp trñíñéRp M áp óñáR"xrp5

Vñí"t¡ú»xt» .9CEF39DBB1 tLópíst áp "tñ¿Rp rp¿"t¡xpíp p áñ¡ wtrwñ¡ ¡ñrxpát¡G

áñ¡ utíTétíñ¡ uR¡xrñ¡ M óñáR"xrñ¡ t¡"Pí ¡»yt"ñ¡ p áp¡ átMt¡ vtít¿pát¡5 hñá"px¿t

.9CFA39DDE1 Ít tí áp¡ v»t¿¿p¡ M áp ¿táxvxTí áñ¡ épMñ¿t¡ ñq¡"Pr»áñ¡ óp¿p tá ó¿ñ3

v¿t¡ñ5 f»¿vñ" .9D:D39DE912 éP¡ ñó"xéx¡"p2 rñírxqt áp wx¡"ñ¿xp »íxÍt¿¡pá rñéñ

ó¿ñv¿t¡ñ rñí¡"pí"t2 p»íú»t átí"ñ M íñ áxítpá2 st áp ¿pNTí w»épíp p "¿pÍQ¡ st

ót¿Rñsñ¡ st rpáép2 st r¿x¡x¡2 st prxt¿"ñ¡ M t¿¿ñ¿t¡5 fñsp¡ áp¡ tLót¿xtírxp¡2

xírỡñ áp¡ ítvp"xÍp¡2 ¡ñí xísx¡ótí¡pqát¡ óp¿p tá ó¿ñv¿t¡ñ5 Já rñí"p¿xñ ú»t

hñá"px¿t2 rñí¡xst¿p ú»t áp r¿x¡"xpísps wp ¡xsñ »í tátétí"ñ óñst¿ñ¡ñ st rxÍx3

áxNprxTí5 etvUí Yx¡qt" .9FEC12 ¡» sx¡r»¿¡ñ #3& 7*;.8.D3 +.148D+.(& )* 148 8:(*.

8.;48 &;&3(*8 )* 1& 2*39* -:2&3&.9DB81 óñ¡xqátétí"t wpMp ¡xsñ2 áp ó¿xét3

¿p M áp éP¡ rñéóát"p tLóñ¡xrxTí ¡ñq¿t tá ó¿ñv¿t¡ñ5 Jú»R M tí ¡» ñq¿p a.8947.&

#3.;*78&1¿t¡tSp áñ¡ ó¿ñv¿t¡ñ¡ st áp w»épíxsps2 tí"tísxsñ¡ rñéñ pÍpírt¡

íñ ¡Táñ tí áp¡ p¿"t¡ M áp¡ rxtírxp¡ ¡xíñ "péqxQí tí áp r»á"»¿p .»¡ñ¡2 rñ¡"»é3

q¿t¡2 rTsxvñ¡2 xí¡"x"»rxñít¡[15 Ní ¡» t¡r¿x"ñ *+1*=.43*8 84'7* 1& +472&(.D3

> 1& ).897.':(.D3 )* 1& 7.6:*?&rñí¡"¿»Mt »íp "tñ¿Rp trñíTéxrp2 pí"xrxópsñ¿p

st áp st J5 eéx"w2 ¡tvUí áp r»pá áp w»épíxsps Íp ó¿ñv¿t¡písñ étsxpí"t áñ

ú»t Vp¿L áápép¿Rp áp¡ Yu»t¿Np¡ ó¿ñs»r"xÍp¡Z p "¿pÍQ¡ st "¿t¡ t"póp¡G tá wñé3

q¿t rpNpsñ¿3óp¡"ñ¿2 tá rñét¿rxpí"t2 tá épí»upr"»¿t¿ñ M tá »¿qpíñ5

Lñísñ¿rt" .9DA?39DFA12 tí ¡» ñq¿p :486:*/4 )* :3 (:&)74 -.89D7.(4 )*1

y74,7*84 *1 *85B7.9: -:2&34

2 ¿t¡»ét tí sxtN ót¿xñsñ¡ áp wx¡"ñ¿xp st áp rxÍxáx3

NprxTí5 Jrwprp p áñ¡ uxáT¡ñuñ¡ rxt¿"p xívtí»xsps óñ¿ r¿tt¿ ú»t qp¡"pqp rñí

átvx¡áp¿2 xvíñ¿písñ áp étéñ¿xp ¡ñrxpá M áp "¿psxrxTí5 Jéxvñ st f»¿vñ" t

xéó¿tvípsñ st áp¡ xstp¡ tírxráñótsx¡"p¡2 é»t¡"¿p áp xíuá»tírxp st rpsp pÍpí3

rt xítLñ¿pqát stá vQít¿ñ w»épíñ ¡ñq¿t tá ¡xv»xtí"t5 Ná ó¿ñv¿t¡ñ stá ¡pqt¿ ñ¿x3

vxíp M u»íspétí"p tá ó¿ñv¿t¡ñ ¡ñrxpá2 r»Mp ét"p t¡ áp xv»pásps M ¡» títéxvñ

áp t¡"¿»r"»¿p ráp¡x¡"p st áp ¡ñrxtsps5 Up xí¡"¿»rrxTí áxqt¿p¿P pá vQít¿ñ w»ép3

íñ M áñ rñís»rx¿P p áp utáxrxsps M p áp xv»pásps tí"¿t "ñsñ¡ áñ¡ ó»tqáñ¡5 Y_íx3

rpétí"t áp Ít¿sps ó»tst ¡t¿ áp qp¡t st »íp ó¿ñ¡ót¿xsps Ít¿spst¿p[ZH tá uxí

st áp ts»rprxTí Yíñ ó»tst rñí¡x¡"x¿ tí rñí¡pv¿p¿ áp¡ ñóxíxñít¡ t¡"pqátrxsp¡2

¡xíñ2 óñ¿ tá rñí"¿p¿xñ2 tí ¡ñét"t¿áp¡ pá tLpétí áxq¿t st áp¡ vtít¿prxñít¡ ¡»rt3

¡xÍp¡2 rpsp ÍtN éP¡ xỡ"¿psp¡Z .Lñísñ¿rt"2 9FF:2 óó5 AC3AF15

F):(&(.D3 > :9:74-?8 .:89A12 9B3?E

:9 n&3:*1 .*8(4 P43?@1*? Educ.y F.30.(p. 13-738):Educ.y F.24.(p.0711-026) 11/04/14 237:22 Página 21 fourier (1772-1837) critica la economía capitalista de su época y las doctrinas que justifican el sufrimiento humano y obstaculizan el progreso. Para saint- simon (1760-1825) la meta de la edad de oro será lograr la perfección del orden social organizado científicamente. Propone el socialismo como solu- ción y deja a sus discípulos la tarea de construir su viabilidad. comte (1798-1857) busca una ley para explicar los fenómenos sociales de manera semejante a como la física explica las leyes naturales. su obra Curso de filosofía positivaes, posiblemente, la obra más sistemática y seria sobre el progreso en el siglo XiX. eleva a rango de ley la afirmación de que las épocas de construcción y las de crítica o de revolución se suceden alternativamente. Deduce que la ética y la política dependen en última instancia de la física y que la historia es, en sí misma, progreso. Realza la importancia de la Religión y de la edad Media, un período en el que se llevó a cabo un principio impor- tante de organización social: la recta relación entre el poder temporal y el espiritual. la meta del desarrollo es la felicidad social, y el primer paso para lograrla será mejorar la suerte de las clases trabajadoras. adoptó la famosa ley, ya formulada por turgot, de los tres estadios -el teológico, el metafísico y el positivo-, como una ley que explica toda la historia del desarrollo huma- no. solo la ciencia salvará a la humanidad. en su Discurso sobre los orígenes de la desigualdad de los hombres, Rousseau (1712-1788) es optimista con respecto a la naturaleza humana y pesimista sobre la civilización. no niega la existencia de progreso, pero cree que éste ha contribuido a la decadencia moral y espiritual de la humanidad: "toda la elo- cuencia de Demóstenes no pudo ya reanimar un cuerpo que el lujo y las artes habían enervado» (Rousseau, 1967, p. 11). Destaca el impacto negativo de la propiedad privada sobre la explotación del hombre por el hombre y el descu- brimiento de las artes mecánicas y agrícolas sobre una sociedad que antes era feliz. el progreso de las culturas solo se logrará mediante el desarrollo de un estado político apoyado en la voluntad general. /-2- 60/13"$*/.&2 %& ,"2 '*,/2/':"2 ",&-"." 7 ".(,/2"+/." &. &, 2*(,/ en alemania, el debate entre las posturas encontradas de Wolf y Herder sobre si es posible un progreso moral continuo de la humanidad converge en la dialéctica entre determinismo y libre albedrío.

Educación y Futuro,30 (2014), 15-38

22
"Progreso»: Una idea controvertida en una sociedad paradójica Educ.y F.30.(p. 13-738):Educ.y F.24.(p.0711-026) 11/04/14 237:22 Página 22 Kant (1724-1804) hace una nueva lectura de las ideas de aristóteles: "hay una ley invariable e inmanente del progreso que abarca desde el nivel infe- rior de la animalidad hasta el nivel supremo de la humanidad» (Kant, 2006, p.15); entre uno y otro hay una fase de sufrimiento y de conflictos. como cualquier fenómeno físico, las acciones humanas están bajo el control de las leyes universales de la naturaleza, pero corresponde a los individuos desarrollarlas según el instinto animal o la razón ciudadana. como meta socio-política propone una confederación de estados que conjuguen la mayor libertad posible con el rigor de sus límites. la historia de la humani- dad revela un plan secreto de la naturaleza para lograr una perfecta y cos- mopolita sociedad civil en la que se desplegarán todas sus potencialidades. Marcado por sus convicciones cristianas, hace coincidir el pleno desarrollo de la especie humana con la constitución del Reino de Dios sobre la tierra. su teoría ética es el fundamento de su teoría del progreso, entendido como mejoras morales. la moralidad es una obligación absoluta basada en la naturaleza de la razón. Hegel (1770-1831) intenta conciliar lo humano y lo divino, la razón y la fe mediante un principio armonizador, comprensivo y rector de la historia, el Logoso razón: "la razón rige al mundo y, por tanto, también la historia uni- versal ha transcurrido racionalmente» (Hegel, 1980, p. 43). este logosse ha desarrollado en distintas fases, deviniendo finalmente en el "espíritu absoluto», momento en el que la naturaleza humana lleva a su plenitud lo que ya estaba en potencia en sus orígenes. la historia de la humanidad es el desarrollo del espíritu en un tiempo no lineal sino dialéctico, mediante la contraposición de los contrarios, en medio de conflictos y rupturas con las ideas establecidas. crisis, superación, progreso, conservación, paz y guerra, gozo y sufrimiento forman parte de un todo humano con sentido. la lucha de la humanidad consigo misma la llevará al desarrollo del espíritu y de su auto- conciencia,entendida como libertad. el devenir del espíritu se ha desplaza- do de oriente a occidente, recalando definitivamente en un tiempo y lugar concretos: el estado Prusiano, la monarquía prusiana, la iglesia estatal lute-quotesdbs_dbs16.pdfusesText_22