[PDF] Historia ambiental del Perú. Siglos XVIII y XIX





Previous PDF Next PDF



PRESENCIA DE CÓNDORES (VULTUR GRYPHUS) EN EL ÁREA

Presence of Andean Condors (Vultur gryphus) in the urban area of. Santiago Chile. EDUARDO F. PAVEZ. Unión de Ornitólogos de Chile – AvesChile.



Les oiseaux et les réseaux électriques en Afrique du Nord

nistration centrale compagnies d'électricité



Informe WCS 2015 _2_

participación de 100 técnicos y expertos en la conservación y biología del cóndor andino de Argentina Bolivia



Évaluations de lUICN des propositions dinscription de biens

Mexique. 1534. Vallée de Tehuacán-Cuicatlán : habitat originel de Méso-Amérique patrimoine mondial de l'UICN y compris sur des.



Untitled

NÚMERO ESPECIAL – ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES RAPACES del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en Argen- ... de Argentina central (Canevari et al. 1991).



Historia ambiental del Perú. Siglos XVIII y XIX

29 juil. 2016 Oportunidad para una mejor conservación de nuestra biodiversidad. 89. Capítulo II. El clima y los ecosistemas. 91. 1. El clima del Perú ...



Guía de identificación - AVES

Para las aves y mamíferos silvestres de mayor comercio en México protegidos Vultur gryphus. Cóndor andino. Andean Condor. Condor des Andes. FA/CATH-2.



La Cordillera Real y sus plantas

la disminución de presas y la pérdida de su hábitat (IUCN 2015). El cóndor andino. (Vultur gryphus) una especie que se encuentran en bajas densidades está.



Modelos de distribución y su aplicación en la conservación de

una expresión espacial de la ecología y biología evolutiva de las especies (Brown 1995); los rangos de distribución se desplazan contraen



Cristián Bonacic S. - José Tomás Ibarra E.

Fauna Andina: historia natural y conservación es una contribución de El cóndor (Vultur gryphus) constituye un animal sagrado desde tiempos.

HISTORIA

AMBIENTAL DEL P

Siglos XVIII y XIX

HISTORIA

AMBIENTAL DEL P

Siglos XVIII y XIX

Lima, Perú

2016
Historia ambiental del Perú. Siglos XVIII y XIX Autores: Julio Díaz Palacios y Martín Arana Cardó por el Ministerio del Ambiente,

Juan Torres Guevara, Universidad Nacional Agraria La Molina, autor del “Capítulo 2" de la Parte 2,

y Sandro Patrucco Núñez-Carvallo, Pontiecia Universidad Católica del Perú, autor de la Parte 1

Editado por:

© Ministerio del Ambiente. Viceministerio de Gestión Ambiental

Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro

Lima, Perú

Primera edición, julio de 2016

Tiraje:

800 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2016-08632

Impreso en:

Tarea Asociación Gráeca Educativa

Pasaje María Auxiliadora 156, Breña

Julio de 2016

Ilustración de cubierta:

Mapa general de alturas comparativas del Perú

de Mariano Paz Soldán

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo enanciero del Programa de las Naciones Unidas para el

desarrollo (PNUD) en el marco del Proyecto n.º 00090933 “Fortalecimiento del Ministerio del Ambiente".333.72985

P45 Perú. Ministerio del Ambiente

Historia ambiental del Perú. Siglos XVIII y XIX / Ministerio del Ambiente. . -- Lima: MINAM, 2016.

464 pp.: il. tab. fot. graf.

1. HISTORIA AMBIENTAL. 2. CLIMA. 3. RECURSOS NATURALES. 4. ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS. 5. LEGISLACIÓN AMBIENTAL. 6. ALIMENTACIÓN. 7. SALUD. 8.

Contenido

Agradecimientos

15

Presentación 17

Introducción 20

Parte 1. Descubriendo y describiendo el Perú

25
Capítulo I. El ambiente en el Perú del siglo XVIII 27
1.

El siglo XVIII 27

1.1.

Cambios políticos en Europa y las colonias 27

1.2. Cambios en el paradigma cientíeco: la Ilustración 28 1.3. El renovado interés por los recursos americanos 29 1.4.

Las reformas borbónicas 29

1.5.

La geografía y el avance cientíeco 31

2. Las expediciones cientí cas 32

2.1. La expedición geodésica franco-española de 1735 32 2.2.

El creciente interés por la botánica 35

2.3. La expedición político-cientíeca de Malaspina 36 2.4. La expedición mineralógica del barón de Nordenticht 39 3.

Los cientí cos locales y el ambiente 41

4.

El ascenso al Misti 42

5.

Cosme Bueno 43

6.

Los misioneros y el ambiente 44

6.1.

Samuel Fritz (1657-1725) 44

6.2.

Fray Manuel de Sobreviela 45

7. El Mercurio Peruano, los criollos y el medio ambiente 48 76
Historia ambiental del PerúMinisterio del Ambiente Capítulo II. El ambiente en el Perú del siglo XIX 53
1. La expedición integradora de Alexander von Humboldt 53 2. Los cosmógrafos siglo XIX: meteorología y medio ambiente 56 3.

Hipólito Unanue: el clima de Lima 57

4.

Mariano de Rivero y Ustariz 59

5.

Los viajeros de la Independencia 61

6. Los expedicionarios de la República: descubrir y describir el Perú 62 6.1.

Antonio Raimondi 62

6.2.

Mariano Paz Soldán 65

6.3. Otros viajeros y exploradores en la República 67 7. Contribución indígena al conocimiento y exploración del Perú 70 Parte 2. Territorio, clima, población e institucionalidad 75

Capítulo I. El Qhapaq Ñan y el territorio

77
1. El Qhapaq Ñan: gran integrador territorial y poblacional 77 2.

Signi cados del Qhapaq Ñan 78

2.1.

Como medio de organización del territorio 78

2.2. Diversidad de caminos para diversidad de realidades 79 2.3. El Qhapaq Ñan, y sus relaciones con los ríos y cuencas 79 2.4.

El intercambio de alimentos 79

2.5. Contribución a la organización de asentamientos y fundación de ciudades 81 2.6. Relación con el ambiente y la gestión de los recursos naturales 83 3.

El Qhapaq Ñan en la Conquista y la Colonia 85

4.

El Qhapaq Ñan y la gesta emancipadora 87

5. El Qhapaq Ñan y el Estado republicano entre 1821 y 1850 87 6. El Qhapaq Ñan hoy: patrimonio vivo, fuente de oportunidades de desarrollo 88 6.1. Reconocimiento como patrimonio cultural de la humanidad 88 6.2. Oportunidad para una mejor conservación de nuestra biodiversidad 89

Capítulo II. El clima y los ecosistemas

91
1.

El clima del Perú entre 1750 y 1850 91

1.1.

Una mirada global sobre el clima 91

1.1.1.

El caso de la ciudad de Lima 94

1.1.2.

El caso de Arequipa 97

1.2. Las alteraciones del clima y los mecanismos de adaptación de las comunidades 99 1.3. La evolución de eventos extremos como El Niño y las sequías 100 2.

Los ecosistemas 102

2.1.

El estudio y entendimiento de los ecosistemas 102

2.2.

El clima y los cambios en los ecosistemas 105

Capítulo III. Población, institucionalidad y funciones ambientales 111
1.

La población 111

1.1. La población del Perú durante los años 1795, 1812 y 1827 111 1.2.

Los censos en la República 112

1.3. Distribución poblacional por regiones naturales, macrorregiones, y zonas o provincias 113

2. La institucionalidad política 113

2.1.

La organización política del Virreinato 113

2.2.

Las intendencias 115

2.3. Funciones "ambientales" del Estado en el periodo de 1750-1850 117

2.3.1.

Los corregimientos y subdelegaciones 117

2.3.2.

Las intendencias 118

2.3.3.

Los cabildos 119

2.3.4.

Instituciones del Estado republicano entre 1821 y 1850 120 Parte 3. El ambiente, los recursos naturales y las actividades productivas 127

Capítulo I. La minería

129
1. La minería a nes de la Colonia y primeros años de la República (1750-1850) 129 1.1.

La importancia de la minería colonial 129

1.2. La minería en los primeros años de la República 132 1.3.

Los pasivos ambientales mineros coloniales 132

98
Historia ambiental del PerúMinisterio del Ambiente 1.4. desarrollo tecnológico e impactos ambientales en la minería colonial 133 1.5. la contaminación del aire 135 1.6. la contaminación de las aguas 141 1.7. la minería y la salud 142 1.8. los accidentes y contingencias ambientales 145 2.

Otros recursos mineros 146

2.1.

Las minas de copé 146

2.2.

El salitre 147

2.3.

La explotación de sal 149

3. La legislación minera 150

Capítulo II. La agricultura y la ganadería

153
1.

La fiora y fauna exóticafl 155

2.

La introducción de ratas y ratones 156

3.

El caballo 158

4. La adaptación de plantas y animales, y las epidemias 158 5. La transferencia de tecnología y sus efectos 160

Capítulo III. El mar y sus recursos

165
1.

La pesca 165

1.1.

Los cambios en el mar y las costas 165

2.

La caza de ballenas 166

2.1. La caza de ballenas como industria a nivel global y en el Pacífico Sur 167 2.2. El comercio del aceite de ballena y el ámbar gris 169 2.3.

El puerto de Paita 173

2.4. Las implicancias políticas de la penetración ballenera 175 3.

El guano 176

3.1.

El "descubrimiento" del guano 176

3.2. La posesión de las islas y las pugnas políticas 178 3.3.

La era del guano 179

3.4. La explotación del guano y su impacto sobre las aves 180

Capítulo IV. Los bosques

183
1.

Los bosques en la Colonia 183

1.1.

Dualidad de enfoques 183

1.2.

Los procesos de deforestación 184

2.

Los bosques como fuente de energía 186

2.1.

El consumo doméstico de leña 186

2.2.

Las industrias y la demanda de combustibles 191

2.2.1.

La minería colonial y la demanda de energía 191

2.2.2.

La industria del jabón y sus dos vías de afectación sobre los bosques 194

2.2.3.

La industria del vidrio 195

2.2.4.

La industria azucarera 197

3.

La ganadería 199

3.1. Los efectos del sobrepastoreo del ganado introducido. 200 4. La explotación de especies forestales de interés comercial 200 4.1.

La explotación de la quina 200

4.1.1.

La expansión de las zonas productivas y la sobre explotación del recurso 202 4.2.

Las maderas finas 206

4.2.1.

Las importaciones de maderas 206

4.2.2.

La explotación local de maderas finas 209

Capítulo V. La conquista y colonización de la Amazonía 213
1.

Una explicación necesaria 213

2. El proceso de colonización y de conquista de la Amazonía 215 3. Madre de Dios y el "brillante provenir del Cusco" 227 3.1.

El proyecto económico de Juan Bezares 229

4.

Maynas y el Alto Amazonas 232

5.

El periodo republicano 236

6.

La colonización de la selva y el ambiente 239

1110
Historia ambiental del PerúMinisterio del Ambiente

Capítulo VI. La fauna

243
1.

La fauna utilitaria 245

1.1. Los camélidos 245

1.2.

La chinchilla 251

1.3.

El perro 254

2. La caza deportiva, las especies indeseables y la fusión cultural 257 2.1.

El ukuko 257

2.2.

El kuntur o cóndor 258

2.3.

El tapir de montaña 262

2.4.

El cocodrilo de Tumbes 263

3.

Los tributos de fauna silvestre 265

4. La entomología 268

5. El coleccionismo en la historia natural y las rarezas del Nuevo Mundo 268 Parte 4. Ciudades, ambiente y legislación ambiental 285

Capítulo I. Las ciudades y el ambiente

287
1.

Las primeras ciudades fundadas en el Perú 287

2. Los marcos normativos iniciales sobre el ambiente y las ciudades 289 2.1.

Las ordenanzas de los reyes 289

2.2.

Las ordenanzas del Virreinato 291

3.

Los problemas ambientales de las ciudades 292

3.1.

La situación internacional 292

3.2.

La situación en el Perú 294

3.2.1.

Los problemas de saneamiento 294

3.2.2.

Los efectos de los desastres naturales 301

3.2.3. Los cementerios 311

3.2.4.

La contaminación del aire 313

3.2.5.

Los conflictos socioambientales 318

4. Las causas de los problemas ambientales en las ciudades 320 4.1. El caso de la ciudad de Lima 3204.1.1. Deficientes capacidades para la gestión pública 320

4.1.2.

Deficiencias normativas y de planificación 321

4.2.

El caso de las ciudades mineras 322

5. La gestión y sus limitados avances en los siglos XVIII y XIX 323 5.1. Creciente voluntad política, débiles resultados 323 5.2. La capacidad propositiva, el seguimiento y la opinión de sectores sociales 324 5.3. Dificultades para enfrentar los problemas prioritarios 325 5.4. Las inversiones y acciones de saneamiento urbano y aspectos relacionados 326

5.4.1.

En el periodo de 1535 a 1821 327

5.4.2.

En el periodo de 1821 a 1902 329

5.5. La lenta recuperación del borde del río Rímac como factor de mejoras ambientales 335 5.6. Los progresos en la gestión de los cementerios 336 5.7. El desarrollo de la conciencia ambiental. El caso de Lima 338

5.7.1.

Presentes, pero incipientes 338

5.7.2.

El sustento de la preocupación ambiental 339

5.7.3.

Cambios en conceptos y transición de la ciudad feudal a la ciudad moderna 341

5.7.4.

Los significativos aportes de Unanue 341

5.7.5.

El papel de los médicos y de la Municipalidad de Lima 343 6. El surgimiento y desarrollo del concepto de salud ambiental 343 7. La contribución de Porras Barrenechea a una ciudad en armonía con el ambiente 345 7.1. La visión y compromisos de Porras Barrenechea con la ciudad de Lima 345 7.2.quotesdbs_dbs27.pdfusesText_33
[PDF] Biological activity of essential oils leaves from one Sahara plant - Anciens Et Réunions

[PDF] Biological control of Diaphorina citri - France

[PDF] Biological Features of Inflammatory Breast Cancer Caractéristiques - Divorce

[PDF] Biological processes

[PDF] Biological Test Method: Sublethal Toxicity Tests to Assess

[PDF] Biological Treatments of Eating Disorders - Boissons Alcoolisées

[PDF] BIOLOGIE - Support Technique

[PDF] Biologie (option santé) - Lycée Jean - Anciens Et Réunions

[PDF] Biologie - Biotechnologies et Biologie Humaine - Musculation

[PDF] Biologie - Comportements des Termites Etat d`envahissement en - Aide Sociale

[PDF] Biologie - Écologie du Silure. - France

[PDF] Biologie - Friedrich-Alexander-Universität Erlangen

[PDF] BIOLOGIE - I.U.T. Aurillac

[PDF] BIOLOGIE 53421 Dissection du rat But: Matériel: Marche à suivre: - La Finance

[PDF] Biologie analytique et expérimentale