[PDF] Guía de identificación - AVES





Previous PDF Next PDF



PRESENCIA DE CÓNDORES (VULTUR GRYPHUS) EN EL ÁREA

Presence of Andean Condors (Vultur gryphus) in the urban area of. Santiago Chile. EDUARDO F. PAVEZ. Unión de Ornitólogos de Chile – AvesChile.



Les oiseaux et les réseaux électriques en Afrique du Nord

nistration centrale compagnies d'électricité



Informe WCS 2015 _2_

participación de 100 técnicos y expertos en la conservación y biología del cóndor andino de Argentina Bolivia



Évaluations de lUICN des propositions dinscription de biens

Mexique. 1534. Vallée de Tehuacán-Cuicatlán : habitat originel de Méso-Amérique patrimoine mondial de l'UICN y compris sur des.



Untitled

NÚMERO ESPECIAL – ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES RAPACES del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en Argen- ... de Argentina central (Canevari et al. 1991).



Historia ambiental del Perú. Siglos XVIII y XIX

29 juil. 2016 Oportunidad para una mejor conservación de nuestra biodiversidad. 89. Capítulo II. El clima y los ecosistemas. 91. 1. El clima del Perú ...



Guía de identificación - AVES

Para las aves y mamíferos silvestres de mayor comercio en México protegidos Vultur gryphus. Cóndor andino. Andean Condor. Condor des Andes. FA/CATH-2.



La Cordillera Real y sus plantas

la disminución de presas y la pérdida de su hábitat (IUCN 2015). El cóndor andino. (Vultur gryphus) una especie que se encuentran en bajas densidades está.



Modelos de distribución y su aplicación en la conservación de

una expresión espacial de la ecología y biología evolutiva de las especies (Brown 1995); los rangos de distribución se desplazan contraen



Cristián Bonacic S. - José Tomás Ibarra E.

Fauna Andina: historia natural y conservación es una contribución de El cóndor (Vultur gryphus) constituye un animal sagrado desde tiempos.

Guía de identi?cación

AVESCITES

Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas

de Fauna y Flora SilvestresCONTENIDO

Guía de identificación

Para las aves y mamíferos silvestres de mayor comercio en México protegidos por la Convención

sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

VOLUMEN I

México 2015

AVES

Créditos y

agradecimientos 03

Presentación

05

Prólogo

07

Introducción

09

Actualización

de la guía CITES 12

Glosario

371

Anexos

373

Referencias

bibliográ?cas 380

Generalidades

de la CITES 14

Instrucciones para

el uso de la guía 22

I. Clasi?cación

general 31

II. Índice

ilustrado 36

III. Índice de

nombres cientí?cos y comunes 53

IV. Fichas técnicas

de identi?cación 67
3 de 383

Créditos y agradecimientos

Créditos y agradecimientos

La preparación de esta guía se benefició, en varias eta pas y formas, con la amable participación de diversos colaboradores e instituciones:

CONTENIDO CIENTÍFICO Y TÉCNICO

Óscar Sánchez Herrera.

ILUSTRACIONES

Marco Antonio Pineda Maldonado.

COORDINACIÓN GENERAL

Hesiquio Benítez Díaz, Alejandra García Naranjo Or- tíz de la Huerta y Emmanuel Rivera Téllez (Dirección General de Cooperación Internacional e Implemen tación).

IDEA ORIGINAL DE DISEÑO EN ESTA EDICIÓN

Bernardo Terroba Arrechavala, Carlos Galindo Leal (Dirección General de Comunicación de la Ciencia,

CONABIO) y Emmanuel Rivera Téllez.

MAQUETACIÓN Y DISEÑO

Rafael Ríos Rodríguez.

REVISIÓN DE CONTENIDOS

Rodrigo Medellín Legorreta, Crysia Marina Rivero Her- nández (Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres, I. Ecología, UNAM). Gabriela López Segurajáuregui (Dirección General de Coope- ración Internacional e Implementación, CONABIO), Adolfo Navarro Sigüenza (Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, Fac. Ciencias, UNAM), Humberto Berlanga y José Rafael Calderón Parra (Coordinación del Progra ma NABCI y temas de vida silvestre, CONABIO).

APOYO TÉCNICO

Adriana Iraní Hernández Abundis, Laura Hernández Rosas (Dirección General de Cooperación Internacio- nal e Implementación, CONABIO). Se sugiere a los usuarios citar la presente obra como se anota a continuación: Sánchez, O., M. A. Pineda., H. Benítez., H. Berlanga y Rive- ra-Téllez E. 2015. Guía de identificación para las aves y mamíferos silvestres de mayor comercio en México protegidos por la CITES, 2a. Edición, Volumen I: AVES. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) - Comisión Nacional Para el Conocimien to y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México, D. F.

CONTENIDO

4 de 383

Créditos y agradecimientos

La edición e impresión de la edición actual fueron fi nanciadas por la CONABIO. La edición e impresión de este trabajo en su primera edición fueron financiadas conjuntamente por la Secretaria de Medio Ambiente Re- cursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) y por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, Proyecto J062). El proceso de actualización de esta Guía es continuo. Agradeceremos cualquier observación que nos permita mejorar el contenido en: ac-cites@conabio.gob.mx

CONTENIDO

5 de 383

Presentación

Presentación

El tráfico ilegal de especies constituye un delito que atenta contra el equilibrio ecológico, que propicia el au mento de plagas, que contribuye a disminuir la biodi versidad y que demerita los servicios ambientales que son esenciales para las comunidades humanas. Por esta razón México, como muchas otras naciones, condicio- na o restringe los movimientos de flora y fauna silvestre mediante actividades de inspección en los puntos trans fronterizos del país. La Convención sobre el Comercio Internacional de Es pecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), a la que México pertenece desde 1991, regula en todo el mundo alrededor de 5,000 especies de animales y

28,000 de plantas. Por lo que respecta a nuestro país,

son 3,001 las especies nativas que están incluidas en sus

Apéndices.

En México se han publicado instrumentos con los que se promueve el comercio internacional legal y se previene el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre en las fronteras. Entre estos documentos se encuentran dos que son fun

-damentales: el "Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación y exporta-

ción está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales" y el "Manual de procedimientos para la importación y exportación de vida silvestre, productos y subproductos forestales, y materiales y residuos peligrosos sujetos a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recur- sos Naturales". Para la Procuraduría Federal de Protección al Medio Am biente, Profepa, tales documentos resultan valiosas he- rramientas de apoyo al cumplimiento de una de sus fun ciones torales que es, precisamente, prevenir, detener y sancionar ilícitos asociados a este comercio ilegal de ejemplares, partes y derivados de especies silvestres re- guladas no arancelariamente o incluidas en alguna cate- goría de riesgo. En promedio, nuestra institución realiza cada año 7,000 verificaciones con estos propósitos. Para complementar esos instrumentos, así como otros de carácter jurídico-administrativo, la Comisión Nacio-

CONTENIDO

6 de 383

Presentación

nal para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Co- nabio, en su carácter de autoridad Científica de México ante la CITES, actualizó y reeditó la Guía de identificación de aves y mamíferos, Volumen I y II. De esta manera, la PROFEPA fortalece sus competencias en materia de inspección ambiental garantizando la legal procedencia de mercancías reguladas ambientalmente, así como el cumplimiento de las normas ambientales y fitosanitarias en los flujos comerciales a través de nues tras aduanas.

Guillermo Javier Haro Bélchez

Procurador

CONTENIDO

7 de 383

Prólogo

Prólogo

En 1991 México se adhirió a la Convención sobre el Co- mercio Internacional de Especies Amenazadas de Fau na y Flora Silvestres (CITES), acuerdo entre gobiernos de cumplimiento obligatorio, que tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especies enlista das en sus Apéndices, no constituya una amenaza para su supervivencia. Esto lo hace a través de permisos que regulan del comercio internacional de las más de 30 mil especies incluidas en sus apéndices. El 90% de ellas se encuentra en el Apéndice II, permitiendo el comercio de ejemplares de origen silvestre; mientras que el Apéndi ce I se encuentran aquellas en peligro de extinción por dicho comercio; por lo tanto; el comercio de ejemplares de origen silvestre con fines de lucro está prohibido y su movimiento transfronterizo con otros propósitos está estrictamente regulado. En un país Megadiverso como México, el aprovecha miento y comercio de vida silvestre de ejemplares que provienen de un origen legal y sustentable, representa una verdadera oportunidad de desarrollo, beneficiando

a comunidades locales, al mismo tiempo que promue-ven la conservación y uso sustentable de nuestro capi-tal natural. Esto, implica una gran responsabilidad y el

trabajo conjunto de comunidades, expertos, el sector privado y autoridades. Desde el 2000, la Comisión Nacional para el Conocimien to y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) funge como la Autoridad Científica de México ante la CITES, con la mi sión de procurar que el comercio internacional de las es pecies mexicanas incluidas en los Apéndices de la CITES se regule utilizando la mejor evidencia científica, técnica y comercial disponible. Como parte de esta labor, en 1998, las tres Autoridades CITES de México (CONABIO, DGVS y PROFEPA) elabo- raron y publicaron la primer versión de esta Guía, para facilitar las actividades de inspección y vigilancia de la PROFEPA y apoyar el cumplimiento de la CITES a nivel nacional, siendo una de las primeras en su tipo a nivel mundial, apareciendo en internet antes que la versión impresa. Por su alta calidad, fue también utilizada por autoridades de otros países que en ese tiempo conta

CONTENIDO

8 de 383

Prólogo

tareas cotidianas para regular la entrada y salida en el territorio nacional de ejemplares, productos y subpro- ductos de flora y fauna silvestre regulados por la CITES, especialmente en puertos, aeropuertos y fronteras que son los puntos de entrada y salida de espacies CITES; aunque también por su ameno diseño, puede ser uti- lizada por no expertos, fomentando así una cultura de mayor aprecio de la sociedad mexicana sobre nuestra biodivdersidad.

Dr. José Sarukhán Kermez

Coordinador Nacional

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDADquotesdbs_dbs27.pdfusesText_33
[PDF] Biological activity of essential oils leaves from one Sahara plant - Anciens Et Réunions

[PDF] Biological control of Diaphorina citri - France

[PDF] Biological Features of Inflammatory Breast Cancer Caractéristiques - Divorce

[PDF] Biological processes

[PDF] Biological Test Method: Sublethal Toxicity Tests to Assess

[PDF] Biological Treatments of Eating Disorders - Boissons Alcoolisées

[PDF] BIOLOGIE - Support Technique

[PDF] Biologie (option santé) - Lycée Jean - Anciens Et Réunions

[PDF] Biologie - Biotechnologies et Biologie Humaine - Musculation

[PDF] Biologie - Comportements des Termites Etat d`envahissement en - Aide Sociale

[PDF] Biologie - Écologie du Silure. - France

[PDF] Biologie - Friedrich-Alexander-Universität Erlangen

[PDF] BIOLOGIE - I.U.T. Aurillac

[PDF] BIOLOGIE 53421 Dissection du rat But: Matériel: Marche à suivre: - La Finance

[PDF] Biologie analytique et expérimentale